FACILITA CEPA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS ESTUDIANTES CON AUTOEXPLORACIÓN
La retadora labor de elegir una carrera universitaria, que involucra a alumnos, padres de familia y educadores, ha evolucionado en los últimos años y hoy en día es posible acceder a herramientas que ayudan a las personas tanto a elegir una carrera como a descubrir el estilo de trabajo y de vida que mejor se les acomoda.
Durante una conferencia impartida en el IFE Conference 2025 en Monterrey, Ariel Agosto, director asociado de Desarrollo de Pruebas de College Board América Latina, explicó que el proceso de exploración ocupacional es complejo, por lo que sugirió iniciar desde temprana edad para que, cuando llegue el momento, las y los alumnos sepan qué quieren estudiar y qué tipo de trabajo desean.
Esta institución sin fines de lucro ha desarrollado una herramienta llamada CEPA (Conoce, Explora, Planifica y Actúa), que auxilia a las escuelas, desde nivel básico hasta medio superior, con análisis y procesos de autoexploración para que las y los alumnos tomar decisiones que les pueden cambiar la vida.
Bajo la perspectiva de Agosto, quien también es miembro de la American Psychology Association (APA) y de la American Counseling Association (ACA), el inventario CEPA mide intereses y valores ocupacionales, la autopercepción de habilidades, cómo se ven a sí mismos como estudiantes y qué tan motivados están en su tarea estudiantil.
Señala que con ello se recopila esa información y se conforma un perfil vocacional para así tener una idea clara de qué quieren estudiar porque ese es el vínculo entre la escuela y el mundo laboral.
Que se pregunten: ¿Qué preparación necesito para después del bachillerato? y la respuesta podría ser: Estudiar en la universidad, en un colegio técnico o, incluso, un programa corto.
En otras palabras, el especialista aseguró que gracias a que existen múltiples opciones educativas y de formación, los estudiantes -acompañados por sus tutores y mentores- pueden decidir caminos distintos a estudiar en la universidad.
Además, problemáticas como la globalización, la pandemia de Covid-19, entre otros, han influido en las nuevas generaciones de manera que no sólo requieren de destrezas y competencias duras, sino también de competencias blandas y mayor apoyo socioemocional.
Por ello, el especialista recomendó empezar a aplicar CEPA a los 12 años de edad y repetirla a los 15, aunque advirtió que los resultados no se van a concretar hasta los 17 o 18 años, cuando inicien la adultez joven.
Una vez con los resultados, se puede optar por módulos que auxilian en esa exploración, así como trabajar en conjunto con un mentor.
De esta manera, se podrán explorar las opciones vocacionales para cada estudiante y facilitar experiencias, como, por ejemplo, pasar un día completo con un profesional.
Probablemente, algunas personas pudieran elegir una profesión en la que sean hábiles, aunque no les guste, porque les genera mayores ingresos, pero muy probablemente no alcanzarán la plenitud en sus vidas.
Con la herramienta CEPA además se identifica el llamado “valor ocupacional”.
Este indicador determina lo que el estudiante espera de un trabajo, ya sea que busque un buen salario, o tal vez flexibilidad para trabajar desde casa o en un horario flexible; trabajar en una oficina o en la calle, rodeados de gente.
Todas estas consideraciones contribuyen a disminuir tanto la deserción durante el estudio de la carrera, como la inestabilidad laboral.
Desde aquí esperamos y celebraremos que esta herramienta llegue a todas las escuela y universidades de México.
NUEVO LEÓN, LA ENTIDAD DONDE LAS GASOLINAS REGISTRAN EL MAYOR MARGEN BRUTO DEL PAÍS
De acuerdo a un análisis realizado por Monitor Energético (ME) con base en datos de las terminales de almacenamiento y reparto (TAR) de Pemex y los precios oficiales por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), durante 2024, el margen bruto de las Estaciones de Servicio (ES) operado en Nuevo León (NL) se ubicó en 12.5 por ciento para el caso de las gasolinas regular, este es el nivel más alto desde que se liberalizó el sector en 2017.
En el caso de la gasolina premium, el margen bruto de ganancia de las gasolineras en NL fue en 2024 de dos dígitos con un nivel de 13.5 por ciento, el más alto a nivel nacional.
El reporte de ME indica que otras entidades mostraron también altos márgenes, como es el caso de las gasolineras ubicadas en Baja California Sur y Yucatán con 9.6 y 8.9 por ciento, respectivamente durante el año anterior, cuando el promedio nacional se ubicó en 4.7 por ciento.
Cabe destacar que a ese margen se le tienen que restar conceptos como seguros, pagos por mantenimientos, salarios, entre otros, para determinar la ganancia neta de las ES.
Los expertos de ME prevén que la tendencia podría ser similar este año, ya que en enero pasado en NL se registró un margen de 11 por ciento. ¡Veremos y diremos!
CEMEX SUMINISTRA CONCRETO PARA UN PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN PARÍS
Nos informan que, la firma cementera de origen regiomontano, Cemex suministró 2 mil 500 m3 de concreto para convertir las antiguas oficinas del Ministerio de las Fuerzas Armadas en París en el premiado proyecto inmobiliario Îlot Saint-Germain.
Ubicado en la calle Saint-Dominique, en el distrito 7.o de París, el proyecto rehabilitó y reestructuró tres edificios para convertirlos en un espacio que combina viviendas y áreas sociales.
Esto incluyó la creación de un gimnasio-jardín dentro de un complejo de 254 viviendas rehabilitadas, una guardería con 68 cunas y un jardín de 600 m2.
El proyecto Îlot Saint-Germain es un ejemplo exitoso de renovación urbana, donde se combinan viviendas modernas con instalaciones comunitarias esenciales.
Para cumplir con los requisitos del arquitecto de utilizar concreto ultra blanco, las plantas de producción de Cemex en París aseguraron tanto la precisión en fabricación como la complejidad técnica de las fórmulas.
Esto conllevó el uso de concreto arquitectónico con cemento blanco, combinando una mezcla de pigmentos blancos y beige. Además, Cemex brindó asesoría especializada y servicios de bombeo para garantizar una aplicación eficiente del concreto, asegurando una fórmula fluida, estable y de alta calidad.
RELANZA GOBIERNO DEL ESTADO EL SELLO DISTINTIVO ‘HECHO EN NUEVO LEÓN’ PARA FORTALECER A EMPRESAS LOCALES
A fin de cerrar filas y fortalecer la cadena de valor local, el Gobierno del Estado presentó el relanzamiento del sello distintivo “Hecho en Nuevo León” para productos y servicios de empresas locales.
En el marco del 15 aniversario del programa que lleva el mismo nombre se presentó la certificación que obtendrán las empresas que así decidan participar en la colocación del sello que certifica la calidad y el origen de sus productos.
El encargado de despacho de la Secretaría de Economía, Emmanuel Loo, destacó el impulso a las empresas que llevan el sello Hecho en Nuevo León.
Este reconocimiento permite a los negocios acceder a nuevas oportunidades de comercialización y fortalecer su presencia en el mercado, al contar con una mayor visibilidad en plataformas de promoción del estado, oportunidades de vinculación con distribuidores y clientes potenciales, incluyendo la credibilidad y el respaldo oficial para sus productos.
Para participar en el programa, las empresas deben cumplir con determinados requisitos, como tener domicilio fiscal en Nuevo León, ofrecer productos fabricados, ensamblados o procesados dentro del estado, contar con un registro legal del negocio y demostrar estándares de calidad en la producción y comercialización.
El proceso de aplicación incluye el registro en la plataforma oficial, una evaluación por parte de un comité y, de ser aprobada, la obtención de la certificación y el sello distintivo.
Algunas de las empresas que ya confirmaron su participación para colaborar con Hecho en Nuevo León son Topo Chico de Arca Continental, Qualtia de Xignux, Carta Blanca de Heineken, Cemex, Maseca de Gruma, Grupo Alen, Carnes Ramos, Machacado Tía Lencha, Jamaicool, Nucolato, Farmacias del Ahorro, Merco, HEB, Mercado libre y Calii.
Esperamos que esta acción logre su cometido en pro de la imagen empresarial de Nuevo León.
Contacto. monterrey@elfinanciero.com.mx