La transformación digital en el comercio al detalle de México y América Latina ha evolucionado significativamente en la última década, impulsada por la necesidad de adaptarse a un entorno cada vez más competitivo y digitalizado. Este proceso ha sido catalizado por avances tecnológicos como la inteligencia artificial (IA), el análisis de datos, la automatización y la creciente demanda de experiencias de compra personalizadas y eficientes.
La transformación digital en la industria del comercio al detalle no se limita a la adopción de nuevas tecnologías, sino que implica una reconfiguración completa de los modelos de negocio, procesos operativos y estrategias de interacción con el cliente. En México, la industria representa entre el 20% y el 30% del sector de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), con un crecimiento anual proyectado del 7% al 8% hacia 2025 (eHuntingLatam: https://ehlatam.com/transformacion-digital-en-el-retail-latinoamericano-hacia-2026/ )
A nivel regional, América Latina enfrenta desafíos similares. La integración de la IA y la automatización se ha convertido en un motor clave para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente. De acuerdo con un informe de McKinsey & Company, más del 78% de las organizaciones en la región ya utilizan IA en al menos una función empresarial, siendo el rediseño de flujos de trabajo uno de los factores con mayor impacto en los resultados financieros.
Después de este contexto, es relevante destacar algunos casos de éxito, tanto de empresas mexicanas como de compañías internacionales presentes en México, que están transformando la industria del comercio al detalle:
Liverpool
Desde 2017, Liverpool ha ampliado su estrategia más allá del retail tradicional, desarrollando un “Market Place” enfocado en ropa, accesorios y productos de gran tamaño (“big ticket”), cuya logística representaba un desafío para servicios de terceros. Para enfrentarlo, invirtió en capacidades propias, habilitando nueve centros regionales y creando la plataforma Arco Norte, un centro logístico de más de 200,000 m². Con estas acciones, Liverpool busca posicionarse como una empresa tecnológica, desarrollando internamente soluciones como su sistema de gestión de órdenes y una aplicación de control financiero para clientes, dejando de depender de proveedores externos. (Expansión: https://expansion.mx/empresas/2025/04/22/asi-es-como-liverpool-transformo-su-negocio)
Grupo Coppel
En 2025, Grupo Coppel anunció una inversión de 14,200 millones de pesos destinada a la apertura de nuevas tiendas, proyectos de digitalización y sustentabilidad. La empresa planea reducir un 30% sus emisiones de carbono para 2030 mediante la implementación de tecnologías que propicien la sostenibilidad
Soriana
Con sede en Monterrey, Organización Soriana ha sido pionera en la implementación de estrategias digitales en el comercio minorista. La empresa ha desarrollado programas de lealtad como “Soriana YA”, que integran tecnologías digitales para ofrecer promociones personalizadas y mejorar la experiencia del cliente. Además, ha optimizado su red logística con 14 centros de distribución estratégicamente ubicados, mejorando la eficiencia en la cadena de suministro.
Soriana:
Amazon México
Desde su llegada en 2015, Amazon ha invertido más de 110,000 millones de pesos en México, estableciendo 27,000 vendedores locales y generando 10,000 empleos directos y 40,000 indirectos. La compañía planea construir un centro de datos en Querétaro con una inversión de 5,000 millones de dólares, consolidando a México como un “hub” estratégico para sus operaciones en América Latina. Durante 2024, la empresa incorporó dos nuevos centros de distribución: uno ubicado en Nuevo León y otro en Jalisco. El primero cuenta con una capacidad máxima estimada de 900,000 artículos, mientras que el segundo puede almacenar hasta 750,000 artículos.“.
(Expansión: https://expansion.mx/tecnologia/2024/10/16/cuanto-ha-invertido-amazon-en-mexico)
MercadoLibre México
MercadoLibre anunció una inversión de 3,400 millones de dólares en México para 2025, incrementando en un 40% respecto al año anterior. Esta inversión busca fortalecer su ecosistema tecnológico y financiero, así como crear 10,000 nuevos empleos en el país (Reuters: https://www.reuters.com/latam/negocio/OEINWMAH2NL4DDFALIEVEIQSSI-2025-03-07/)
Éstos son sólo algunos casos de éxito que muestran que la transformación digital en la industria del comercio al detalle de México ha sido impulsada por inversiones significativas en tecnología, logística y estrategias omnicanal. Empresas líderes han adoptado soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia operativa y la experiencia del cliente, posicionándose competitivamente en un mercado en constante evolución. Sin embargo, es esencial que las empresas continúen adaptándose y evolucionando para mantenerse relevantes en un entorno cada vez más digitalizado.
El autor es profesor del Departamento de Finanzas y Economía de Negocios de EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey.