Economía empresarial

Lecciones del enfoque experimental de combate a la pobreza

Eugenio Gómez Alatorre reflexiona sobre el trabajo de los economistas Esther Duflo, Michael Kremer y Abhijit Banerjee.

En el año 2019, Esther Duflo se convirtió, a sus 46 años, en la persona más joven en ganar el premio Nobel de economía. Esta economista francesa siempre se ha preocupado por los más necesitados. La metodología de promoción del desarrollo de la que ha sido pionera ha revolucionado la comprensión y solución de la pobreza mundial. Este enfoque tiene lecciones también en otras áreas de la economía y la dirección empresarial.

Duflo comparte el premio a las ciencias económicas en memoria a Alfred Nobel con Michael Kremer y Abhijit Banerjee quienes lideraron, también, este nuevo enfoque en la economía del desarrollo. Su forma de trabajo consiste en medir claramente qué funciona para lograr el desarrollo. Para lograr esto dividen el problema en partes, siguen una estricta metodología experimental y, por último, ofrecen recomendaciones con base en la evidencia acumulada. Estos tres elementos conllevan lecciones más allá de la economía del desarrollo.

Primero, estos economistas no buscan responder a la pregunta más general acerca de cómo disminuir la pobreza. En su lugar, evalúan intervenciones específicas para resolver un aspecto del problema general y encuentran evidencia confiable a favor o en contra de cada una de estas preguntas más acotadas. Así, por ejemplo, se busca la mejor solución para que las niñas y los niños en comunidades pobres no falten a la escuela. Este es un aspecto del desarrollo que del cual se pueden encontrar respuestas claras basadas en evidencia si se usa una metodología de evaluación adecuada.

La metodología que se sigue es experimental, se prueba directamente la efectividad de cada una de las posibles soluciones. Para promover la asistencia escolar se han propuesto una gran cantidad de soluciones potenciales: transferencias condicionadas de efectivo, reducción de tiempos de viaje, desparasitación, etc. Los investigadores toman cada una de estas propuestas y la prueban. Se eligen aleatoriamente algunas comunidades, se ofrecen, por ejemplo, las transferencias de efectivo a esas comunidades y se compara la asistencia a clases con otro grupo de comunidades, también aleatorio, en el que no hay cambios. De esta forma, se puede medir directamente la magnitud de cada una de estas alternativas.

Con el tiempo se va acumulando el conocimiento de cada uno de estos experimentos con lo que se genera información muy valiosa acerca de qué funciona en cada caso y la magnitud del impacto de cada intervención. Finalmente, se pueden comparar directamente los beneficios con los costos para maximizar el impacto de cada dólar invertido en desarrollo. De esta forma se usan los recursos de la forma más eficiente posible. En el ejemplo de la asistencia escolar se ha encontrado que la desparasitación tiene una excelente relación de costo/beneficio. Las niñas y los niños evitan perder clases por problemas de salud cuando se desparasitan y esto logra un impacto de casi 12 años adicionales de educación en promedio por cada 100 dólares invertidos. Con base en esta información se pueden hacer recomendaciones basadas en evidencia y llevar a cabo en mayor escala las intervenciones con mejor relación de costo/beneficio.

El enfoque experimental ha permitido profundizar en el conocimiento del tema de la pobreza y sus soluciones y ha ayudado a mejorar la vida de los más desfavorecidos. Me parece que un punto particularmente importante de este enfoque es que se aleja de discusiones interminables acerca de cómo resolver un problema para probar directamente qué funciona. Esta es una lección que se puede aplicar a la solución de otro tipo de problemas. Para resolver un problema empresarial o económico se puede empezar por dividir el problema en sus componentes para después probar directamente el impacto de diversas propuestas de solución. Discutir menos y generar más evidencia confiable puede ser un buen camino para resolver los complejos problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad.

COLUMNAS ANTERIORES

Perspectivas económicas: Sí somos como Dinamarca en algo
¿Qué puestos de trabajo nos quitará la inteligencia artificial?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.