Mercados

‘Amenaza’ para el superpeso: ¿Qué elección, México o EU, ‘desinflaría’ al peso mexicano?

Según JPMorgan, el peso mexicano enfrentará en los próximos meses volatilidad por las elecciones en México y Estados Unidos; estos son los pronósticos.

Las elecciones en Estados Unidos, que se llevarán a cabo en noviembre próximo, podrían causar más volatilidad para el peso mexicano que las próximas elecciones de México y los inversores deberían buscar protección a través del comercio de derivados, según JPMorgan Chase & Co.

El banco, que tiene una recomendación sobreponderada para el peso, sugiere vender una call digital USD/MXN a tres meses con un precio de ejercicio de 18.50 y posicionarse en largo en una call digital a seis meses al mismo precio de ejercicio, estrategas como Saad Siddiqui y Tania Escobedo Jacob escribió en un informe publicado el miércoles.

“Es probable que el riesgo general aumente si se continúa poniendo énfasis en las preocupaciones sobre la evasión de aranceles por parte de China a través de México”, dijeron los estrategas. “Preferimos cubrir el riesgo de un enfoque más polémico en materia de comercio o migración” mediante un margen de calendario, dijeron.

Peso mexicano sube como espuma: ¿Cuánto se ha apreciado de 2022 a 2024?

El peso mexicano ha subido un 19 por ciento en los últimos 24 meses a alrededor de 16.7 por dólar, emergiendo como la moneda de un país en desarrollo con mejor desempeño durante el período debido a la baja volatilidad y las altas tasas de interés. Es una de las pocas monedas importantes que se está apreciando frente al dólar este año, desafiando repetidamente los llamados de que se ha vuelto demasiado cara y que preocupa que su posicionamiento esté demasiado sobrecargado.

México tiene elecciones presidenciales programadas para el 2 de junio y Claudia Sheinbaum, la candidata respaldada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, mantiene una gran ventaja en las encuestas de opinión.

Si bien el presidente Joe Biden y Donald Trump no han adoptado una postura sobre el acuerdo comercial USMCA recientemente, el acuerdo que reemplazó al TLCAN en 2020 se revisará a mediados de 2026, dijeron los estrategas.

“Algunos analistas creen que será más probable que una administración Trump invoque la cláusula de revisión del T-MEC para impulsar mejores condiciones”, dijeron, y agregaron que no se puede descartar “algún grado de desvío comercial”.

A pesar del posible ruido derivado de las elecciones estadounidenses, JPMorgan tiene una visión constructiva sobre la moneda mexicana, ya que se beneficia del aumento de las remesas y de los “dividendos geopolíticos” de la tendencia de casi deslocalización, que está llevando a los fabricantes a trasladar sus instalaciones a México.

El peso “ya no es la moneda representativa de alto riesgo beta de antaño, sino una moneda más estable con una tendencia de apreciación secular”, escribieron los estrategas. “Esto la convierte en una de las monedas de los mercados emergentes más atractivas para poseer en el mediano plazo”.

También lee: