Mis Finanzas

ECONOMÍA PARA INICIADOS: Adam Smith y la riqueza de las naciones


 
Marco Antonio Martínez
 
¿Han oído hablar sobre Adam Smith? Fue un filósofo y economista (1723-1790) al que se le considera el padre de la economía; conocer sus ideas ayuda a entender muchos principios básicos. Te invitamos a dar un pequeño viaje por su trayectoria.
 
Una de sus obras, llamada "Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones" (1776), es la que señala una de sus más grandes reflexiones: que es "el interés propio el que dirige todos los aspectos del comportamiento y la actividad humana"; esto es, según sus ideas, lo que hace que se impulse la división del trabajo y la acumulación de capital, originando a su vez, un incremento en la productividad.
 
¿Cómo define la riqueza de un país? Asegura que ésta se encuentra en la oferta de cosas necesarias y convenientes, en relación con el número de habitantes. Es decir, que son los bienes, y no los metales preciosos -como señalaban los mercantilistas-, los que constituyen la riqueza.
 
Ahora bien, ¿cómo se genera esa riqueza? Smith plantea que es el trabajo y sólo el trabajo, la que la genera. ¿Qué dirían aquéllos que creen que sólo puede hacerse jugando a la lotería, no?
 
"El trabajo anual de cada nación es el fondo que en principio provee de todas las cosas necesarias y convenientes para la vida, y que anualmente consume un país. Dicho fondo se compone con el producto inmediato del trabajo, o con lo que mediante dicho producto se compra a otras naciones", dice Smith.
 
Sin embargo, para él, la riqueza varía en cada país por 2 cuestiones:
 
• Aptitud, destreza y sensatez con que se ejercita el trabajo
• Proporción entre el número de trabajadores en una labor útil y aquellos que no lo están
 
Eso nos pone las cosas más complicadas. Si pensaba que hacerse rico bastaba con trabajar muchas horas, Smith le diría que está equivocado.
 
En ese sentido, el filósofo explicaba que del orden natural nacen instituciones económicas que son beneficiosas, entre las que se puede distinguir:
 
•  División del trabajo
•  Desarrollo del dinero
•  Crecimiento de ahorro e inversión personal
•  Desarrollo del comercio exterior
•  Equilibrio entre oferta y demanda
 
De las anteriores, destaca a la división del trabajo, ya que ésta aumenta la destreza de cada trabajador, estimula la invención de herramientas que se lo faciliten y sobre todo, ahorra tiempo. ¿Cómo se logra la dvisión del trabajo? Smith dice que es resultado de una mayor alza en la cantidad de trabajo que las personas pueden realizar, y, a la vez, lo que genera el alto nivel de vida (que prevalecían en su época).
 
La 'mano invisible'
 
Adam Smith también es conocido por defender el libre mercado. Empleó como metáfora el uso de una 'mano invisible' que regulaba todo el mercado de bienes y servicios, por lo que la intervención del gobierno en la economía debía limitarse a sólo ciertos puntos clave, como en defensa interior y exterior.
 
Básicamente, esta fue la línea que siguió el pensamiento económico hasta la década de 1930, cuando John Maynard Keynes sugirió en su obra maestra ("Teoría general del empleo, el interés y el dinero") que el Estado debe de intervenir en la economía para así sacar a las naciones de las crisis económicas... pero eso ya es otra historia.
 
El valor de las cosas
 
Otra idea valiosa de Smith fue la diferencia que planteó entre valor de uso y valor de cambio. Hay que recordar, que en su época (1723-1790), los metales preciosos eran adecuados como medida de cambio.
 
Esta idea plantea una interrogante: ¿por qué las cosas que tienen el mayor valor de cambio tienen el menor valor de uso?
 
"No hay nada más sutil que el agua; pero con ella apenas se puede comprar cosa alguna ni recibir cosa a cambio. Por el contrario, un diamante apenas tiene valor de uso, pero generalmente se pueden adquirir, a cambio de él, una gran cantidad de otros bienes", decía este filósofo escocés, que estudió retórica, literatura y ética.
 
Lo anterior tiene una explicación. Si tomas 1 litro de agua en un día caluroso, la utilidad de esa cantidad de agua será alta, sin embargo, conforme tome más litros de agua, su utilidad va a ir disminuyendo por cada litro adicional que se consuma. En cambio, si se adquiere un diamante, su utilidad va a ser muy alta, y conforme se adquieran más diamantes, la utilidad no va a disminuir, sino continuará creciendo. Es por esto que el agua tiene una medida de valor baja y los diamantes una alta.
 
Ahora bien, ¿cuál es la base para el valor de cambio de una mercancía?¿Es su precio algo equivalente al trabajo que Smith expresa como el esfuerzo y dificultad de adquirirlo?
 
"El valor de cualquier bien, para la persona que lo posee y que no piensa usarlo o consumirlo, sino cambiarlos por otros, es igual a la cantidad de trabajo que puede adquirir o de que puede disponer por mediación suya". Por lo tanto, ¡el trabajo sirve como medida de valor!
 
Entonces, ¿por qué los valores se expresan comúnmente en dinero? Una vez que termina el trueque, se considera natural intercambiar mercancías por dinero en lugar de otras mercancías.
 
El único problema que Smith encontraba en esto, es que los tiempos de trabajo no son equivalentes de manera automática al contenido del trabajo, pues ciertos trabajos son distintos -destreza e ingenio-, por lo que las diferencias en calidad de trabajo se verán reflejadas en ciertos aspectos.
 
"Con el progreso de la sociedad, las compensaciones de esta especie, que corresponden a una mayor pericia y esfuerzo, generalmente se reflejan en los salarios", decía.
 
¿Creen que lograrían un buen aumento explicándole a su jefe el verdadero valor de un salario, según las ideas de Smith? Quizás no, pero seguramente sí lo "apantallarían" (siempre y cuando no sea economista).
 
Si quieres conocer un poco de la faceta de filósofo de este personaje, puedes consultar otra de sus obras célebres, "La teoría de los sentimientos morales" (1759).
 
Para más detalles, consúltese:
 
SMITH, Adam (1776, [2010]), "Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones". Fondo de Cultura Económica. México.
 

También lee: