Uso de Razón

Llegó 2024, medio mundo a votar

Pablo Hiriart comenta el contexto en el que se llevarán a cabo las elecciones en México, Estado Unidos y algunos países latinoamericanos.

Este año ocurrirá un fenómeno que tal vez no se repita hasta 2048: en 75 países, donde ahora viven 4 mil 200 millones de personas, habrá elecciones presidenciales, legislativas o municipales.

México, Estados Unidos, India, Rusia, el Reino Unido, Indonesia, Taiwán, Ucrania y decenas de naciones más irán a las urnas en campañas donde hará su debut masivo el uso de la inteligencia artificial.

La más importante para nosotros, México, se realizará el domingo 2 de junio, en la que podrán votar unas 98 millones de personas que se encuentran en el listado nominal de electores y elegirán a la primera presidenta del país, el mandatario número 66 de la República.

La presidenta debe asumir el mando institucional de la nación el primer minuto del 1 de octubre de este año, pues habrán concluido los 2 mil 131 días para los que fue electo Andrés Manuel López Obrador.

Vamos a elegir, además de presidente, 120 senadores, 500 diputados, ocho gobernadores, un jefe de Gobierno, 16 alcaldes en la Ciudad de México, más la totalidad de los Congresos locales, con la salvedad de Coahuila que ya lo hizo el año pasado.

De las nueve entidades de la Federación donde se renueva el Poder Ejecutivo, hay dos que son decisivas para la elección presidencial, por lo numeroso de su padrón y su tradición de estados switchers: Jalisco y Guanajuato.

Hace 18 años le dieron la Presidencia a Felipe Calderón, hace 12 a Enrique Peña Nieto, y hace seis volcaron sus votos en favor de López Obrador.

También habrá elección de gobernadores en Veracruz, Tabasco, Morelos, Puebla, Chiapas, Yucatán y la Ciudad de México.

Al norte de nuestro país estará la otra elección fundamental para su propio destino como líder global, para el de México y el equilibrio político en el mundo: Estados Unidos.

Estados Unidos es una moneda suspendida en el aire, pues la candidatura presidencial del republicano Donald Trump depende de lo que resuelva la Corte Suprema, luego de que la corte estatal de Colorado lo inhabilitara para participar en las elecciones primarias de su partido en marzo.

Si la Corte Suprema federal le da la razón a Colorado, entonces Trump quedará fuera de la contienda y los republicanos deberán elegir entre otros candidatos a la Presidencia.

Pero si la Corte resuelve que la “incitación a la rebelión” no aplica para el presidente de la República en funciones, entonces Trump habrá dado un paso muy importante de regreso a la Casa Blanca.

De los nueve jueces que componen la Corte Suprema de Estados Unidos, seis son conservadores, y de ellos tres fueron propuestos por Trump.

¿Quiere decir que ya ganó el litigio? No necesariamente.

En América Latina el calendario electoral arranca en el país del Principito, El Salvador, que va a elecciones presidenciales el 4 de febrero, y le sigue República Dominicana, el 19 de mayo. Después México el 2 de junio, y Uruguay el 27 de octubre.

Venezuela también tendrá elecciones generales, aunque aún no tiene fecha, porque el gobierno de Nicolás Maduro guarda esa carta bajo la manga y la soltará –la fecha de los comicios– cuando así convenga a la estrategia del ocupante del Palacio de Miraflores.

Desde el 2 febrero de 1999 el chavismo no ha soltado el poder en Venezuela y los pasos seguidos hasta ahora indican que piensa seguir ahí, con o sin el respaldo mayoritario de la población.

Para ello, el gobierno asumió el control del órgano electoral y de la Suprema Corte de Justicia, y con esos instrumentos en la mano inhabilitó a la candidata presidencial de la oposición, María Corina Machado.

Brasil tendrá elecciones municipales el 6 de octubre, y los chilenos las tendrán el 27 de ese mes.

COLUMNAS ANTERIORES

El extraño voto mexicano en el exterior
Sheinbaum, entre AMLO y Donald Trump

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.