Mauricio Jalife

Presentan Agenda Nacional de Inteligencia Artificial

Según Ryan Abbot, para 2030 la tecnología basada en la IA contribuirá con hasta 15.7 billones de dólares a la economía global.

En medio del ruido electoral, el pasado 15 de mayo se presentó en el Senado la propuesta de Agenda Nacional de Inteligencia Artificial, que claramente apunta a convertirse en la guía para los próximos años en esta controversial materia. Sorprende que un tema que modificará sustancialmente nuestras vidas no forme parte de los debates presidenciales, y que en los medios sea objeto de apenas unos tímidos esbozos informativos.

Siguiendo el propio texto de la Agenda, debemos decir que se trata un enorme esfuerzo colaborativo de expertos del sector público y privado, academia, sociedad civil organizada, organismos internacionales y autónomos, y público en general, coordinado por la Alianza Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA). Su objetivo es establecer un marco de referencia que promueva la integración de la IA como motor de la inclusión y el desarrollo social, económico y educativo del país, la investigación científica, el desarrollo tecnológico, la innovación y el emprendimiento ético, responsable y equitativo. El enfoque se centra en la elaboración de recomendaciones de política pública, regulación y gobernanza, a fin de proteger los derechos humanos y ambientales.

Con el Senado como foro y luego de un año de trabajos, la Agenda es el resultado de un mecanismo que reconoce y fortalece el ecosistema de tecnologías emergentes e inteligencia artificial en México desde una perspectiva integral, plural y multidisciplinaria que propone la generación de un diagnóstico y propuestas de regulación, políticas públicas, modelo de gobernanza y mercados laborales, así como en materia de ciberseguridad y gestión de riesgos, género, inclusión y responsabilidad social. Y como rubro final los temas de infraestructura, datos, innovación e industria.

Según Ryan Abbot, para 2030 la tecnología basada en la IA contribuirá con hasta 15.7 billones de dólares a la economía global, una cifra que supera la producción actual combinada de China e India, lo que refleja el inmenso potencial de esta tecnología para transformar las economías a nivel mundial. Resulta relevante destacar que la IA no eliminará empleos per se, más bien, los transformará y podrá traer beneficios a aquellas personas que puedan acceder a esta y otras tecnologías emergentes. De acuerdo con un análisis del Foro Económico Mundial, se estima que para el año 2025, 85 millones de empleos podrían ser reemplazados por la automatización y lo relevante es estar preparados para ocupar los espacios en las nuevas oportunidades laborales. En el mismo rubro, según el informe de Goldman Sachs, la IA tiene el potencial de impactar 300 millones de trabajos a nivel global, es decir, el 18 por ciento de las tareas laborales podrían ser automatizadas.

Se anticipa que la tecnología basada en la IA se convierta en un pilar fundamental para el desarrollo económico, la innovación, la competitividad y la reducción de desigualdades a nivel global. El avance de esta disciplina y su debida adopción en México representan una oportunidad significativa para impulsar la economía nacional y optimizar las cadenas de suministro, colocando al país en una posición favorable en el panorama tecnológico internacional. Bajo cualquier perspectiva, construir una agenda nacional en este tema es una convocatoria colectiva para no quedar fuera de lo que apunta para ser la nueva gran ola tecnológica de esta generación.

COLUMNAS ANTERIORES

Sheinbaum y la Propiedad Intelectual
Avala Corte el ‘aviso y retirada’

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.