La Unión Europea es el tercer socio comercial de México, después de Estados Unidos y Canadá, y es también la segunda fuente de inversión extranjera directa en nuestro país.
Graciela Márquez, secretaria de Economía, aseguró que, con el TLCUEM, el país diversificará su comercio exterior, lo cual favorecerá a la economía nacional.
La Secretaría de Economía informó que la titular de la dependencia, Graciela Márquez, sostuvo una conversación sobre el TLCUEM con el comisario de Comercio de la Comisión Europea, Phil Hogan.
Representantes europeos viajaron a 12 estados de México para presentar las normas del nuevo Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea.
Klaus Rudischhauser, embajador de la Unión Europea en México, estimó que el acuerdo podría firmarse a inicios del año próximo con el nuevo parlamento europeo.
Para la embajadora de ese país en México, la actualización del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México abrirá las puertas a mayor flujo de productos, entre ellos el queso holandés, usado en la cocina yucateca.
Por otra parte la secretaria de Economía, Graciela Márquez, dijo que la colaboración entre México y Bélgica será clave para concluir la modernización del acuerdo.
Con esto, el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea entraría en vigor el primero de enero del 2020.
Juan Carlos Baker, subsecretario de Comercio Exterior, indicó que el país hizo lo que nadie ha hecho nunca en la historia del comercio internacional.
El sector automotriz impulsó el intercambio comercial entre México y el país europeo que se registró en 2017, de cerca de 23 mil millones de dólares.