CIUDAD DE LA MÉXICO. La Suprema Corte de Justicia de la Nación modificó el número de ministros establecido en la promulgación de la Carta Magna en 1917, al pasar de 21 a 11 ministros, tras las reformas constitucionales de 1994.
En 1995, el Poder Judicial de la Federación sufrió continuó con la transformación y se creó el Consejo de la Judicatura Federal con la misión de administrar a todo el Poder Judicial, con excepción de la propia Suprema Corte.
A lo largo de estas dos décadas, cinco ministros han presidido la SCJN.
Fue el primero en presidir la Corte en la nueva etapa. Transcurría el sexenio de Ernesto Zedillo en la Presidencia de la República. Algunos lo recuerdan también como abogado de los banqueros durante la nacionalización decretada por José López Portillo.
Su gestión ha sido de las más polémicas; muy reconocida por muchos y criticada por otros. Incluso, su vida familiar brincó a los medios cuando encarceló a su esposa tras un litigio de pensión alimenticia. Aún se le recuerda también como un hombre muy cercano al candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador.
Fue el principal promotor para que la SCJN tuviera su propio canal televisivo, lo que dio frutos en 2006 cuando inició transmisiones el Canal Judicial. Le tocó afrontar la polémica por el intento de desafuero al jefe de Gobierno del DF, Andrés Manuel López Obrador, por desacatar un amparo para pagar una indemnización de terrenos en Cuajimalpa.
Fortaleció las funciones del Consejo de la Judicatura Federal, principalmente en lo relativo a la actuación de los juzgadores. Además, contribuyó a la consolidación del canal de televisión, a través del cual fue transmitido uno de los asuntos más trascendentales de su gestión en la Corte: el tema de la interrupción legal del embarazo.
Su gestión que concluye mañana será recordada seguramente por las aportaciones del máximo tribunal del país a la protección de los derechos humanos, lo cual fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas en el marco de su 65° Aniversario en su sede de Nueva York. El ministro Silva Meza recibió ahí el Premio de Derechos Humanos que otorga la ONU.