En 2030, 30% de los inmuebles comerciales estarán dedicados a espacios de trabajo flexibles, un mercado con potencial global de 2 mil millones de dólares.Este escenario en el que se han insertado los principales mercados del país plantea un desafío para la recuperación y la lentitud con que los espacios de trabajo se adaptan al nuevo escenario.
Max Dixon, CEO y Fundador de International Workplace Group PLC considera que esta tendencia motivó su plan de expansión en México.“Estamos estableciendo una huella más fuerte y necesaria en México con las aperturas, que llegan en un momento en el que cada vez más empresas están descubriendo que el trabajo flexible y remoto es increíblemente popular en los empelados, ya que mejora su conciliación vida-trabajo y satisfacción, a la vez que da multitud de beneficios a las empresas”, detalla.
El consorcio anunció en fecha reciente la apertura de seis nuevos centros de trabajo flexibles en Ciudad de México e Irapuato en respuesta a las tendencias del mercado laboral.
Esta inercia es considerada por analistas como uno de los promotores de la recuperación de las oficinas.
Al cierre del primer trimestre del año en Ciudad de México (CDMX) se registró una absorción neta de 70 mil 131 m2, equivalente a 40% de incremento anual respecto al mismo lapso de 2024, con lo cual la tasa de vacancia se situó en 19.49%, según el reporte de CBRE México.Esta dinámica soportada en un nivel de construcción de 290 mil m2 que serán agregados al mercado en los próximos tres años, generó un nivel promedio de precios de lista de $22.66 dólares por m2 de renta para un inventario que se mantuvo en 7.4 millones de m2.La actividad principal registrada en dicho período se concentró 41% en los corredores Lomas Palmas, Reforma y Polanco, considerados el Centro de Negocios donde además se ubican los precios de lista por m2 más elevados de la ciudad con un promedio de $26.04 dólares.Fueron las operaciones de Liverpool, Dowell Schlumberger México y L´Oreal, los principales impulsores del resultado alcanzado en ese período.
El espacio y los hábitosLa socialización sigue siendo la prioridad en las distintas generaciones de colaboradores integrados al sistema laboral, ya que fomenta la realización personal y profesional.
“Casi tres de cada cuatro empleados se sienten respetados, valorados y animados a compartir ideas. Además, 82% reportó un alto nivel de pertenencia y sentido de comunidad con sus colegas, lo que refleja una sólida cohesión en el entorno laboral”, concluye la Global Workplace Survey 2025, de Gensler.
Y es que más allá del enfoque en el trabajo, los empleados van a la oficina para encontrarse, socializar y reunirse con sus colegas.
Es el resultado actual de una encuesta que desarrolla esta firma desde 2008 para medir la efectividad en el lugar de trabajo, basado en el esquema individual, el virtual con otros, el presencial con otros, el aprendizaje y la socialización.“Tras la pandemia, los lugares de trabajo han mejorado ligeramente, pero no han recuperado la efectividad previa. En promedio, entre 2024 y 2025, las calificaciones de efectividad para cada modalidad de trabajo disminuyeron en los 15 países encuestados”, destaca.
Por ende, considera fundamental un buen diseño pensado en la fuerza laboral, al crear lugares que apoyen el trabajo individual y colectivo, fomenten las actividades presenciales y se adapten a los cambios tecnológicos y el envejecimiento de la fuerza laboral.