A menos de dos semanas de reiniciar las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la brecha comercial entre México y Estados Unidos se amplía a favor del país, lo que podría generar una mayor tensión en el proceso.
Durante el periodo de enero a noviembre del 2017, México reportó un superávit comercial con Estados Unidos por 65 mil 683 millones de dólares, el mayor para un mismo periodo desde el 2007, es decir, en 10 años, revelan datos de la Oficina de Censos de esa nación.
El crecimiento del superávit comercial de México en Estados Unidos ha sido uno de los principales argumentos del presidente Donald Trump para revisar el TLCAN. Su crecimiento puede obstaculizar las negociaciones para modernizarlo.
“El mayor desequilibrio comercial de Estados Unidos con México puede contribuir a radicalizar la postura de la administración encabezada por Donald Trump en las negociaciones del TLCAN, pero al final es posible que éstas logren superarse”, consideró Carmen Alcíbar, analista del Grupo Bursamétrica.
Para la especialista, la aprobación de la reducción de impuestos, recientemente aprobada en el vecino país del norte, puede ayudar a mejorar la competitividad del sector exportador de la economía norteamericana, lo cual le quitaría presiones en las negociaciones del TLCAN.
Adicionalmente, se corre el riesgo de que las negociaciones se puedan extender, según Banorte Ixe.
“Esto implica que, si no hay un resultado después de la ronda de negociación, que se llevará a cabo a finales de enero, será muy difícil que se apruebe antes de las elecciones en México”, se prevé en un documento elaborado por el área de análisis económico de Banorte Ixe, encabezada por Gabriel Casillas.