Tech

¿Eres científico y no encuentras trabajo? Esta nota te interesa

Una bióloga mexicana egresada de la UNAM lanzó una plataforma que vincula a egresados de Ciencias con proyectos de investigación y desarrollo científico de las empresas.

Seis de cada diez egresados de carreras enfocadas a la ciencia como biología y algunas ingenierías, no encuentran trabajo y sus conocimientos e investigaciones se quedan en tesis guardadas dentro de la academia, lo que motivó a una joven bióloga a emprender.

Mariana Achirica, egresada de Biología de la UNAM, fundó Gestíca, una startup que pretende generar un match entre el talento científico y las empresas que dicen que quieren innovar, pero que no saben cómo hacerlo o como desarrollar sus proyectos en investigación y desarrollo científico.

"El conocimiento está siendo desaprovechado, cuando generamos conocimiento en la academia, en la comunidad científica, al final las tesis se quedan guardadas", dijo Mariana en entrevista para El Financiero.

Gestíca trabaja en el área de conocimiento llamada Interfaz científica política, es decir, la forma en la que la ciencia puede ser utilizada para la toma de decisiones en la industria y el gobierno y como se pueden traducir los alcances, los objetivos, el lenguaje y los tiempos de la ciencia a diversos sectores empresariales.

"Las empresas hablan de innovar, pero la realidad es que los rankings a nivel internacional muestran que no lo hacen, sobre todo las Pymes, que representan el 52 por ciento de PIB en México", señaló.

El modelo de negocio de la empresa funciona mediante la vinculación de científicos y empresas. Los egresados de carreras como Biología, Ingenieria Mecatrónica, Química Farmacéutica, entre otras y los maestros en Ciencias, se inscriben a la plataforma tras llenar una solicitud.

Posteriormente, Gestíca coloca a los científicos de acuerdo a sus perfiles en proyectos reales de empresas que acuden a la startup en busca de ayuda. Para inscribirse, el científico no debe pagar nada, pero la startup se quedará con un porcentaje de lo que cobra a la empresa por el desarrollo del proyecto asignado, dependiendo de la cantidad a pagar y el tiempo y un cobro a la empresa por el 10 o 15 por ciento del monto total del proyecto.

"No estamos pidiendo ni dinero, ni pedimos que se salgan si ya pertenecen a una universidad, al contrario, estamos incentivando y llevándoles, además de los proyectos que ya tienen, otros proyectos de empresas reales que requieren capacitación o consultoría y ayuda en investigación y desarrollo", señaló.

Actualmente Gestíca tiene 80 científicos registrados y algunos de ellos ya están laborando en proyectos. Gestíca formó parte del Batch 16 de la aceleradora Numa, donde buscarán cumplir con el objetivo de tener al menos 100 científicos, por cada estado de la República, para el cierre de 2018.

También lee: