Mundo

Crimen organizado, la ‘causa y consecuencia’ de la grave inseguridad en Latinoamérica, dice informe

El informe elaborado por la Fundación Alternativas considera que los actos de corrupción e ineficacia debilitan las bases de la democracia.

El crimen organizado, el avance del narcotráfico y la violencia endémica no solo erosiona ‘la confianza en el Estado y las instituciones’, sino que es ‘causa y consecuencia’ de las graves crisis de inseguridad en América Latina.

Así lo determinó el último informe de la Fundación Alternativas, que se encarga de evaluar el estado de la seguridad ciudadana en la región a partir de asuntos como la ciberdelincuencia, la economía política del narcotráfico o las transformaciones del aparato policial, al ser presentado este jueves en Madrid.

A través del estudio de casos concretos como los de Ecuador o la frontera entre Colombia y Venezuela, el ‘Informe Iberoamérica 2024′ constata que la corrupción e ineficacia en la administración de justicia crean un círculo vicioso que debilita ‘las bases de la democracia y de nuestro contrato social’.

“El narcotráfico es el pilar fundamental que ha impulsado el crimen organizado en Iberoamérica, pero el problema va más allá”, aseguró la coordinadora del estudio, Érika Rodríguez, durante la presentación del informe.

“El crimen organizado en la región es muy depredador del sistema social; no sólo atiende al gran delito internacional, sino que tiene una base muy grande en sacar dinero de las comunidades en las que opera”, explicó Rodríguez, quien citó la mara salvadoreña como ejemplo, aunque advirtió de que ‘no es la única’.

La presentación del informe también contó con la presencia de la expresidenta de Chile Michele Bachelet, quien a través de un mensaje grabado aseguró que ‘nuestras democracias enfrentan hoy una erosión silenciosa pero constante’.


“Pese a esto, es el mejor sistema político que tenemos porque promueve la inclusión atendiendo a las necesidades de todas y todos, especialmente los más vulnerables”, indicó la ex-Alta Comisaria de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Según el Latinobarómetro de 2023, tan solo un 48 por ciento de los latinoamericanos apoyan la democracia en la región, una cifra que es quince puntos inferior a la registrada en 2010.

Por el contrario, quienes prefieren un gobierno autoritario aumentaron en todos los países salvo en Panamá, de acuerdo con la misma fuente.

¿Qué tanto se ha infiltrado el crimen en la política de México?

De acuerdo con la organización Internacional Socialista, el crimen organizado se ha logrado infiltrar en la política de México y esto puede representar un peligro para la integridad del proceso electoral.

Ante dicha situación, la organización mundial de partidos socialdemócratas solicitó a observadores internacionales y aliados democráticos estar monitoreando la situación, esto para garantizar la integridad electoral y respaldar los esfuerzos para combatir la influencia del crimen organizado.

Encabezada por su presidente, Pedro Sánchez, la organización destacó que ‘es imperativo abordar el nexo entre el crimen organizado, la violencia política y la erosión institucional para salvaguardar el futuro democrático de México’.

“La falta de acción podría socavar aún más la confianza en los procesos democráticos y provocar un retroceso. Por lo tanto, es esencial actuar de manera concertada para contrarrestar las amenazas del crimen organizado y preservar las aspiraciones democráticas de México”, señaló.





También lee: