Viajes

¡Escápate! Pueblos Mágicos que puedes visitar en Día de Muertos

En todo el país la gente se prepara para llevar a cabo esta tradicional fiesta, con más de tres mil años de historia.

La celebración de Día de Muertos es una de las más emblemáticas para los mexicanos por todo lo que representa a nivel cultural y espiritual no solo en nuestro en nuestro país; esta tradición mexicana fue nombrada en 2008 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El retorno de nuestros difuntos los próximos 1 y 2 de noviembre, también conocidos como Día de Todos los Santos (1 de noviembre, y se celebra a todos los niños y jóvenes fallecidos) y Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre, y es dirigido hacia los adultos), representa una oportunidad más para convivir con ellos.

Como cada año, en todo el país la gente se prepara para llevar a cabo esta tradicional fiesta, con más de tres mil años de historia, comprando flores de Cempasúchil, el clásico papel picado y las calaveritas para poner en el altar destinado a todos sus seres queridos.

Pero es en los Pueblos Mágicos de nuestro país donde esta tradición tiene un significado especial y se llevan a cabo diversas actividades en los panteones, las plazas públicas y sitios emblemáticos del pueblo, que además abren sus puertas a turistas de todo el país para vivir las fiestas de Día de Muertos en un ambiente más tradicional.

Por esa razón te dejamos una lista de Pueblos Mágicos cercanos a la Ciudad de México para vivir la celebración de Día de Muertos, así que prepara tus maletas para pasar un fin de semana en sitios donde Día de Muertos es más que una tradición.

Pátzcuaro, Michoacán

En Pátzcuaro y sus alrededores (Yunuén, Janitzio, Urandén y La Pacanda) las fiestas de Día de Muertos sonde las más grandes en nuestro país: si vas a este pueblo podrás observar el lago de Pátzcuaro lleno de canoas iluminadas con velas y flores de múltiples colores, donde se va desde Pátzcuaro hasta la isla de Janitzio, donde se encuentra el panteón de Tzirumútaro.


A pesar de que este año se anunció que por segunda ocasión va a estar cerrado el paso a turistas en la isla de Janitzio, Pátzcuaro se iluminará con miles de veladoras y predominará el naranja de las flores de Cempasúchil para que ‘La Puerta del Cielo’ (significado de Pátzcuaro en Purépecha) se convierta más bien en la puerta a la tierra para Todos los Santos y Los Fieles Difuntos que llegarán al pueblo los próximos 1 y 2 de noviembre; las celebraciones comienzan a veces desde el 28 de octubre.

Santa Fe de la Laguna, Michoacán

Para los habitantes de Santa Fe de la Laguna, la muerte representa más bien la continuación de la vida, y Día de Muertos se convierte en una celebración muy familiar, pues tanto chicos como grandes participan en la colocación de ofrendas y ltares a lso difuntos.

Uno de los atractivos del pueblo son sus altares monumentales dirigidos a Todos los Santos, aunque también son considerados todos los adultos que fallecieron siendo ‘puros y vírgenes’; incluso es posible como turista entrar a admirar las ofrendas de casas particulares siempre y cuando se lleve un presente para colocar en la ofrenda.

Tlaxco, Tlaxcala

En los últimos años, en Tlaxco había llenado sus calles de decenas de catrinas en un desfile como parte del ‘Festival La Vida Eterna’; también había concurso de leyendas y una gran convivencia entre los habitantres del pueblo y turistas que llegaban a admirar los altares.

Este año, la conmemoración de Día de Muertos inició en el ayuntamiento del pueblo, donde se colocó una ofrenda en honor a Manuel Santillán Osorno, que fue Gobernador de Tlaxcala de 1941 a 1944; además fue el primer Director General de Petróleos Mexicanos (PEMEX), quien trabajó de la mano del Presidente Lázaro Cárdenas para la expropiación petrolera.

Los días 31 de octubre y 1 de noviembre el Panteón Municipal de Tlaxco tendrá sus puertas abiertas las 24 horas para que locales y foráneos asistan a adornar las tumbas de sus seres queridos y unirse en una gran fiesta. Además, el Gobierno Municipal anunció que este año se llevará a cabo un concurso de tumbas, donde el ganador puede llevarse un premio de cuatro mil pesos, además de otras sorpresas para los primeros tres lugares.

Cuetzalan, Puebla

Entre las tradiciones que podemos encontrar en Cuetzalan son procesiones, representaciones y las clásicas ofrendas que hacen honor a todos los difuntos, y la que empieza desde el 30 de octubre recordando a todos los niños fallecidos y concluye el 3 de noviembre, con los festejos para los adultos.

Las calles del pueblo se llenan de flores y veladoras para llamar a los difuntos; en las ofrendas se pone el clásico camino con acerrín y Cempasúchil y las iglesias católicas realizan repicadas de campana día y noche, desde mediodía del 1 de noviembre hasta mediodía del día 3.

Taxco, Guerrero

En Taxco ya se están preparando para empezar la celebración de Día de Muertos, y como parte de las tradiciones y costumbres del pueblo, podemos ver una gran figura de la Catrina, elaborada con más de 18 mil flores de Cempasúchil de diversas tonalidades, adornando la plaza Borda, al pie de la parroquia de Santa Prisca.

Anteriormente se realizaba el ‘Festival de las Lloronas’, en el que había una serie de actividades que incluían la lectura de leyendas mexicanas, como La Llorona, y concursos de ofrendas y catrinas, entre otras.

Aunque este año al parecer no se realizará, lo que sí podrás apreciar en las calles del pueblo es un gran número de ofrendas instaladas en las calles, y al llegar al zócalo podrás encontrar una gran ofrenda en memoria de algunos de los personajes ilustres de Taxco.

San Miguel de Allende, Guanajuato

San Miguel de Allende es uno de los Pueblos Mágicos más representativos de nuestro país, y era claro que no se qudaría atrás con las actividades en el marco de la celebración de Día de Muertos. En ese sentido, la Dirección de Cultura y Tradiciones preparó un programa de actividades que abarca desde el 27 de octubre hasta el 7 de noviembre; ¿Lo mejor? Además de las actividades presenciales (que te platicaremos ahorita) tienen una agenda preprada con actividades virtuales, por si no te es posible viajar.

Algunas actividades, como el desfile de catrinas, fue suspendido; sin embargo, habrá otras como ofrendas, talleres de pinta de calaveritas, exposiciones fotográficas y obras de teatro, además de reccoridos guidados donde los asistentes podrán apreciar las ofrendas y altares elaborados en el pueblo, así como cuatro calaveras gigantes que están distribuidas en la Plaza Cívica, en la Plaza Insurgentes, en el Parque Zeferino y en el Parque Juárez.

Entre las actividades virtuales que ofrecerá el pueblo están talleres, conciertos, recitales de poesía y presentaciones de obras de teatro.

Real del Monte, Hidalgo

Además de poder apreciar una gran ofrenda tradicional, con todos los elementos clásicos del altar de Día de Muertos, donde también podrás participar y colocar la imagen de tus seres queridos para que todos los recuerden, Real del Monte tiene preparada una actividad llamada ‘Festival Mágico del Horror’.

Si tú eres más de la onda del terror, las actividades de este festival son para ti; se realiza de jueves a domingo, desde el 1 de octubre y hasta el 2 de noviembre, de 4 de la tarde a 12 de la noche. Cuenta con cinco atracciones, que van desde las historias más terroríficas en el cementerio británico de Real del Monte, túneles mineros de Real del Monte y el bosque del Hiloche, entre otros lugares del pueblo.

Estas actividades tienen costo, que van desde los 150 pesos, que incluirán una sola atracción, hasta el boleto de mil 400 pesos, que tendrá punto de Encuentro en el Museo del Paste, traslado en el autobús de los exorcistas hacia el Panteón Inglés donde vivirás una experiencia paranormal con equipo especializado, guiado por Carlos Trejo, y acceso una sola vez a todas las atracciones.

Estas son solo algunas de las actividades que tienen programadas estos pueblos para la celebración de Día de Muertos este año. Sabemos que hay muchas más, sin embargo, debido a la pandemia por COVID-19 algunas de estas han sido canceladas o reprogramadas.

Lo que es un hecho es que la tradición de celebrar a nuestros muertos los días 1 y 2 de noviembre es una de las más especiales del año, y es por ello que ya empezamos a prepararnos para su realización y recibir a nuestros difuntos.

También lee: