Economía

Aumento al salario no generará inflación, pero debe ir acorde a productividad: CEESP

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado explicó que se debe reconocer que los incrementos sustanciales de salario mínimo generan naturalmente más incentivos a la informalidad, lo que genera retroceso.

Se descarta que el aumento al salario mínimo general, que estará vigente a partir del 2020, genere inflación, pero se debe evitar que el aumento contagie revisiones de otros salarios porque se corre el riesgo de que sí impacte los precios al consumidor por el desfase con la productividad, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

"La política pública debe cuidar que los aumentos salariales sean congruentes con la productividad, como lo recomienda la teoría y la práctica económica general y que los costos laborales no resten competitividad a la industria", señaló en su comentario semanal, y advirtió que "si los salarios se elevan más allá, el resultado es mayor inflación y menor competitividad".

También explicó que se debe reconocer que los incrementos sustanciales de salario mínimo generan naturalmente más incentivos a la informalidad, que, por cierto, provoca retroceso de la productividad de la economía.

Para el próximo año se acordó un incremento de 20 por ciento para el salario mínimo general, integrado por una MIR (Monto Independiente de Recuperación) de 14.67 pesos, y un aumento porcentual por fijación de 5.0 por ciento, que llevaron al salario mínimo general a 122.33 pesos por día, desde los 102.68 pesos que se pagaron durante 2019.

En la zona fronteriza del norte se aplicó el aumento por fijación de 5 por ciento a 185.56 pesos por día, que en términos de dólares estaría alrededor de 9.4 dólares diarios.

En este sentido, el Banco de México ha advertido que uno de los principales riesgos inflacionarios es el de "aumentos salariales por encima de las ganancias en productividad".

Advertising
Advertising