Vicepresidente de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, A.C.

Canal de Panamá, ejemplo de ingeniería en construcción de caminos

El Canal de Panamá es ejemplo de la aportación de la ingeniería para construir caminos donde no los hay.

Esta gran obra de la ingeniería civil tuvo sus inicios en 1527, cuando los marinos españoles Hernando de la Serna y Pablo Corzo exploraron el río Chagres descubriendo que era navegable hasta 50 kilómetros antes de su desembocadura, lo que los llevó a pensar en la posibilidad de abrir una franja de transportación que uniera al océano Pacífico con el Atlántico.

Fue en 1880 cuando el empresario francés Ferdinand de Lesseps inició la construcción del Canal de Panamá, en el cual participó Gustavo Eiffel, impulsado por el éxito del desarrollo del Canal de Suez.

Para lograr esta portentosa obra, se requirió la construcción de infraestructura de vías de comunicación y transporte como puentes, líneas ferroviarias, puertos, hospitales, canales de navegación de apoyo y caminos terrestres. Se removieron de 1882 a 1903, más de 60 millones de metros cúbicos de tierra, sin el apoyo de la maquinaria pesada actual, lo que magnifica la capacidad de solución de la ingeniería civil de esa época.

El avance de la construcción del Canal por parte de los ingenieros franceses, se detuvo abruptamente por problemas financieros y ambientales, además del inicio del proceso de independencia panameña de Colombia, en noviembre de 1903, por presiones de Estados Unidos para apropiarse de la obra, que se consolidó ese mismo mes con la firma del tratado Hay-Bunau-Varilla.

La ingeniería norteamericana planeó la continuación de la obra a través de la construcción de esclusas -compartimentos con puertas de entrada y salida, que permiten a los barcos pasar de un tramo a otro de diferente nivel-, empleando infraestructura militar y semiurbana.

Esta obra requirió de la construcción de una presa cercana a la desembocadura del río Chagres y del lago artificial Gatún, el cual almacena la reserva de agua que permite la navegación segura dentro del Canal. Para unir este lago con el océano Pacífico, fue necesario abrir una zanja de 14 kilómetros de largo a través de una cordillera.

Las esclusas de alimentación del agua proveniente del lago Gatún funcionan como un gigantesco elevador hidráulico de barcos de gran tonelaje, que suben las embarcaciones a 26 metros de altura sobre el nivel del mar, en un recorrido de 30 kilómetros, hasta llegar a los compartimentos de Pedro Miguel, en donde los barcos descienden 9.5 metros y más adelante, en las compuertas de Miraflores, descienden al nivel del mar.

Asimismo, las esclusas están conformadas en tres grupos de 88 compuertas cada una y 250 válvulas que se encargan de controlar y dirigir el agua necesaria para la navegación. Cada uno de los compartimentos cuenta con cámaras de 330 metros de largo por 33.5 metros de ancho. El principio utilizado es el de vasos comunicantes en donde el agua fluye por gravedad, sin el apoyo de bombas en el sistema.

Actualmente existe el proyecto de crear un corredor transístmico que podría acarrear beneficios económicos a México. Factores como el incremento en el precio de los combustibles, las alzas en las tarifas del Canal de Panamá y la saturación de los corredores logísticos de la costa Este y Oeste de Estados Unidos, lo hacen muy rentable.

Entre los objetivos de este plan en nuestro país, se encuentra la atracción, de esquemas productivos a la región del istmo e impulsar el desarrollo de productos regionales fuera del mercado mexicano, así como promover la inversión de desarrolladores de parques industriales y algunas empresas de manufactura.

Con toda seguridad, el Canal de Panamá es ejemplo de la aportación de la ingeniería para construir caminos donde no los hay.

COLUMNAS ANTERIORES

Inversión en infraestructura contra la recesión en EU
¿Si mejora la economía de la CDMX, mejora la del país?

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.