Tech

De la ciencia ficción a la realidad: 3 proyectos del MIT

Prótesis inteligentes, teletransportación y visión ‘de rayos X’ son proyectos que parecerían sacados de la ciencia ficción, pero éstos son tres trabajos que ya han sido desarrollados por el Massachusetts Institute of Technology.

El Massachusetts Institute of Technology (MIT) cuenta con una facultad en la cual la ciencia ficción parece ser la principal fuente de ingenio para desarrollar sus inventos: prótesis inteligentes, teletransportación y visión 'de rayos X' son tres de sus trabajos más destacables.

"Trabajo en un lugar que se llama MIT Media Lab, es un tipo de escuela demasiado diferente dentro del MIT. Muchas ideas del MIT Media Lab empezaron a partir de la ciencia ficción o algunos dicen que la ciencia ficción fue hecha para el Media Lab, pero no sé, en realidad las dos pasan", dijo en entrevista el doctor Caleb Harper, creador de las MIT City Farms.

Harper destaca al menos tres proyectos que el Media Lab ha desarrollado: uno de ellos es la fabricación de prótesis mecánicas que buscan imitar el movimiento del cuerpo humano y las cuales serían controladas con el cerebro.

"Es un humano 2.0. Es un humano que corre rápido, que brinca alto. Es algo así como Iron Man", comentó.

El grupo de Biomecatrónica en el Media Lab del MIT es el encargado del desarrollo de estos 'miembros biónicos' que emulan la función de las extremidades de una manera más natural y proporcionan al usuario propulsión a través de un sistema robótico.

Las prótesis integran tecnología que les permite comunicarse con los nervios del músculo del usuario y de su cerebro para coordinar sin esfuerzo los movimientos.

El segundo invento que ha desarrollado el MIT Media Lab es una interfaz y un instrumento basado a partir de la idea de la teletransportación.

El proyecto llamado inFORM consiste en una interfaz que de manera remota otorga la capacidad, a través de una superficie, de recrear los movimientos de las manos, permitiendo controlar y mover cosas.

A través de una plataforma computacional denominada Átomos Radicales, una superficie responde y cambia de forma respecto a los impulsos de movimientos a través de sensores. El control de esta plataforma se puede llevar a cabo sin la presencia física del usuario.

"Esta gente está inspirada por la teletransportación. Si ves el proyecto inFORM están explorando la teletransportación pero hoy, no están pensando en cómo sería la teletransportación están diciendo: está bien, quiero estar en más de un lugar al mismo tiempo ¿cómo le puedo hacer? Y construyeron una máquina para hacer eso", dijo.

Finalmente, está un escáner que tiene la capacidad de ver lo que el ojo humano es incapaz de observar, por ejemplo, las células de la sangre, la oxigenación de la sangre o conocer si un ojo tiene cataratas.

Scanadu es un dispositivo que fue fabricado por el expatrocinador del MIT Media Lab, Walter De Brouwe.

El aparato cuenta con capacidades de arrojar datos como la temperatura, el nivel del ritmo cardiaco, así como el nivel de hemoglobina en la sangre y otros datos, con el simple hecho de colocarlo en la frente.

1
Biomechatronics

Fundador: Hugh Herr
Luego de perder ambas piernas en un accidente, Hugh Herr lideró el proyecto de Biomecatrónica en el Media Lab del MIT que fabricó prótesis capaces de imitar a través de un sistema robótico los movimientos de los músculos faltantes. Las prótesis incluyen sensores que se conectan a los nervios de la parte apuntada del usuario logrando controlar el movimiento a partir de las órdenes del cerebro.

1
inFORM

Fundadores: Daniel Leithinger, Sean Follmer e Hiroshi Ishii
El proyecto liderado por el profesor Hiroshi Ishii se ha dedicado a dar los primeros pasos de la encarnación física de información digital. El proyecto inFORM busca a través de lo que denomina Átomos Radicales, un material computacional que permite a una superficie responder y cambiar de forma respecto a los impulso de movimientos a través de sensores.

1
Scandu

Fundador: Walter De Brouwe
Este proyecto nació de la mente del patrocinador de MIT Media LAB Walter De Brouwe y se basa en las formas de diagnóstico de aparatos vistos en cintas como Star Trek. El dispositivo se coloca frente a la cabeza a la altura de la frente y es acapaz de arrojar datos como la temperatura, el nivel del ritmo cardiaco, así como el nivel de hemoglobina en la sangre y otros datos.

También lee: