After Office

De '¿Cómo te va mi amor?' a poesía y conciencia

El cantante nicaragüense Hernaldo Zúñiga sabe que los poetas llevan los versos en la sangre. El autor de la balada "¿Cómo te va mi amor?" lleva al Auditorio Nacional la lírica que ha alimentado con los versos de los grandes Latinoamericanos.

Tiene muy claro que los poetas llevan los versos en la sangre. La poesía, dice Hernaldo Zúñiga (Managua, 1955), no es un oficio que deba aprenderse, sino una especie de predestinación de la que es imposible deslindarse. Y aunque él no se asume como tal, su historia bien podría ser la de cualquier bardo latinoamericano.

Nacido en el seno de una de las miles de familias pobres que hay en Nicaragua, el autor de canciones como Procuro Olvidarte y ¿Cómo te va, mi amor? -aquel éxito pop del grupo Pandora en los años 80- descubrió que tenía madera de artista gracias a Rubén Darío, cuyos versos lo motivaron a convertirse en una de las voces más representativas de la canción en español.

Ha vivido en Nicaragua, Chile, España y México, pero su patria, asegura, es la poesía. Mañana se presenta en el Auditorio Nacional.

___¿Qué representa la poesía en su vida y en su carrera artística?
___ Fue el fuego que encendió mi propia gasolina. En mi ADN ya traía el talento de hacer canciones, pero lo ignoraba. La poesía fue la primera herramienta que abrió esa puerta. En mi país es un requisito saberse Margarita, está linda la mar, de Rubén Darío.

___¿Qué significa Rubén Darío en una nación tan desprotegida como Nicaragua?
___Su figura es omnipresente. Es el referente cultural más grande de Nicaragua. En un país tan pobre y pequeño, Rubén representa un gran paradigma cultural. A pesar de provenir de un ambiente lleno de pobreza, él pudo concebir una obra colmada de belleza sublime; es un misterio que nunca se podrá dilucidar. En su niñez nunca tuvo acceso a un gesto cultural, pero desde muy chico escribió versos de altísima calidad. Quizás por eso en la cotidianidad del nicaragüense está el acto de escribir poemas.

MÚSICA Y CONCIENCIA
Nació el 2 de junio de 1955 en Managua, Nicaragua, en una familia de ferviente compromiso político. Cursó estudios en Derecho en la Universidad de Chile y se graduó en España. Ha grabado nueve discos de estudio. En 1978 recibió un reconocimiento especial de la OEA por exaltar la riqueza étnica de América Latina.


___¿Por qué América Latina ha sido semilla de poetas?
___ Al ser hijos de Europa, pero también originarios de civilizaciones indígenas, nos estalla un nuevo discurso poético. Vivimos en un continente pródigo para los buenos poetas. No olvidemos que las comunidades prehispánicas ya tenían una cultura lírica muy desarrollada. Si pensamos en Borges, Darío, Vallejo y Neruda, estamos hablando de una aristocracia de la poesía planetaria. Como que se nos juntó el hambre con las ganas de comer.

___¿Habrá una nueva generación que cante las inquietudes de América Latina?
___ Nunca me lo había planteado, y ahora con esta pregunta me preocuparé en el plano cercano a remediarlo. Yo he leído excelente poesía en Chile, aunque también hay muy buenos poetas jóvenes en Argentina. Soy testigo de que existen muchos, pero lo que les falta es difusión. En Nicaragua se organiza un festival en el que se reúnen centenares, de todo el mundo, y la gente va a sus recitales como si se tratara de Coldplay o Rihanna. Este tipo de eventos multitudinarios demuestran que Latinoamérica sigue viva en materia poética.

___¿La poesía influye en su proceso creativo como compositor?
___ Digamos que meto muchas cosas en una coctelera: la vida, el cine, la literatura, la poesía… Pienso primero que nadie en Gabriel García Márquez, pero también en Bolaño, Cardenal, Borges, Cortázar, Pavese, Sergio Ramírez… Los nombres son infinitos. El escritor tiene muchos incentivos, como las ferias del libro o los premios; los poetas, desgraciadamente, nunca han tenido demasiado.

___¿Qué ha sido de esa América combativa que representaron en su momento personajes como Pablo Neruda o Ernesto Cardenal?
___ Curiosamente nos hemos pasado varios siglos intentando atenuar las desigualdades de la región. Por eso creo que este tipo de movimientos sociales como los que encarna Cardenal son absolutamente necesarios. Latinoamérica es un caldo de cultivo para los populismos, el marco perfecto para el nacimiento de personajes iluminados o caudillos que dicen traer la solución en sus manos. Confío en las nuevas generaciones, que serán las encargadas de construir un talante cívico que nos permita salir del marasmo en el que estamos metidos.

___¿Cuál es el estado de salud de la canción en español?
___ Yo creo que pasa algo similar que con la poesía: estoy seguro de que hay muchos Serrats y muchos Manzaneros en nuestra América, pero no tienen espacios. Se sabe que las radios y televisoras sólo difunden un tipo de música y moldean el gusto popular a través de la repetición, que a su vez crea modelos estructurales. En mi juventud había festivales y programas que apoyaban al talento juvenil: los nuevos talentos convivían con las figuras consagradas. Todo eso ya no existe ahora. Hoy vemos que los artistas maduros seguimos ocupando espacios que tal vez ya no nos correspondería ocupar. Por desgracia las carreras de los artistas actuales son cada vez más cortas. Si vemos el ratio de la gente que ha llegado a hacer una carrera desde Internet nos daremos cuenta de que son muy pocos. El Internet es una falacia.

También lee: