El sexenio de Claudia Sheinbaum inició con la mayoría de Morena en el Congreso, por lo que en las Cámaras de Diputados y Senadores se prevé el análisis y aprobación de las reformas impulsadas por la presidenta, así como las que dejó pendientes su antecesor, Andrés Manuel López Obrador.
Una de ellas es sobre la reforma energética, que es parte del plan de Morena para impulsar las inversiones en México.
Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado morenista, explicó durante su participación en el foro Meet Point Virtual: Los primeros pasos de Sheinbaum como presidenta, ¿cuál es el rumbo?, de El Financiero, que el segundo piso de la transformación implica fortalecer el desarrollo económico.
“Hay oportunidades para fortalecer la inversión en el sector energético, particularmente, en el ámbito de la seguridad y de los hidrocarburos. La transición energética presiona para convertir en recursos lo que hay en el país”, dijo el vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados.

Transición energética de la mano de la iniciativa privada
Ramírez Cuéllar consideró que la transición energética será clave para el desarrollo económico en México, aunado a la ciencia e investigación.
“Apuntar a la refinación y exportación de petróleo con un mejor sistema de participación que ofrece la iniciativa privada”, aseguró el legislador.
Al respecto, Sofía Ramírez, directora de México, ¿cómo vamos?, celebró que en la reforma energética se incluya a la inversión privada.
“También es necesaria una trayectoria de transición energética que requerirá la participación de la inversión privada. Se habló de la inversión vertical, ya que en México se produce mucho de la energía eléctrica con combustibles fósiles”, apuntó.
¿Cuáles son los planes de Sheinbaum para la transición energética en México?
La secretaria de Energía, Luz Elena González, explicó durante la conferencia ‘mañanera’ del miércoles 9 de octubre que la reforma energética no implica que el Gobierno de México esté cerrado a la inversión privada, sino que se está “regulando y motivando”.
“Vamos a permitir una participación ordenada acorde a las necesidades por cada una de las regiones del país, se va a favorecer la generación de energía limpia y renovable, así como un esquema equilibrado de distribución de beneficios”, afirmó.
De esta forma, detalló el esquema 54-46, donde implica que el 54 por ciento de la generación eléctrica del país será suministrada a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) mientras que el 46 por ciento lo hará la iniciativa privada, pero con reglas claras para la inversión.