La profesionalización de técnicos en investigación y desarrollo, de gerencias de manufactura, de administración y comercio exterior, además, el contar con suficiente capital humano, son algunos de los retos que está afrontando la industria de pinturas y tintas, gracias a la relocalización de empresas y el crecimiento que está teniendo el sector, señaló Marcelo Herrera, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Pinturas y Tintas (Anafapyt).
“Todas estas compañías que están llegando a abrir instalaciones requieren de productos que cumplan con las regulaciones que los otros países requieren”, señaló Herrera.
Agregó que, “Desafortunadamente, en Latino América, nosotros tenemos un rezago importante en cuestiones de normatividad, eso debemos tenerlo muy claro. Que el mercado local no necesariamente esté solicitando ese tipo de especificación, no quiere decir que las compañías que hoy por hoy ya exportan, más las que están llegando, sí van a requerir todo ese tipo de productos que cumplan con esas especificaciones.
“(El déficit de capital humano) es una realidad, sobre todo en la zona norte y en la zona centro del país hay un gran requerimiento de personal con mano de obra calificada (…) tanto para la parte de producción, como la de desarrollo y administrativa”.
Por ello, la Anafapyt llevará a cabo en Monterrey, del 7 al 9 de junio, Jornadas Técnicas, cuyo objetivo es profesionalizar a las personas que forman parte de este sector, que genera ventas anuales por encima de los 68 mil pesos y empela a más de 12 mil personas.
La asociación agrupa empresas que atienden los sectores arquitectónico, industrial y automotriz; que representan alrededor del 85 por ciento de los fabricantes que hay en el país, entre sus socios regios están Berel, Osel, Doal, Valero Hermanos, La sultana y grandes productores de impermeabilizantes, entre otros.
El directivo mencionó que durante el evento se impartirán 16 pláticas y dos conferencias que estarán enfocadas a temas de innovación tecnológica que reduzca la huella de carbono y que ayude a la sostenibilidad de las empresas.
“Sí hemos visto en los últimos dos años y medio que el mercado realmente está acelerándose de regreso y están llegando muchas empresas a instalarse en México y evidentemente nosotros tenemos que estar con la capacitación interna de los asociados, de las empresas fabricantes para poder suministrar los productos que estas (nuevas) compañías requieren para a su vez, suplir productos para exportación, dijo.
De acuerdo con datos proporcionados por el presidente de la Anafapyt, el segmento que atiende al sector arquitectónico aún sigue tratando de recuperar los niveles que tenía previo a la pandemia, luego del duro golpe que sufrió debido a ésta.
Por su parte, el segmento que atiende al sector industrial se ha visto afectado porque el gobierno federal tiene detenidos los presupuestos para los procesos de mantenimiento en Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE); una situación similar está sucediendo con los que atiende a la fabricación de autos nuevos pues toda la cadena de suministro de materias primas de componentes se rompió a nivel global, pero, “ya estamos muy cerca de volver a la normalidad”.
Sin embargo, el de repintado automotriz, es el único que logró recuperarse de manera más rápida pues una vez que la población regresó a sus actividades aumentó la demanda de reparación de vehículos.