Moneda en el Aire

La llegada de inversiones a Torreón

El municipio es uno de los municipios más importantes de La Laguna, región líder y altamente competitiva a nivel nacional e internacional, con acelerado crecimiento económico, que se refleja en la llegada de importantes inversiones.

La competencia por la atracción de inversiones, tanto nacionales como internacionales, entre estados y municipios no tiene tregua alguna, y pese al momento de incertidumbre que se vive con Donald Trump, que ha frenado muchos proyectos, la situación geográfica de México lo sigue haciendo atractivo, como es el caso de Torreón.

Román Alberto Cepeda González (Ilustración de Lorena Martínez)

El municipio lagunero, que es gobernado por Román Alberto Cepeda González, ha logrado avanzar en ser un centro logístico competitivo y en el que se invierte en el actual contexto internacional, por lo que es uno de los municipios más importantes de La Laguna, región líder y altamente competitiva a nivel nacional e internacional, con acelerado crecimiento económico, que se refleja en la llegada de importantes inversiones y en donde los ojos se han puesto poco a poco.

En este tema, Antonio Hernández González, el director de Desarrollo Económico de Torreón ha trabajado para que el municipio crezca y sea atractivo, y se convierta en uno de los mejores lugares para invertir en México.

Esto porque Torreón ha ganado terreno en la economía mexicana, porque, además, su cercanía con Estados Unidos le ha permitido, entre otras cosas, posicionarse como una de las ciudades objetivo de la relocalización de inversiones, fortaleciendo cadenas de suministro principalmente del sector automotriz, autopartes, eléctrico y electrónico, cuya práctica ha generado 3.5 millones de empleos en todo el país, según cifras del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX) y para Hernández González es parte fundamental de lo que se tiene que hacer.

Esto porque la infraestructura y ubicación estratégica de la ciudad, lo sitúan como uno de los centros logísticos de transporte y comercio más importantes del norte de México, dado su acceso directo a la frontera con Estados Unidos, tanto por carretera como por ferrocarril, al ofrecer una alternativa directa al puerto de Mazatlán y las rutas de comercio marítimo con la Costa Oeste de Estados Unidos y Canadá, así como con los países de la Cuenca Asia-Pacífico, que, además, lo destacan por su alta competitividad.

Torreón logró ventas internacionales en 2023 por una cifra superior a los siete mil 947 millones de dólares, un crecimiento del 93.7 por ciento respecto al 2022, y esperan que estos números sigan rompiendo récord, y en donde destinos como Estados Unidos, Canadá y Brasil son sus principales clientes, de acuerdo con la Secretaría de Economía.

Los retos que el entorno actual presenta, no solo para México sino a nivel internacional, al igual que el lugar que ocupa dentro de las ciudades más seguras, posicionándose en la posición 13 de 20, según la más reciente Encuesta de Seguridad Pública Urbana (ENSU), por lo que Torreón trabaja en ser el centro logístico seguro, eficiente y sobre todo atractivo para todos los que buscan una opción para invertir en México.

Bajío, con nueva central de ciclo combinado en Salamanca

La generación de energía es y debe ser clave en este sexenio, y así lo ha trabajado la presidenta Claudia Sheinbaum, que inauguró una central de ciclo combinado en Salamanca, Guanajuato, que aportará 927 megawatts (MW) al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), con la que se buscará beneficiar a 5 millones de habitantes del Bajío.

Emilia Esther Calleja (Ilustración de Lorena Martínez)

En ese tema, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que lleva Emilia Esther Calleja Alor, ha reportado que esa central es la primera de varios proyectos con los cuales se espera recuperar el control del Sistema Eléctrico Nacional y que generará un promedio anual de 7.3 terawatts/ hora operando con gas natural, lo que equivale a sacar de circulación 750 mil automóviles.

La central cuenta con un sistema de enfriamiento de última tecnología que reducirá el uso del agua en una proporción de mil a uno, además de optimizar el uso de combustible, con lo que se estima lograr un factor superior al 90 por ciento y aprovechamiento de sus activos, y tener una mayor eficiencia térmica a nivel mundial, donde el objetivo es proveer electricidad a los hogares mexicanos al menor costo posible. En los siguientes dos años, la Secretaría de Energía buscará agregar 7 mil 527 MW de capacidad y en el caso de la central de ciclo combinado de Salamanca utilizará gas natural y sustituirá por completo a la antigua central termoeléctrica, que operó durante 55 años.

Por lo que para el 2030 se alcanzará un total de 21 mil 846 MW adicionales generados, con una inversión de más de 29 mil millones de dólares, esto además de que en Salamanca II se sumarán mil 500 MW de capacidad adicional.

Al final, el estado gobernado por Libia Dennise García Muñoz Ledo tendrá la central más moderna y eficiente del país, y es un tema a seguir y comparar con otros estados.

Acapulco y su reconstrucción

Si algo necesita Acapulco es el apoyo de todos los sectores para poder seguir el proceso de recuperación tras los huracanes Otis y John que lo pusieron en una situación muy complicada, pero que con el apoyo de empresarios y la iniciativa privada ha logrado que el panorama se vea positivo a largo plazo.

Jorge Arce (Ilustración de Lorena Martínez)

Ahí un jugador clave es el banco HSBC, que lleva Jorge Arce, que apostó por seguir con el Abierto Mexicano de Tenis, que logra traer a los mejores tenistas del mundo, y que además mantiene la confianza en el puerto y en este tipo de eventos, y que han logrado hacer mancuerna también con los principales hoteles como el Princess Mundo Imperial, de Juan Antonio Hernández, que el viernes pasado hizo la reinauguración del hotel y que la gran sorpresa es que tendrá restaurantes con chefs con estrellas Michelin como Carlos Gaytán.

La inversión hecha fue superior a los 120 millones de dólares y el compromiso es impulsar la recuperación del puerto de Acapulco, en donde el Grupo Mundo Imperial echó la casa por la ventana para la reapertura de Hotel Princess Mundo Imperial, que impulsó la economía local mediante la colaboración con 157 empresas proveedoras, la firma de 600 contratos y la generación de más de mil 500 empleos directos e indirectos. Además, durante todo el proceso, Princess mantuvo una plantilla laboral de más de dos mil anfitriones, por lo que en la reinauguración igual estuvo la gobernadora Evelyn Salgado Pineda; la Secretaria de Turismo de México, Josefina Rodríguez; el Secretario de Turismo del Estado de Guerrero, Simón Quiñones; el director General de Grupo Mundo Imperial, Seyed Rezvani; y la presidenta municipal, Abelina López; lo más importante es todo el compromiso para que el destino crezca y se recupere tras el golpe tan fuerte que tuvo, pero que todo indica, con el compromiso de la iniciativa privada y el sector público, el Acapulco que todos conocen pronto vuelva a ser el número uno.

Usar efectivo cuesta al PIB

El uso de efectivo cuesta entre el 1 y 2 por ciento del PIB de un país. En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, el 90 por ciento de los mexicanos que realizan compras de menos de 500 pesos, las pagan en efectivo, a pesar de la variedad de opciones que ya existen para hacer pagos digitales.

Salvador Espinosa (Ilustración de Lorena Martínez)

Y en ese tema, hay que ver lo que falta por hacer, Prosa, que lleva Salvador Espinosa, y que por cierto, la empresa está en proceso de ser adquirida por Visa, la procesadora de pagos mexicana tiene claro que es necesario trabajar en las acciones para agilizar los pagos electrónicos de manera sencilla y práctica, como el Tap to Phone, con el que un teléfono celular se convierte en un dispositivo para recibir pagos.

Prosa promueve los pagos electrónicos versus el efectivo y en el caso de esta procesadora mexicana, cerraron 2024 con 10 mil 550 millones de transacciones procesadas, y siguen trabajando para dar servicios y productos que ayuden a que el efectivo sea menos usado por los mexicanos.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

COLUMNAS ANTERIORES

Elba Esther contra el fisco
Créditos impagables y fraudes en aumento

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.