Mundo

Netanyahu ‘preocupado’: ¿Cómo afectaría la orden de arresto contra el primer ministro israelí?

La decisión del fiscal de la Corte Penal Internacional es respaldada por diferentes países de Europa, tales como Francia, Bélgica y Eslovenia.

Este martes, el ministro israelí de Exteriores se dirigía a Francia en un intento de contener las consecuencias de la decisión del fiscal de la Corte Penal Internacional de pedir órdenes de arresto contra líderes israelíes y de Hamás, una iniciativa que es respaldada por distintos países europeos, incluido el aliado clave de Francia.

Se trata del apoyo por parte de Francia, Bélgica y Eslovenia a la iniciativa del fiscal de la CPI, Karim Khan, que acusó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a su ministro de Defensa, Yoav Gallant, y a tres líderes de Hamás —Yahya Sinwar, Mohammed Deif e Ismail Haniyeh— de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en la Franja de Gaza e Israel.

Este apoyo dejaba al descubierto las divisiones en la estrategia occidental hacia Israel y agravaba el aislamiento internacional del país por su conducta en la guerra en Gaza.

Las reuniones del ministro israelí de Exteriores, Israel Katz, con su homólogo francés y otros funcionarios de alto nivel podría marcar la pauta de cómo gestionan los países esas órdenes —si es que llegan a emitirse— y si podrían suponer una amenaza para los líderes israelíes.

Israel aún cuenta con el apoyo de su principal aliado, Estados Unidos, así como de otros países occidentales que se posicionaron en contra de la decisión. Pero si las órdenes se emiten, podrían complicar los viajes internacionales para Netanyahu y Gallant. Israel no forma parte del tribunal.

Mientras crecían los efectos de la decisión del fiscal, la violencia se mantiene en la región. A tal grado que al menos siete palestinos, incluido un médico local, murieron en una redada israelí en la ocupada Cisjordania, según autoridades de salud palestinas.


A través de un comunicado emitido el lunes por la noche acerca de las peticiones de órdenes de arresto, Francia dijo que ‘respalda a la Corte Penal Internacional, su independencia y la lucha contra la impunidad en todas las situaciones’.

“Francia ha advertido durante muchos meses sobre el imperativo del cumplimiento estricto del derecho internacional humanitario y en particular sobre la naturaleza inaceptable de las pérdidas civiles en la Franja de Gaza y el acceso humanitario insuficiente”, menciona el comunicado.

Francia tiene una gran comunidad judía y estrechos lazos comerciales y diplomáticos con Israel, que sus líderes visitan con frecuencia.

Por su parte, la ministra belga de Exteriores, Hadja Lahbib, dijo que ‘los crímenes cometidos en Gaza deben ser procesados al más alto nivel, sin importar quiénes sean los responsables’, a través de una publicación en X, antes Twitter.

Netanyahu y otros líderes israelíes tacharon la decisión del fiscal como vergonzosa y antisemita.

Por su parte, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, también criticó al fiscal y respaldó el derecho de Israel a defenderse de Hamás. Reino Unido dijo que la iniciativa ‘no ayuda’ y que la Corte Penal Internacional no tiene jurisdicción en ese caso. Mientras que República Checa, un país aliado de Israel, calificó la decisión de Khan de ‘lamentable y completamente inaceptable’.

Se tiene previsto que un comité de tres jueces decida si emitirá las órdenes de arresto y permite que el caso siga adelante. Sin embargo, los jueces suelen tardar unos dos meses en pronunciarse.

Israel ha enfrentado crecientes críticas incluso de sus aliados más estrechos por la guerra en Gaza, que ya está en su octavo mes. Más de 35 mil palestinos han muerto, según el Ministerio de Salud en Gaza, que no distingue entre civiles y combatientes en su conteo.

Además, la guerra ha desencadenado una crisis humanitaria que ha desplazado a buena parte de la población del enclave costero y provocado hambruna en algunas zonas, algo que según Khan Israel ha empleado como ‘método de guerra’.

La guerra comenzó desde el 7 de octubre del 2023, tras ocurrir un ataque mortal de Hamás en el que milicianos de Gaza cruzaron a Israel y mataron a unas mil 200 personas, en su mayoría civiles, además de llevarse 250 rehenes. Khan acusó a los líderes de Hamás de crímenes contra la humanidad como exterminio, asesinato y violencia sexual.

Desde que comenzó la guerra, la violencia también se ha disparado en Cisjordania.

Al menos siete palestinos murieron el martes en una incursión israelí en el campo de refugiados de Yenín y la ciudad contigua del mismo nombre, según el Ministerio palestino de Salud. Hace tiempo que la zona es un baluarte de la lucha armada contra Israel.

El ejército dijo que sus fuerzas habían atacado a milicianos en la operación, mientras que el grupo armado Yihad Islámica Palestina dijo que sus combatientes se habían enfrentado a las fuerzas israelíes.

Sin embargo, según Wissam Abu Baker, director del Hospital Gubernamental de Yenín, uno de los muertos era el especialista de cirugía del centro Ossayed Kamal Jabareen. Perdió la vida al dirigirse a trabajar, detalló Abu Baker.

Yenín y el campo de refugiados, considerados como un núcleo de militancia, ya eran objeto de frecuentes incursiones israelíes mucho tiempo antes de la guerra en Gaza.

Desde que comenzó la guerra, casi 500 palestinos han muerto en combates en Cisjordania, muchos de ellos milicianos, así como otros que arrojaron piedras o explosivos a las tropas. También han muerto personas que no participaban en los enfrentamientos.

Israel dice que persigue la militancia disparada en el territorio y señala al incremento en los ataques de palestinos a israelíes. Desde que comenzó la guerra en Gaza ha detenido a más de 3 mil palestinos.

Israel capturó Cisjordania en la Guerra de los Seis Días de 1967, junto con Jerusalén Oriental, que más tarde se anexionó, y la Franja de Gaza, de donde retiró tropas y colonos en 2005. Los palestinos reclaman esos territorios como parte de un futuro estado independiente, unas esperanzas que se han reducido desde que estalló la guerra en Gaza.

También lee: