Fuera de la Caja

Economía dispareja

1

Ya hemos comentado en alguna ocasión la diferencia de crecimiento económico en distintas regiones del país. A grandes rasgos, el centro-norte del país crece más, pero las dos costas lo hacen a un menor ritmo. Crecen también las dos penínsulas, mientras el Pacífico sur se ha estancado. Y cuatro de las cinco entidades más grandes en los años ochenta no han logrado despegar treinta años después: Estado de México, DF, Jalisco y Veracruz.

Inegi acaba de publicar los datos de crecimiento por entidad federativa para 2014, y no hay grandes cambios. Aguascalientes con 11 por ciento, Querétaro con 8.0 por ciento y Guanajuato con 7.0 por ciento fueron las estrellas del año pasado, a las que podemos sumar dos entidades que tradicionalmente no tienen tanto éxito, pero que el año pasado les fue bien: Michoacán con 6.0 por ciento y Guerrero con 5.0 por ciento. En cuatro por ciento de crecimiento, que es el doble del promedio nacional, Coahuila, Nuevo León, Quintana Roo, Zacatecas, Nayarit y Colima.

Alcanzaron 3.0 por ciento en 2014 Chihuahua, Tamaulipas, Sinaloa, Yucatán, Hidalgo y Jalisco, mientras que en el 2.0 por ciento que promedió el país están San Luis Potosí, Oaxaca, Tabasco, Tlaxcala y Chiapas. A la mitad, es decir con 1.0 por ciento, DF, Morelos, Puebla, México y Durango. En ceros, Baja California, Veracruz y Sonora, y hubo una contracción de 2.0 por ciento en Baja Sur y de 3.0 por ciento en Campeche.

El comportamiento de un año específico en las entidades puede ser sumamente variable, por razones de todo tipo. Por ejemplo, Campeche cayó el año pasado (y éste más) por el petróleo, y Baja Sur por el huracán que devastó Cabos el año pasado. En cambio, Aguascalientes alcanza ese crecimiento impresionante por la inversión automotriz, que no es igual todos los años. Así que no tome en cuenta demasiado los datos de un solo año sino, como hicimos hace algún tiempo aquí, los de un período más largo.

Pero las diferencias en crecimiento no son sólo geográficas, sino por sector. Nuevamente, hay que tener cuidado con datos de un solo año, de forma que permítame decirle cuáles son los sectores que más han crecido y más han perdido en los últimos 21 años, de 1993 a 2014. Le garantizo que se va a sorprender con algunos de ellos.

La actividad que más crece, de las 134 que reporta el Inegi, es el comercio, que incrementa su tamaño en cuatro puntos del PIB (es decir, pasa de representar 11 a 15 por ciento del PIB total del país en esos 21 años). Le siguen las telecomunicaciones, que incrementan su tamaño en 2.3 puntos; el sistema financiero con 1.3 puntos; automotriz, que crece 0.8 puntos, y la producción de electricidad en 0.7 puntos. Note que cuatro de esas cinco actividades se reparten en todo el país, y sólo automotriz está localizada. Así que la idea de que el norte crece sólo por producir autos no parece tan sólida.

Los que pierden son: extracción de petróleo, que cede cuatro puntos, y pasa de 10 a 6. por ciento del PIB en los 21 años de referencia; el gobierno, que pierde casi dos puntos; los restaurantes (preparación de comida), casi un punto; educación, con 0.7 puntos menos, y agricultura medio punto. El primero y el último no deben ser noticia, pero la caída de restaurantes, y más la de gobierno y educación, sí son llamativas. Con datos de producción bruta, parecería que la caída en educación ocurre en educación básica, mientras que educación superior se mantiene.

Creo que hay aquí indicios interesantes de que tenemos muchas ideas fijas, erróneas, acerca de lo que ocurre con la economía. Lo analizaremos a detalle en otra ocasión.

El autor es profesor de la Escuela de Gobierno, Tec de Monterrey.

Twitter: @macariomx

También te puede interesar:
Guerra institucional
Brasil
Buenos líderes

COLUMNAS ANTERIORES

Resumen de la destrucción
El buitre

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.