Tanto México como Canadá han acusado a EU de posibles violaciones del T-MEC.
Habrá una reunión trilateral en la que se examinará la aplicación del T-MEC.
Los productores esperan que el organismo les conceda medidas cautelares contra lo que calificaron como 'actos represivos' del presidente López Obrador.
Ambos países firmaron este acuerdo en 1944, dado que comparten el río Bravo, explicó Blanca Jiménez, directora de la Conagua.
Graciela Márquez, secretaria de Economía, dijo que buscarían que estas revisiones no afecten el flujo del comercio en las venas carreteras que conectan a los países.
'Tratar de reabrir todo el T-MEC podría arriesgar y desentrañar el acuerdo por completo, algo que no beneficiaría a nadie', señaló el presidente del comité de Finanzas del Senado de EU.
El subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte de la SRE, Jesús Seade, considera que el país no será parte de nuevas amenazas de Estados Unidos.
Gustavo Madero, presidente de la comisión de Economía del Senado, indicó que el propósito original del Gobierno mexicano era firmar el tratado una vez que lo hubieran hecho Canadá y EU o al menos que estos hubieran garantizado que lo iban a hacer.
Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior, señaló que los textos del tratado trilateral se encuentran estacionados en Relaciones Exteriores, en espera de que el presidente Andrés Manuel López Obrador pida que se manden al Senado.
Alfonso Romo, jefe de la oficina de la Presidencia, dijo que en los próximos 6 meses se tendría que saber la situación de cada sector del país para tomar una decisión apegada al marco legal.