Mercados

Peso resiente calificación crediticia de EU: Cierra en 17.28 unidades por dólar

Los expertos explicaron que, “la tendencia principal sigue siendo favorable para el peso’'.

La creciente aversión al riesgo a nivel global ‘tiró’ nuevamente al peso y se ubicó en su menor nivel en casi dos meses, ante la fortaleza generalizada de la divisa estadounidense, que en la actual coyuntura es considerado un activo refugio para los inversionistas.

De acuerdo con la información del Banco de México (Banxico), el tipo de cambio finalizó con una pérdida equivalente a 1.50 por ciento o 25.58 centavos, respecto a su último dato de cierre, tras alcanzar un nivel de 17.2849 pesos por dólar.

La depreciación observada en el tipo de cambio ha ocurrido de manera simultánea al fortalecimiento del billete verde, y al aumento en las tasas de los bonos del Tesoro.

“La volatilidad se mantuvo elevada y los rendimientos del Tesoro a 10 años subieron a su nivel más alto en casi 10 meses, ya que los inversores aceptaron la paradoja de los bonos del gobierno de EU, que representan un refugio seguro percibido después de que una agencia de calificación crediticia rebajó su evaluación de la deuda del país”, señaló Kevin Gordon, estratega de inversiones en Charles Schwab.

Los bonos del Tesoro ligaron ayer tres jornadas al alza y ubicaron su rendimiento en 4.189 por ciento, su mayor nivel desde principios de noviembre del año pasado.

Eward Moya, analista de Oanda, señaló que hay una venta masiva del mercado mundial de bonos, que conduce fuertes flujos hacia activos refugios denominados en el dólar estadounidense y el yen japonés.


Especialistas de OctaFX, mencionaron que, “desde la perspectiva del análisis técnico se observa una tendencia desfavorable para el peso. El dólar podría poner a prueba Media Móvil Exponencial (EMA) de 100 días, en 17.52, con los compradores atentos al máximo oscilante del 24 de mayo, en 17.97, seguido de la EMA de 200 días en 18.15 pesos por unidad”.

Los expertos agregaron que, “la tendencia principal sigue siendo favorable para el peso, por lo que, si el peso mexicano cae por debajo de 17.00, podría volver a tocar los mínimos del año en torno a 16.62 unidades por dólar”.

Sin embargo, la fortaleza de la moneda norteamericana, medida a través del índice dólar (dxy) registra una baja marginal de 0.05 por ciento, llevándolo a un nivel de 102.54 puntos.

En tanto, según cifras de Citibanamex, en ventanillas bancarias, el precio del billete verde es de 17.77 pesos cada uno.

Por su parte, en el mercado de dinero, el rendimiento del Mbono a 10 años, en México, se coloca en una tasa de 9.23 por ciento, mientras que, en Estados Unidos, el rendimiento del bono a 10 años alcanza un nivel de 4.16 por ciento.

Entre las monedas de economías emergentes que más retrocedieron frente al dólar se encuentra el peso colombiano, con 2.39 por ciento; real brasileño, 1.62 por ciento; rand sudafricano, 1.30 por ciento; forínt húngaro, 1.18 por ciento; sol peruano, 1.12 por ciento; corona checa, 0.97 por ciento, ringgit malayo, 0.28 por ciento, por mencionar algunas.

Pega anuncio de Fitch

Janneth Quiroz, directora de análisis económico en Monex, explicó que “la depreciación del peso tiene que ver con dos factores, por un lado está el recorte a la calificación de Estados Unidos, que al final incrementa la incertidumbre y ante ello la aversión al riesgo”.

Por otro lado, agregó, se divulgó el reporte del ADP, de la nómina privada donde nuevamente la generación sorprendió al haberse ubicado muy por encima de lo que se esperaba, lo que de alguna manera sigue teniendo sobre la mesa la posibilidad de que veamos mayores alzas por parte de la Reserva Federal de la tasa de interés objetivo.

James Salazar, subdirector de análisis económico en CIBanco, mencionó que, la decisión de Fitch provocó incertidumbre, sorpresa, aversión al riesgo y la búsqueda de activos seguros, entre ellos, dólares y yenes, dos de las monedas en las que los operadores han estado llevando a cabo movimientos de carry trade, pero ahora estos reacomodos de portafolio han provocado que aumente la volatilidad, que suban las tasas de rendimientos de los bonos, haciendo menos atractivo este carry trade y presionando al peso.

¿Cambio de tendencia?

Salazar indicó que, “todavía es muy pronto para hablar de un cambio de tendencia, la realidad es que la mayoría de los analistas pensamos que el peso mexicano se va a presionar en los siguientes meses, casi todos coincidimos en que los niveles del tipo de cambio para cierre de 2023 está más pegado hacia los 18, arriba de 17.60 y 17.70 en promedio, entonces todos estamos esperando que se diera una depreciación”.

“Esta decisión de Fitch puede ser considerada como el pretexto para la toma de utilidades y desencadenar todo un cambio de tendencias en contra del peso mexicano, que también se está juntando con las reducciones en el diferencial de tasas de interés, pero todavía es muy pronto para asegurarlo”, añadió.

Dijo que esto podría ser un efecto temporal y después regresaría el asunto de la política monetaria de la Fed, con lo que podría regresar las siguientes semanas, quizá otra vez por debajo de los 17 pesos.

Carlos Hermosillo, analista independiente detalló que, “en el muy corto plazo es posible ver al peso bajo presión, pero es cuestión de unos cuantos días. No necesariamente implica un cambio de tendencia y es posible que en el mediano plazo veamos nuevamente al peso con fortaleza más allá de sus fundamentos o méritos propios”.

Agregó el especialista que no espera que el tipo de cambio apenas arriba de 17 genere algún tipo de presión para la inflación, “así como el bajar de ese nivel tampoco generó un alivio en el INPC en estas últimas semanas. Necesitaríamos verlo arriba de 18.0-18.5 para que esto fuera un tema”.

También lee: