Empresas

Sistemas térmicos solares sirven de  alternativa para la descarbonización

El uso de la energía solar para calentar líquidos permite a las industrias reducir o eliminar el uso del gas natural o LP

El aprovechamiento de la energía solar para procesos térmicos, es decir para el calentamiento de líquidos en las empresas, se ha convertido en una alternativa para descarbonizar a varias industrias del país, como la alimentaria, la de bebidas y la dedicada a la manufactura de ropa, que pueden optar por este método, en lugar de consumir gas LP o natural.

“La energía solar para procesos térmicos es utilizada en industrias que trabajan con líquidos calientes, para procesos de pasteurización, cocción, teñido, limpieza, secado, blanqueamiento o esterilización. En este segmento, México ha destacado gracias al interés de las industrias por reducir su consumo de gas LP y gas natural”, explicó Marisol Oropeza, vocera de Intersolar México, una organización que se encarga de conectar a participantes del sector solar con oportunidades de negocio.

De hecho, de los mil 89 sistemas solares térmicos registrados en el sector industrial en el mundo durante el año pasado, 104 están en México, lo que colocó al país como el número uno a nivel global en la adopción de estos sistemas.

Aseguró que el país puede ser líder en este segmento de generación solar gracias a que no depende de la red de transmisión eléctrica de CFE y tampoco está sujeto a la sobrerregulación del gobierno, como sucede con los permisos de generación de energía fotovoltaica que en los últimos año padecen un bloqueo.

Como ejemplo, durante 2022, la generación eléctrica en México a partir de fuentes solares apenas creció 0.7 por ciento al alcanzar 20 mil 342 Gigawatts/ hora (GWh), pero su participación en el total de la electricidad generada cayó de 6.1 por ciento a 6 por ciento, de acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener).

“El país resiente ya los efectos de privilegiar la actividad de la empresa estatal, la CFE que, hoy por hoy, sigue al amparo de una regulación que limita a las empresas privadas invertir en sistemas fotovoltaicos de autoabastecimiento”, detalló Víctor Ramírez, vocero de la Plataforma México, Clima y Energía.


Aseguró que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) está castigando a las pequeñas empresas que generan electricidad con paneles solares para su autoconsumo, ya que el año pasado sólo entregaron 13 permisos, pero se hicieron a través de un modelo denominado Abasto Aislado Interconectado.

“El problema con el modelo de Abasto Aislado Interconectado es que es hasta tres o cuatro veces más costoso que los modelos en donde se inyectan los excedentes de producción a la red de CFE, ya que necesitan de baterías para almacenar la energía y de otra infraestructura que hace que este tipo de sistema sea inviable para la mayoría de las empresas”, sostuvo Ramírez.

Marisol Oropeza señaló que actualmente se habla muy poco de la energía solar para procesos térmicos en industrias que trabajan con líquidos calientes, esto a pesar del potencial que tienen y de las cantidades de emisiones que se pueden dejar de emitir mediante estos sistemas.

Según datos de la plataforma Solar Payback, las necesidades de calentar líquidos para procesos industriales representan hasta un 30 por ciento de la demanda de energía para calor en las industrias.

Dicha demanda, se satisface, en el 95 por ciento de los casos, mediante combustibles fósiles como puede ser el gas natural, gas LP, petrolíferos, carbón o coque.

“El tamaño de la oportunidad que existe en México para implementar sistemas solares térmicos en las industrias es muy grande, no sólo porque tenemos pocos proveedores de estos equipos, también porque el financiamiento para desarrollar este tipo de proyectos es cada vez más sencillo de conseguir”, destacó la vocera de Intersolar.

Para poner en perspectiva, la demanda de energía para calor de las industrias representa hasta un 67 por ciento de sus necesidades energéticas totales y el 33 por ciento restante está relacionado con la demanda eléctrica.

Además, el sector industrial es responsable del 31 por ciento del consumo energético en el país, sólo por detrás del sector de transporte, que es responsable del 45 por ciento.

También lee: