Elecciones 2024

¿Sheinbaum, Gálvez o Máynez? Estos son los principales retos económicos que enfrentará el nuevo presidente

Los desafíos que deberá enfrentar el nuevo presidente de México serán muy intensos, debido a que existen distintas problemáticas económicas.

Todo parecía que sería ser perfecto para la heredera o el heredero del presidente Andrés Manuel López Obrador, pero tan rápido como despegó la segunda economía más grande de América Latina ya ha comenzado a enfriarse.

Actualmente en México se enfrentan distintas dificultades económicas que podrían debilitar la fuerza política de Claudia Sheinbaum, Xóchitl Gálvez o de Jorge Álvarez Máynez durante los primeros días de su presidencia, esto en caso de ganar.

Aquí te decimos cuáles serán los retos económicos que enfrentará la nueva presidenta o el nuevo presidente de México.

¿Qué retos económicos enfrentará el próximo presidente de México?

Los desafíos que deberá enfrentar quienquiera que sea el próximo presidente de México se intensifican, debido a la desaceleración económica de Estados Unidos y el hecho de que las políticas de López Obrador están contribuyendo de alguna manera a la lentitud.

Incluso AMLO ha debilitado las riendas del erario durante el último año de mandato, ya que sea ha gastado bastante dinero en iniciativas gubernamentales emblemáticas; desde el Tren Maya, los programas de Pensiones para el Bienestar y los incrementos salariales.

Y a pesar de que dichas iniciativas han impulsado el nivel de consumo y sostenido el crecimiento, también han contribuido a una inflación obstinadamente alta que ha impedido al Banco de México (Banxico) reducir las tasas de interés tan rápidamente como sus homólogos regionales lo aplicaron.


El superpeso plantea riesgos para la economía, debido a que la fortaleza de nuestra moneda ha incrementado los costos para aquellas empresas que se trasladan a México, ha promovido que las exportaciones mexicanas sean menos competitivas, también ha mermado el poder adquisitivo de las remesas procedentes del extranjero e incluso ha contribuido a estancar el auge turístico del país.

“El peso está fuerte en parte porque las tasas son demasiado altas. Las tasas son altas porque la inflación es alta y una de las razones por las que la inflación es alta es porque la política fiscal es expansiva en un año en el que la actividad ya está por encima del potencial”, explicó Felipe Hernández, economista paga América Latina de Bloomberg Economics.

Además, es probable que el nivel de crecimiento en México se desacelere hacia el 2 por ciento durante el primer año del nuevo gobierno, así lo proyecta Felipe Hernández.

“Esto es lo que heredará el próximo Gobierno”, agregó el especialista de Bloomberg.

No hay garantías de que el nearshoring ayude a México a suplantar a China como el principal socio comercial de EU, debido a que el enfoque de AMLO podría fallar con el sucesor.

La creación de empleos y negocios en México depende la situación de Estados Unidos, Europa y ligeramente de China, por lo que el próximo presidente tendrá la responsabilidad de mantener las relaciones comerciales, así lo analiza Jonathan Ruiz Torre en su columna de opinión.

Otra de las problemáticas que enfrentará el próximo presidente de México será un ajuste fiscal para reducir los niveles de gasto, ya que durante este año se registrará el mayor déficit presupuestario desde la década de 1980.

La economía de México también sufre un suministro eléctrico inestable, un espacio industrial limitado, la escasez de agua y una crisis de seguridad pública, factores que limitan la capacidad para atraer inversiones de empresas extranjeras.

La producción de energía es un tema que no puede pasará desapercibido, por lo que el próximo gobierno tendrá la responsabilidad de impulsar una estrategia en favor de las energías renovables, tales como el sol, el viento o el hidrógeno.

Y el reto más estratégico que enfrentará la nueva presidenta o presidente de México será el blockchain en el sistema financiero.

¿Se visualiza una desaceleración económica?

Hasta el momento, una desaceleración en la economía de México en 2025 parece inevitable, esto sin importar que candidato resulte ganador en las elecciones presidenciales.

“Será el primer año de gestión y el gasto público tiende a bajar, y también tendrán que recortar el déficit. Esto significará que no habrá margen fiscal para hacer grandes obras de infraestructuras y, por tanto, el crecimiento se verá afectado”, dijo Dijo Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base.

Las perspectivas de México se han visto empañadas por pronósticos de crecimiento más débiles en EU, y aunque se espera que la economía más grande del mundo se desacelere en 2025, los analistas han reducido las probabilidades que se se enfrente una revisión este año. Mientras que las expectativas para el consumo y la confianza del consumidor mexicano se mantienen fuertes.

La próxima o el próxima presidente de México enfrentará un distintos problemas económicos, ojalá estos sean abordados de forma correcta.

También lee: