Costo de oportunidad

Riqueza y recesión

Credit Suisse reporta que en 2021 la riqueza global creció a una tasa de 12.7 por ciento, que es la tasa más alta de la que tienen registros.

Bloomberg publicó en estos días un análisis que le da un 100 por ciento de probabilidad a una recesión en los Estados Unidos en los próximos doce meses. Para México, esto puede ser trágico, porque la política económica ha dejado pocos motores para el crecimiento en el mercado interno. La fuente principal de crecimiento económico es el sector externo, o sea, Estados Unidos. Eso implica que se nos viene un 2023 complicado.

A la vez, Credit Suisse publicó su reporte sobre la riqueza global en 2022. Es importante explicar que la riqueza es el acervo de activos que las personas acumulan durante su vida, y es diferente al ingreso, que es solamente el flujo de recursos que las personas reciben en un período determinado. Nuestro ingreso alimenta nuestra riqueza, cuando estamos trabajando de manera productiva y gastando menos de lo que ingresa. En la situación contraria, nuestra riqueza se hace menor, y nos comemos nuestros activos mientras nuestro ingreso se recupera.

Credit Suisse reporta que en 2021 la riqueza global creció a una tasa de 12.7 por ciento, que es la tasa más alta de la que tienen registros. Así, en diciembre de 2021 la riqueza global era una masa de 463.6 billones de dólares (en la acepción castellana del billón, millón de millones). El promedio anual es 6.6 por ciento desde inicios de este siglo.

En 2011, el 0.5 por ciento de la población global, 29.7 millones de personas, tenía activos mayores a un millón de dólares. En 2021, 1.2 por ciento de la población global, 62.5 millones, estaba en ese rango de riqueza. Por otra parte, en 2011 había 3 mil 54 millones de personas con activos por debajo de 10 mil dólares. En 2021, ese número se redujo a 2 mil 818 millones de personas. 236 millones de personas superaron esta cota de pobreza de activos.

El grupo de gente con riqueza entre 10 y 100 mil dólares también creció, de mil 66 millones hace una década a mil 791 millones en 2021. Los que tienen entre 100 mil y un millón de dólares en activos eran 369 millones de personas en 2011, y en 2021 eran 627 millones.

Qué se puede concluir. Lo primero, es que cambió la distribución de la riqueza, para bien: más gente de riqueza media baja y media alta, menos gente con riqueza baja, el grupo de superricos creció. El capitalismo parece ser un éxito bajo esta mirada. La visión contraria son patrañas. Por supuesto, entre los más pobres en ingreso y riqueza, hay una gran brecha por resolver aún, entre los que tienen activos que valen exactamente cero y los que tienen activos que valen 10 mil dólares. Sin embargo, la pirámide parece estar moviéndose en la dirección correcta.

Lo segundo que hay que concluir es que es posible que el fenómeno de inflación del valor de los activos en dólares matice esos resultados; pero el efecto está ahí.

El tercer efecto, si es que Estados Unidos se encamina a una recesión como indica Bloomberg, es: el segmento de gente con riqueza entre 10 y 100 mil dólares tenía 504 millones de personas en el año 2000, y hoy tiene mil 800 millones. Esto, de acuerdo a Credit Suisse, se debe a “la prosperidad creciente de economías de ingreso medio, especialmente China, y la expansión de la clase media en el mundo en desarrollo”. El segmento de riqueza media alta (100 mil a 1 millón de dólares de ingreso) también creció en este siglo de manera inusitada, más que triplicándose, de 208 millones de personas en 2000 a 627 millones de personas en 2021.

China tiene planes de duplicar el tamaño de su economía en los próximos 15 años. Xi Jing Ping quiere llegar a 20 mil dólares anuales de ingreso per cápita en 2035. En una economía que ahorra la mitad de su ingreso, en una década cada chino reunirá 100 mil dólares de riqueza más intereses, y eso pondrá al chino promedio en el segmento de riqueza media alta. Por otro lado, China está ocultando sus cifras de crecimiento en medio del congreso del Partido Comunista.

Tanto China como México dependemos de que la recesión americana no sea profunda ni larga. Difícil saberlo. La diferencia entre los chinos y nosotros, es que ellos saben exactamente dónde quieren estar en términos de ingreso y riqueza en los próximos 15 años. Nosotros, entre el crimen, la militarización, nuestras taras institucionales y nuestro jefe de Estado, quien piensa que debemos ser pobres como franciscanos, no tenemos esa noción.

China puede no llegar a su meta de 2035. La falta de apertura política, y el hecho de que Estados Unidos los vea como una amenaza, no les ayuda. México, por el contrario, no tiene nada que perder. Ojalá no nos tropecemos con nuestras propias deficiencias.

COLUMNAS ANTERIORES

Jóvenes matemáticos
No es ‘near’, es ‘friendshoring’

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.