En petit comité

De la parafernalia a la realidad

La primera presidenta en la historia de México tendrá que gobernar para 131.1 millones de personas, muchas de las cuales no votarán por el proyecto que termine triunfador.

Después de 90 días y 69 millones 788 mil 544 aburridos e inservibles promocionales en radio y televisión que se transmitieron durante todo el proceso electoral 2024 desde que iniciaron ‘formalmente’ las campañas, por fin llegamos al ‘Día D’.

En el primer fin de semana de junio, 98 millones 329 mil 591 personas del padrón nominal del Instituto Nacional Electoral tendrán la oportunidad de salir a votar y expresar en un solo cartucho —que se quema cada seis años— su aprobación o desaprobación del gobierno en turno, aunque expertos prevén que la participación apenas rebasará el 50 por ciento.

En estas elecciones, que en los hechos comenzaron desde hace al menos dos años, se disputan dos proyectos de nación: el de la continuidad de la llamada cuarta transformación, encabezado por Claudia Sheinbaum, candidata de Morena, PT y PVEM, y el de la oposición conformada por del PRI, PAN y PRD y su candidata Xóchitl Gálvez.

Si bien Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento Ciudadano, también contiende por la silla presidencial, la realidad es que el relevo en el Poder Ejecutivo se definirá entre estas dos mujeres, lo que marca un hito histórico para el país.

Por primera vez, independientemente del resultado, México tendrá una mujer al frente de la más alta responsabilidad dentro del gobierno en el país.

A lo largo de tres debates presidenciales y 266 días desde que la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, dio el banderazo de arranque del periodo de precampañas el pasado 7 de septiembre de 2023, hemos tenido la oportunidad de contrastar propuestas —cuando las hubo—, personalidades, estilos de gobierno y de evaluar los logros, fracasos y pendientes que deja la actual administración.

La próxima presidenta tendrá en sus manos un país con una profunda desigualdad, a pesar de que poco más de 5 millones de personas salieron de las garras de la pobreza, según datos de Coneval; un país en el que no se ha podido erradicar la incertidumbre con todo y la estabilidad macrofinanciera y el buen desempeño del peso mexicano frente al dólar. Tanto los resultados como las fallas son latentes y tangibles.

Pero uno de los pendientes que se ha convertido en la exigencia ciudadana más sentida es sin lugar a dudas la seguridad. En este sexenio, a pesar de la reducción de 20 por ciento en la tasa de homicidios, es innegable que la violencia alcanzó un pico sin precedentes, al grado de reportar la nada halagadora cifra de 3 mil 41 personas asesinadas solamente en mayo de 2020 y un promedio de 89 mexicanos y mexicanas víctimas de homicidio diariamente, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Corresponderá a la próxima presidenta resolver esta lacerante situación en una nación que se encuentra dividida, en la que las posiciones son casi irreconciliables y los puntos de diálogo y encuentro brillan por su ausencia.

Esta es quizá una de las labores más difíciles y apremiantes, pues independientemente de quién ocupe el Poder Ejecutivo, tendrá que gobernar para 131.1 millones de personas, muchas de las cuales seguramente no votarán por el proyecto que termine triunfador.

La primera presidenta en la historia de México tendrá que gobernar para todos, sin distingos de partidos, colores o ideologías y buscar la reconciliación de un país atravesado por la desigualdad, la inequidad, la injusticia, la violencia, la corrupción y la polarización.

¿Querrá, sabrá, podrá y la dejaron hacerlo?

SOTTO VOCE

El senador Félix Salgado Macedonio ha recorrido las ocho regiones de Guerrero para tener contacto con la ciudadanía y transmitirles el mensaje de que ellos, el pueblo, son el principal motor de la Cuarta Transformación…

Nos comentan que el desencanto con Morena es más que claro en Oaxaca, donde se prevé el triunfo de Xóchitl Gálvez y de Martín Vásquez, candidato del PRI y del PAN para la presidencia municipal de la capital estatal. Cómo han de estar las cosas que el gobernador Salomón Jara ya concentra sus fuerzas en las votaciones federales…

Grandes lecciones nos deja la ‘marea rosa’ después de colmar el Zócalo capitalino en tres ocasiones. Ojalá los partidos y la clase política tomen nota que la ciudadanía los ha rebasado porque siempre son los mismos reciclados y ofrecen más de lo mismo.

Oscar Mario Beteta

Oscar Mario Beteta

Con más de 30 años de presencia y experiencia en medios de comunicación, Óscar Mario Beteta es un conocido periodista y conductor de televisión mexicano.

COLUMNAS ANTERIORES

Los riesgos de la próxima orfandad de Morena
Las cifras y los porcentajes que no cuadran

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.