Elecciones 2024

Violencia, foco rojo para el 2 de junio: observadores internacionales

En entrevista con El Financiero, Transparencia Electoral pide poner atención a la equidad, pues “se habla de una cancha inclinada”.

La inseguridad y la polarización son dos temas preocupantes de cara a la elección presidencial del próximo domingo, comentó Luis Miguel Santibáñez, coordinador de México y Centroamérica de Transparencia Electoral en entrevista con El Financiero.

“Nos preocupa mucho el tema de seguridad, los reportes de violencia son complejos, son  alarmantes”, señaló.

Para ejemplo, puso el caso de Chiapas, dado que en su frontera con Guatemala se han dado disputas entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Sinaloa.

“Chiapas últimamente ha tenido una situación especial. Las autoridades deben generar las condiciones de garantía, lo más importante es que la gente se sienta en posibilidad de participar de manera libre, yo esperaría que las autoridades puedan generar un despliegue que pudiera inhibir la ejecución de estos actos de violencia. La información que tenemos hasta el momento ronda principalmente el estado de Chiapas”.

Sobre el protocolo de protección a candidatos en riesgo que establecieron las autoridades, consideró importante que tanto el INE como las autoridades de seguridad definieran los “criterios” que establecieron para otorgarla o no.

Transparencia Electoral estará observando el ejercicio, como lo ha hecho en las pasadas elecciones federales, con 45 especialistas internacionales, que serán encabezados por José Miguel Insunza, exsecretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA).


A una semana de la elección, enlistó como puntos a poner atención: la equidad en la contienda, pues “hay voces que hablan de que hay una cancha inclinada, que hay algunas actitudes, sobre todo, por uso de recursos públicos”.

“Vemos una elección que se encuentra en un clima de polarización, y es como instituciones como el instituto electoral fomentan la posibilidad de participar, porque en sociedades polarizantes es importante cuidar el ejercicio del gasto, el ejercicio de los jugadores siempre para contribuir a la integridad electoral”, aseguró.

El entrevistado destacó como positivo para la elección el que la mayoría de las personas que en un inicio fueron rechazadas para votar desde el extranjero, finalmente sí haya sido incorporada a la lista nominal.

Sobre el voto en prisión preventiva destacó que “al ser la primera vez a nivel nacional, tiene buen resultado”, pues su organización es algo “complejo” porque no sólo se requiere de la disposición del INE sino de las autoridades penitenciarias.

Se le cuestionó si la participación de 80% que alcanzó podría ser signo de cómo será la participación en la elección ordinaria.

“No, tiene que ver con que hay un conjunto de situaciones que propician que este derecho se está generando”.

Los observadores estarán llegando entre el martes y miércoles, se desplegarán en 10 entidades de la República y recibirán una capacitación previa.

También lee: