Editor de Mundo Farma, plataforma de industria farmacéutica, dispositivos médicos y salud

El Parkinson en tiempos de Covid

Según cifras del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Manuel Velazco Suárez, en México se estima que 50 de cada 100 mil habitantes podrían desarrollar esta enfermedad.

A decir de los expertos, el Parkinson seguirá aumentando su prevalencia en México durante los próximos años. El pasado11 de abril se conmemoró el Día Mundial del Parkinson y es justo una fecha que nos permite traer el tema a la mesa para visibilizarlo. Este padecimiento es la segunda condición crónico-neurodegenerativa más frecuente, que afectanotablemente la calidad de vida de las personas.

Según cifras del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Manuel Velazco Suárez, en México se estima que 50 de cada 100 mil habitantes podrían desarrollar enfermedad de Parkinson, o en otras palabras, en 500 personas de cada millón habría con esta condición en el país.

Por otro lado, con base en el último censo realizado por la Academia Mexicana de Neurología, en el país existen alrededor de 1,200 neurólogos para atender esta enfermedad, lo que nos da un neurólogo por cada 100 mil habitantes, lo cual es insuficiente para atender a una población de alrededor de 127 millones.

En este contexto, la Red Mexicana de Asociaciones de Parkinson, conformada por 12 asociaciones civiles de pacientes a lo largo de la República Mexicana, anunció el lanzamiento del Manual para el Paciente Viviendo con Parkinson (http://bit.ly/manual_parkinson o en la página Web: Parkinson y yo), que pretende ser una guía educativa, tanto para pacientes como familiares y cuidadores, con información desde los primeros síntomas, tratamiento, alimentación, cuidados, etcétera. Este contenido fue desarrollado por reconocidos especialistas neurólogos, neurocirujanos y neuropsicólogos, con el propósito de combatir la desinformación en tiempos de Covid-19 y mejorar la calidad de vida de los enfermos de esta enfermedad.

Una enfermedad subdiagnosticada

Margarita Gómez Chavarín, académica e investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), coincide al decir que en México existe un elevado número de enfermos de Parkinson y las estadísticas no reflejan en realidad lo que está ocurriendo, sobre todo a partir de la pandemia de Covid-19, “porque la enfermedad está subdiagnosticada, a la vez que no existe un censo confiable”.

Lo anterior, sumado a que el 30% de la población de México está alcanzando los 60 años y más, aunado a que esta enfermedad está inevitablemente asociada con el envejecimiento, “la población nacional que podría padecerla seguirá creciendo exponencialmente. Por lo tanto, es importante que los médicos generales, de primer contacto, estén informados de la sintomatología del Parkinson, que puede iniciar hasta 15 años antes de su diagnóstico, con el fin de detectarlo en etapas tempranas, que permitan evitar su avance y el deterioro progresivo”.

Chavarín precisa que con base en los resultados obtenidos en el estudio que recién concluyó en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la UNAM, se sugiere que el Omega-5 Nanoemulsionado -cuyo nombre comercial es GranaGard- podría ser útil como una estrategia para promover la prevención del Parkinson, así como en el control de los síntomas que éste genera. Lo más importante, es empezar a tomar acciones de prevención y diagnóstico.

Los protocolos de investigación

A pesar de la importancia que la investigación clínica tiene para nuestro país, como hemos señalado en esta columna, la Secretaría de Salud (SSA), a través de Gabriela Nucamendi Cervantes, directora de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles, confirmó que se desconoce el número de protocolos de investigación realizado en México. Sin embargo, también compartió que a través de la Coordinación Nacional de Institutos Nacionales se lleva la batuta de los protocolos que hoy en día se encuentran activos a nivel nacional y quedó de dar esta información en los siguientes días.

A pregunta realizada por ACROM, la funcionaria advirtió que en los próximos días, la SSA dará conocer cuántos protocolos se encuentran activos actualmente en el territorio nacional: “Recordemos que estos protocolos de investigación no son inmediatos, es decir, se sabe cuándo inician, pero no necesariamente cuándo terminan. Entonces, sí es muy importante que se haga la identificación de cuántos se mantuvieron activos y cuántos en este momento todavía se encuentran en proceso, y si alguno, en algún momento dado ya cuenta con resultados”.

Los institutos nacionales de alta especialidad también llevan a cabo protocolos de investigación, que permiten a la comunidad médica generar prácticas basadas en evidencia acerca de qué medicamentos son los mejores para los pacientes, tanto por los beneficios como por reacciones adversas.

En el caso de las empresas farmacéuticas, cabe recordar, éstas llevan a cabo protocolos de investigación clínica mediante terceros, las (Clinical Research Organización) CROs, que hemos referido antes, las cuales, mediante un contrato de por medio, ejecutan los protocolos activos en nombre de sus patrocinadores, quienes están obligados a publicar los resultados en sus páginas Web oficiales.

En suma, los protocolos de investigación tienen que efectuarse con altos estándares de calidad y no puedenllevarse a la práctica sin una debida revisión de parte decomités de investigación, de ética y de bioseguridad. Todo en beneficio del paciente.

El botiquín

• Algunas personas han enviado cartas al buzón de quien esto escribe para denunciar que la Universidad de la Salud, que depende del gobierno capitalino, no solo no sacó su convocatoria, para las carreras de médicos generales y enfermería, para este año 2021 en tiempo y forma, pues en vez de hacerlo en enero, lo hizo hastamarzo, además de que cuando la abrió lo hizo con el mayor sigilo, sin publicarlo en su página Web, solo en el Diario Oficial de la Federación, y dejó abierta la puerta cuatro días para el registro de candidatos. No sabemos si hubo recortes en su presupuesto o si fue con ánimo de que pocos estudiantes se inscribieran. Como sea, muy mal para esta nueva universidad de la Ciudad de México, porque están dejando a muchos aspirantes fuera sin siquiera poder aspirar por un lugar.

• Con alrededor de 2.3 millones de casos confirmados de Covid-19 y casi 210 mil personas fallecidas por esta nueva enfermedad, según números oficiales, no debemos bajar la guardia. Sígase cuidando con todas las medidas indicadas hasta el cansancio. En estos días empezaremos a ver cómo cambia la curva de contagios después de las vacaciones de Semana Santa y Pascua. Si puede, permanezca en casa.

COLUMNAS ANTERIORES

Nada que celebrar en el sector salud
AME: descubrir las señales que pueden cambiar vidas

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.