En el radar de inversionistas y analistas estará la segunda revisión del PIB de EU al primer trimetsre del año, además de la participación de Jerome Powell en un evento del BCE.
De resultar acertada esta estimación, el PIB de México podría observar un alza en el segundo trimestre del 1.6% anual. Pero para el mediano y largo plazos, la incertidumbre se ha destapado.
Las estadísticas más recientes muestran que la economía tendrá un menor crecimiento en el presente año que en el anterior.
Banxico reitera que actuará con mayor contundencia para llevar la inflación al objetivo del banco.
Las entidades en donde se disputará el poder el próximo domingo son sumamente desiguales en términos económicos.
La vulnerabilidad de la economía mexicana es ahora más elevada que en el pasado por la ausencia de la inversión interna.
Si nuestro motor de crecimiento viene de la mano de Estados Unidos, no podemos descartar que la recuperación de la economía mexicana podría desacelerarse, e inclusive, caer en recesión.
El bajo crecimiento de nuestra economía es un resultado claro y visible de una política económica que ha sido inefectiva.
La economía mexicana suma dos trimestres consecutivos con incrementos.
La atención de los mercados estará en la segunda revisión del dato de PIB de EU, en tanto que en México se darán a conocer cifras de empresas comerciales y de servicios.