Culturas

Poemas ‘destellarán’ en el cielo de la CDMX con drones

Literatura, nuevas especies animales, cultura, hallazgos cósmicos y otras notas para que olvides el COVID-19.

Este miércoles tenemos para ti información sobre el espectáculo nocturno que traerá Casa del Lago UNAM, la nueva especie de mono descubierta en Ecuador, un tesoro maya que regresa a México y más.

Drones iluminarán el cielo nocturno de la CDMX con poemas

Casa del Lago UNAM presentó el proyecto Escrituras en el Cielo, una serie de eventos de escritura dibujada en el cielo nocturno, por medio de luces generadas a través de un sistema de drones.

Durante cuatro noches, en diferentes puntos de la Ciudad de México, se ofrecerá un espectáculo de escritura en movimiento para un amplio público que podrá vivir una experiencia tanto literaria como visual desde las ventanas, patios y azoteas de sus casas y más allá de la pantalla digital.

Zonas de proyección, fechas y horarios:

Maricela Guerrero

Aábado 17 de abril, 20:00 Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc

Ruperta Bautista, en el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa 2021

Viernes 23 de abril, 20:00 Zona sur: Preparatoria No. 6, Alcaldía Coyoacán Colonias en las que se podrá visualizar: Del Carmen, Santa Catarina, La Concepción

Raúl Zurita, en alianza la Cancillería Chilena a través de DIRAC- Embajada de Chile, y Libros UNAM

Viernes 30 de abril, 20:00 Zona poniente: Skatepark Constituyentes, 2da. Segunda sección del Bosque de Chapultepec, Alcaldía Miguel Hidalgo Colonias en las que se podrá visualizar: Daniel Garza al Poniente, Ampliación Daniel Garza, Observatorio y América. **Previa conversación con el autor: 18:00, en vivo a través de las redes sociales de Libros UNAM y Casa del Lago UNAM

Luis Felipe Fabre

Sábado 8 de mayo, 20:00 Zona norte: CCH Vallejo, Alcaldía Gustavo A. Madero Colonias en las que se podrá visualizar: Churubusco Tepeyac, Valle del Tepeyac, San Bartolo Atepehuacan, Lindavista y Zona de hospitales Magdalena de las Salinas.

Descubren en Ecuador nueva especie de mono

Una nueva especie del mono leoncillo, el primate más pequeño del mundo, fue descubierta en la Amazonía ecuatoriana.

El hallazgo es parte de un estudio que se lleva a cabo desde el 2015 en el país por la investigadora Stella de la Torre de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), en colaboración con las universidades de los Estados Unidos de Northern Illinois y Michigan-Ann Arbor.

Los científicos creían que solo existía una especie del mono leoncillo en Ecuador: el Cebuella pygmaea descubierta desde 1823.

Al comparar el ADN extraído de muestras de las heces y de tejido de los leoncillos de Ecuador y algunas regiones de Perú, los investigadores encontraron que en realidad pertenecían a dos especies distintas.

Este tipo de mono es la especie de primates más pequeña conocida, mide entre 14 y 18 cm y su habitad natural es en los países de Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia y Brasil. Se alimenta de frutos e insectos pequeños, suele ser sociable y habita en grupos.

Urna maya regresa a México tras estar 50 años en EU

Una urna maya, elaborada entre los años 900 a 1600 y que actualmente se encuentra en Michigan, Estados Unidos, regresará a México, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores.

La pieza, que es considerada de alto valor histórico por especialistas, será trasladada desde el Albion College hasta el Museo de los Altos, en San Cristóbal de las Casas, detalló la dependencia en un comunicado.

La urna, cuyo lugar de origen es la localidad arqueológica Laguna Pethá, en Chiapas se encuentra en las instalaciones del Albion College desde 1969.

La pieza será exhibida en Chiapas junto con ‘su gemela’, que ya es mostrada en el Museo de los Altos.

Científicos españoles descubren región de la Vía Láctea desconocida hasta ahora

Un equipo de científicos españoles descubrió el Espolón de Cefeo, una estructura oculta en la Vía Láctea nunca antes observada.

Los investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), elaboraron el mapa más detallado hasta la fecha de estrellas azules masivas en el vecindario solar, ahí descubrieron una estructura oculta en la Vía Láctea a la que bautizaron como el Espolón de Cefeo.

Estas estrellas azules masivas tienen una peculiaridad que las hace especialmente interesantes para los astrofísicos, una vida efímera de pocos millones de años, y su presencia “es un indicador de la actividad en nuestra galaxia”, señala la investigación del CAB publicada en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Este indicador revela regiones de formación estelar. “Allí donde las encontramos, podemos decir que la galaxia está ‘viva’, pues se están formando nuevas estrellas”, dijeron.

Otra de las características por las que los astrofísicos se dan a la investigación de estos cuerpos celestes tiene que ver con que, al tener una vida breve, no tienen tiempo de alejarse de las zonas donde nacen, los brazos espirales, por lo que, además, son excelentes referencias para trazar un mapa de esas estructuras galácticas.

Se pudo crear una representación en la que se pueden ver tres de los enormes brazos espirales de estrellas que forman la Vía Láctea en diferentes regiones: el Cinturón de Orión –donde esta nuestro Sistema Solar–, Perseo y Sagitario.

El mapa elaborado resultó tan detallado que permitió a este equipo científico descubrir algo que nadie había visto hasta el momento: “Un ramal de nuestro brazo espiral (el de Orión) de unos 10 mil años luz que se extiende hacia afuera en dirección al siguiente brazo (el de Perseo), elevándose además por encima del plano de la galaxia”, señalaron los investigadores.

Con información de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, y AP

También lee: