Tech

Así es el sector de inteligencia artificial en estos 6 países latinoamericanos, incluido México

Se prevé que los ingresos del sector de inteligencia artificial en el mundo crezcan de 8.1 mil millones de dólares en 2018 a 105.8 mil millones de dólares para 2025.

El Índice de Nivel de Innovación y Crecimiento de la Inteligencia Artificial en América Latina es del 32 por ciento, según un estudio realizado por Endeavor y Everis.

Este índice se calcula a partir de variables como el año de fundación de las empresas tecnológicas, la inversión recibida por éstas y las técnicas de IA utilizadas.

En 2017, la empresa media de IA en América Latina vendió 1.1 millones de dólares y tiene previsto finalizar el 2018 con una cifra de negocio de 1.64 millones de dólares según el estudio.

Por su parte, la consultora de inteligencia artificial, Tractica, pronostica que los ingresos generados por la aplicación directa e indirecta de la IA en el mundo crecerán de 8.1 mil millones de dólares en 2018 a 105.8 mil millones de dólares para 2025.

No obstante, los datos de venta de estas empresas en México se encuentran por debajo de la media latinoamericana, debido a las dificultades para operar; principalmente la insuficiente conectividad, el desconocimiento de la utilidad de la IA, la falta de datos y la escasez de fondos.

El estudio muestra como la mayor parte de estas empresas tecnológicas son jóvenes y pequeñas, ya que el 63 por ciento se fundó hace menos de seis años y el 50 por ciento cuenta con entre 1 y 10 empleados directos.

Sectores y técnicas de IA

Los sectores en los que más se concentra la actividad de las tecnológicas latinoamericanas son la provisión de software y servicios de negocios a empresas, salud y medios, aunque también hay compañías dedicadas a la educación, minería, marketing, cadena logística y retail.

En cuanto a las técnicas de IA utilizadas, la mayoría de los desarrollos se orientan a la técnica del 'machine learning'. Además, el 30 por ciento se concentra en el desarrollo de chatbots, como la startup mexicana Gus Chat. Esta empresa implementó un chatbot para una conocida cadena de cines dotado con un procesamiento de lenguaje natural en español. Actualmente el chatbot es capaz de atender 91 por ciento de los tickets, de los cuales 55 por ciento están destinados a consultas sobre estrenos, cartelera, horarios, preventa, películas, cines, asientos y precios. Esto ha permitido reducir el tiempo de respuesta de los operadores a 2.3 minutos y redujo en un 60 por ciento las solicitudes.

Inversión recibida

Para poder desarrollar su actividad en estos mercados, el 60 por ciento de las empresas representadas en el estudio ha recibido financiación externa de una o varias fuentes (33 por ciento de capital semilla, 29 por ciento de capital privado, 21 por ciento en rondas de financiación de serie A o B, y 17 por ciento de angel investors). Esta confianza de los fondos e inversionistas se ha retribuido en ventas por hasta 100 mil dólares en 44 por ciento de los casos, con proyecciones optimistas de crecimiento para 2018.

El estudio muestra que la mayoría de la inversión que han recibido las empresas de IA en América Latina es de capital semilla, debido a que son jóvenes y se encuentran en la etapa de levantamiento de capital. El 33 por ciento de las inversiones en las empresas (entre 100 mil y un millón de dólares) fueron capital semilla, mientras que 29 por ciento (inversiones entre 2 y 20 millones de dólares) correspondieron a capital privado. Las inversiones en acciones Serie A/B (500 mil y 5 millones de dólares) representaron el 21 por ciento de la financiación y la denominada inversión Ángel (entre 10 mil y 50 mil dólares) representó 17 por ciento.

En México, el 50 por ciento de las empresas que recibieron algún tipo de inversión fue a través de capital privado, un 43 por ciento capital semilla, 29 por ciento inversionistas Ángel y el 20 por ciento Series A/B.

Para desarrollar este estudio, las compañías Endeavor y Everis identificaron 240 compañías y tomaron una muestra de 70 de ellas: cuatro empresas de Perú, seis de Argentina, ocho de Colombia, 10 de Chile, 12 de Brasil y 30 de México. El estudio presenta un porcentaje de confianza de 95 por ciento y un margen de error de 10 por ciento.

También lee: