Culturas

Cátedra Gloria Contreras traduce a danza la resistencia con el ciclo ‘La descolonización de lXs cuerpXs’

Reúne obras performáticas -de diversos artistas del cuerpo- que han desarrollado la descolonización desde la ocupación personal y política del espacio habitado y resignificado.

¿Puede ser la danza una manera de plantear un método de resistencia del cuerpo y lxs cuerpxs? A partir de las experimentaciones, transformaciones y reflexiones sobre la experiencia de la corporeidad, en el performance o “arte de acción” el cuerpo se pone y expone por entero. Para Josefina Alcázar, investigadora mexicana, especialista en formas híbridas, interdisciplinarias y liminales, “el performance es una desobediencia creativa, rompe reglas y orientaciones y crea nuevas situaciones”.

Para reflexionar desde la danza este camino de exploración y redescubrimiento a partir del cuerpo, la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras en Danza de la UNAM presenta el ciclo La descolonización de lxs cuerpxs, una serie de performances de César Martínez, acompañados con un ejercicio reflexivo sobre la descolonización corporal en su obra, que podrá seguirse los miércoles 7, 14, 21 y 28 de abril, a las 20:00 horas, por transmisión de Facebook Live: /CatedraGloriaContrerasUNAM.

A lo largo del ciclo La descolonización de lxs cuerpxs, el público podrá acercarse al tema de el/la performance visto como una práctica corporal de resistencia, como un espacio de libertad para imaginar otros modos de existencia y como un camino para generar formas descolonizadas de sentir y explorar los cuerpos.

El ciclo, que también se vincula temáticamente con el Programa México 500 UNAM, que reflexiona en torno a los quinientos años de la llegada de los españoles, ofrece una lectura transversal del cuerpo performático en relación con procesos y prácticas descolonizadoras.

Las obras de performance que han sido seleccionadas reflexionan sobre la performatividad de las identidades de género y cuestionan las violencias discursivas de los poderes hegemónicos. De tal manera, este ciclo se aproxima a la descolonización del cuerpo performático desde la ocupación personal y política del espacio habitado y resignificado.

Sobre la curaduría del ciclo, Raissa Pomposo, coordinadora de la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras, explicó que se seleccionaron artistas mexicanos y latinoamericanos involucrados en trabajar la práctica performática, desde distintas visiones de descolonizar al cuerpo, en relación con un contexto geopolítico específico.

Por ejemplo, el artista mexicano César Martínez Silva, quien presentará a lo largo del ciclo el registro de una serie de performances e impartirá el Laboratorio académico: T-ayer y mañana del arte del performance para descolonizar al cuerpo, propone recurrir a dicha práctica con la intención de cuestionar las imposiciones coloniales y neoliberales de occidente sobre el territorio mexicano.

Martínez Silva hace uso de la acción y de esculturas humanas comestibles para abordar temas vinculados con el cuerpo, la función y el consumo metabólico del arte, el mestizaje, los cambios sociopolíticos, las violencias hegemónicas y el poder transformador y comunitario de las prácticas artísticas.

Por su parte, la actividad Hablemos de performatividad y la acción de la carne consiste en una serie de entrevistas con artistas del cuerpo que, acompañada de la proyección de algunas obras performáticas de dichos artistas. La selección está compuesta por artistas de distintas latitudes que abordan la descolonización del cuerpo desde diversas perspectivas.

El artista originario de Puebla, Santo Miguelito Pérez, se adscribe a una poética del cuerpo gordo, pues a través del autorretrato y acciones performáticas, reflexiona sobre las miradas hegemónicas del cuerpo, el poder ritual y pedagógico del arte, la (de)construcción de identidades e imaginarios y la relación de les individues con el contexto familiar, social y cultural.

La artista de Guatemala, Sandra Monterroso, aborda la tensión y las paradojas que subyacen en la cultura guatemalteca, pues su trabajo está relacionado con las estructuras de poder, cuestiones de género y el pensamiento decolonial.

Monterroso adapta materiales tradicionales e indígenas al lenguaje visual utilizado por las prácticas artísticas contemporáneas, de tal manera que su obra performática deja entrever una conexión latente con su herencia familiar, con la historia de un país atravesado por el colonialismo y con el papel de las mujeres en la sociedad guatemalteca.

El artista mexicano Aristeo Mora, quien proviene de las artes escénicas, articula el pensamiento decolonial con los procesos de urbanización de las ciudades. Mora construye escenarios y paisajes imaginarios que le permiten generar otras formas de representar la corporalidad y experimentar el mundo.

Daniel B. Coleman se posiciona como investigador, activista, artista de performance, bailarín y coreógrafo, transmasculino no binario afronorteamericano. Por medio de sus acciones performáticas, Coleman replantea constantemente los feminismos trans, negros y descoloniales y concibe al performance como una práctica pedagógica y de investigación decolonial.

El ciclo estará disponible en las siguientes plataformas:

Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCVG1HCNgYPNQCiXTPyWw5bg

Facebook: https://www.facebook.com/CatedraGloriaContrerasUNAM

Instagram: https://www.instagram.com/catedragloriacontrerasunam/

Twitter: https://twitter.com/CatedraGCDanza

También lee: