Economía

México se ‘despabila’ en abril: Exportaciones e importaciones crecieron a doble dígito

El comercio de México con el mundo se recuperó del ‘tropiezo’ de marzo, apoyado sobre todo en el sector manufacturero.

El comercio internacional de México retomó el vuelo en abril con un sólido crecimiento a doble dígito tanto en las exportaciones como las importaciones, tras la debilidad de los datos de marzo.

Las exportaciones de México crecieron 11.4 por ciento anual, luego de caer 5.5 por ciento en marzo, impulsadas principalmente por la industria automotriz, y los analistas señalaron que en los próximos meses los envíos dependerán   principalmente de la evolución de la manufactura en Estados Unidos.

El monto total de las exportaciones llegó a 51 mil 319.5 millones de dólares en abril, según cifras oportunas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Banco de México (Banxico).

Analistas están a la expectativa de estos datos para determinar si se puede mantener el ritmo en los meses siguientes, donde será clave el comportamiento de la manufactura y del sector automotriz.

En este sentido, las exportaciones manufactureras crecieron 12.9 por ciento anual en abril, a 45 mil 972.3 millones de dólares. En su interior, las automotrices aceleraron 27.7 por ciento, su mayor avance en nueve meses, y en el resto de las manufacturas se dio un incremento de 6.1 por ciento.

“El rebote de las exportaciones en abril está directamente relacionado con el crecimiento de la producción y exportaciones automotrices, lo que permite que, en el acumulado de los primeros cuatro meses del año, las exportaciones muestren un crecimiento de 4.1 por ciento, similar al crecimiento acumulado en el mismo periodo del 2023″, indicaron analistas de Banco Base.


Valmex destacó que hacia delante el comportamiento de las exportaciones dependerá en buena medida del desempeño de las manufacturas en Estados Unidos, especialmente de la industria automotor.

El economista en jefe de Rankia LATAM, Humberto Calzada, planteó que “será complicado que mantengan ese ritmo porque empezamos a ver menor crecimiento no solo en México, sino en el mundo”.

Demanda se acelera

Por su parte, las importaciones, que reflejan la situación de la demanda interna, repuntaron 15.4 por ciento anual, desde una contracción de 7.1 por ciento del mes previo, registrando un monto de 55 mil 65.7 millones de dólares.

Las más dinámicas fueron las de bienes de consumo no petroleras, con 48.7 por ciento, las de bienes intermedios no petroleros crecieron 14 por ciento, y las de bienes de capital subieron 32.5 por ciento.

Para los próximos meses, los especialistas consideran que luce mejor el panorama para las importaciones. La apreciación del peso y el dinamismo de la economía mexicana podrían continuar impulsando las importaciones, en particular las de consumo, según Valmex.

Monex precisó que las importaciones dejan una lectura más positiva, lo cual continuará impulsando la demanda en el país.

Frente al repunte de exportaciones e importaciones, el subdirector de análisis económico en Vector, Luis Adrián Muñiz, prevé datos alentadores para la actividad económica en general.

“Los buenos avances mostrados por la balanza comercial podrían anticipar buenas cifras de crecimiento en indicadores como la producción industrial, y por el lado de la demanda, en la inversión y el consumo”, dijo Muñiz.

Balanza comercial de México: ¿Perdimos o ganamos en abril?

De esta forma, el saldo de la balanza comercial fue deficitario por 3 mil 746.2 millones de dólares, luego de un superávit de mil 992.3 millones de dólares en marzo.

En el acumulado enero-abril, las exportaciones han crecido 4.1 por ciento anual y las importaciones 4 por ciento.

“El crecimiento en 2024 está explicado por las exportaciones manufactureras que acumulan un avance anual de 4.62 por ciento, pues las exportaciones automotrices acumulan un crecimiento de 10.40 por ciento. De hecho, 75.7 por ciento del crecimiento acumulado de las exportaciones totales en 2024 está explicado por las del sector automotriz”, destacó Banco Base.

Así ha sido el impulso de la industria automotriz

Al interior de las manufacturas, las automotrices aceleraron 27.7 por ciento anual en abril, tras una caída de 2.4 por ciento en marzo. Este fue su repunte más alto desde julio de 2023.

El resto de las exportaciones manufactureras que no entran en el rubro automotriz obtuvo un avance de 6.1 por ciento anual en abril, luego de caer 5.7 por ciento en el mes previo.

Aparte de la manufactura, el sector que tuvo un crecimiento en exportaciones fue el agropecuario, cuya alza fue de 22.6 por ciento anual en abril, pero en la industria extractiva se reportó un descenso de 3.5 por ciento.

¿Cuánto aumentó la demanda de productos hechos fuera de México?

Respecto a las importaciones mexicanas, que reflejan la situación de la demanda interna, se observó un repunte de 19.8 por ciento anual en las no petroleras, a un total de 51 mil 865.9 millones de dólares.

En el desglose de las no petroleras, los bienes intermedios crecieron 14 por ciento anual en abril; en bienes de consumo, el avance fue de 48.7 por ciento, y en bienes de capital, de 32.5 por ciento.

Los bienes intermedios aportan el 74.6 por ciento de las importaciones no petroleras; las de consumo 14.1 por ciento, y las de capital, 11.2 por ciento.

Balanza petrolera negativa

De las exportaciones petroleras, los datos del Inegi muestran una caída de 17.5 por ciento anual en abril, su segundo mes a la baja y suamron 2 mil 112.9 millones de dólares..

Por su parte, las importaciones totalizaron 3 mil 199.8 millones de dólares, con lo que retrocedieron 28.2 por ciento y sumaron 14 meses a la baja.

Lo anterior resultó en un déficit en la balanza petrolera de mil 087 millones de dólares, ligeramente menor a los mil 150 millones de dólares reportados en el mes previo.

Sobre el sector petrolero, Banorte recordó que Pemex y el Gobierno federal habían sugerido una mayor preferencia por reducir las exportaciones de crudo para favorecer la refinación local, pero quedan dudas sobre cómo se llevaría a cabo.

“Además, persisten los riesgos derivados de eventos geopolíticos y las acciones de la OPEP+, probablemente manteniendo medidas de restricción de oferta durante buena parte del año”, según Banorte.

Analistas de Banco Base coincidieron al señalaron que los efectos de los conflictos geopolíticos pueden afectar al rubro petrolero.

Entre enero y abril las exportaciones petroleras acumulan un crecimiento de 5.4 por ciento anual, mientras que las importaciones registran una caída de 34.9 por ciento.

También lee: