Rosario Guerra

Paridad

Rosario Guerra indica que hay riesgos de que no se logre la aprobación de las reformas para la paridad de género en cargos público por parte de ambas Cámaras en periodo extraordinario y se pasarían hasta septiembre.

Desde que en 2013 se incluyó como principio constitucional la paridad en el artículo 41 para que los partidos políticos propusieran candidaturas a Congreso Federal y Congresos Locales en igualdad de género, México ha avanzado mucho en este tema. Desde la pasada legislatura ya se contaba con un buen número de legisladoras y en la actual Legislatura ya hay 244 diputadas federales de un total de 500 integrantes y en el Senado hay 63 Senadoras de 128 curules. Se le ha llamado la Legislatura de la Paridad de Género. Incluir a más mujeres en la toma de decisiones ayuda a ampliar la visión de los problemas con otras perspectivas de género, que muchas veces los hombres desconocen o ignoran porque consideran normales los roles patriarcales.

Ciertamente no todas las mujeres tienen una conciencia de género, y tampoco se sienten comprometidas con la agenda, ya que muchas fueron postuladas por dirigentes partidistas cercanos a sus afectos, sin necesariamente contar con una formación política o de lucha social. Pero lo importante es que se avanza en empoderar a las mujeres y así se logra concretar una aspiración de la democracia: la igualdad. Sin discriminación, abatiendo prejuicios e incorporando diversas ópticas, la democracia se fortalece.

Desde 2013 se han logrado avances, más por la vía judicial que por la legislativa. Mujeres en Plural y diversas organizaciones feministas han entablado juicios para defender derechos políticos de las mujeres con muy buenos resultados. Los fallos de TEPJF han consolidado la paridad y hay jurisprudencia al respecto. El INE se ha negado a registrar candidaturas si no cumplen el principio de paridad, al igual que los OPLES. La SCJN falló a favor de paridad en cabildos por ser éstos órganos colegiados que deben seguir el mismo principio constitucional que los Congresos.

Ya 26 de las entidades federativas establecen en sus Constituciones y leyes el principio de paridad para postular candidatas a puestos de elección, resultado de los fallos de Tribunales. Hay resistencias en los partidos, y mujeres que luchan por sus derechos son relegadas, destituidas de sus cargos, acusadas de indisciplina partidista, y son ampliamente conocidos los casos de Presidentas Municipales electas a quienes no se les permitió gobernar, generándose violencia.

Por eso, en esta Legislatura las Senadoras Martha Lucía Micher y Kenya López, siguiendo el camino de otras legislaturas que han tratado de impulsar la paridad y desterrar la violencia, presentaron iniciativas que incluían paridad en diversos campos. Dictaminar las iniciativas por tres Comisiones Unidas resultó complicado, desde el quórum, hasta el tema, que fue acotando el alcance. Se logró un pre dictamen que no fue aprobado al principio por Comisiones. Mujeres en Plural decidió acudir al Senado para apoyar se dictaminaran iniciativas, de ser posible por consenso.

La propuesta incluía paridad en los Poderes Ejecutivos, no en postulaciones para candidaturas, sino en la conformación de Gabinetes, tanto Federal como Locales. Incluye a los órganos autónomos para paridad en sus Consejos. En el artículo 94 se incluye a los órganos jurisdiccionales que conforme sus concursos observarán el principio de paridad y en el artículo 56 se establece lista representación a Senado encabezados alternadamente.

Había discrepancias en algunos asuntos como la paridad en Presidencias Municipales. Es éste el ámbito donde más violencia se registra contra las mujeres, por lo cual Mujeres en Plural solicitó se incluyera adición en el 115 constitucional para evitar alegatos de partidos y judicialización de los procesos electorales. Este aspecto se había excluido del dictamen, una de las causas eran las comunidades indígenas, pues algunos legisladores consideraban, con razón, que imponer la paridad contra usos y costumbres, aún cuando se establece la observancia de derechos humanos, podía generar más violencia. Se logró una redacción en un transitorio mediante consulta previa, y se aplicó el principio de gradualismo para instrumentar las reformas.

Desgraciadamente no se pudo votar en el pleno el dictamen por discrepancias tras el fracaso de la aprobación de la Reforma Educativa por falta de votos. Y se pospuso para el período extraordinario. Esta situación inquieta a los grupos feministas. El dictamen aunque listado en la agenda, no tiene un orden y si vuelven confrontaciones o desacuerdos en el pleno, puede de nuevo posponerse. Por eso Mujeres en Plural solicita que tras Reforma Educativa se de turno a este dictamen para que pueda enviarse la minuta a la Cámara de Diputados donde seguramente será revisado y surgirán dudas que se deben despejar.

En política, como en el futbol americano, tiempos y movimientos definen resultados. Si esta aprobación no se logra por ambas Cámaras en extraordinario y se pasa hasta septiembre, se pierde la oportunidad de que las reformas se aplique en el periodo electoral de 2020, que inicia este año, pues aún falta aprobación de Legislaturas Locales. Queremos un país más igualitario, en el que todos participen y se avance en temas que realmente inciden en cambiar la vida de la sociedad hacia mejores niveles de desarrollo. Porque pese a cuestionamientos, las sociedades democráticas que registran una mayor participación de ciudadanía y OSC son las que consolidan mejor sus políticas públicas en beneficio de todos. Esta reforma nos colocará a la vanguardia mundial en derechos políticos de las mujeres. Un paso histórico. Seguirán otros, pero ese es trascendental.

COLUMNAS ANTERIORES

Ciudad de México
La vanguardia

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.