Parteaguas

Los que ganan 380 mil pesos mensuales

Nvidia tiene más de 20 mil empleados y les paga en promedio 266 mil dólares anuales, unos 380 mil pesos mensuales.

Lo más seguro es que no la conozcan. Esta empresa tiene más de 20 mil empleados y les paga en promedio 266 mil dólares anuales, unos 380 mil pesos mensuales.

La cifra proviene de reportes entregados anualmente a autoridades estadounidenses y revela la situación de una compañía tecnológica cuyo valor sube más rápido que el de Microsoft y Meta.

Esa empresa es Nvidia y ya vale 2 billones 158 mil millones de dólares (2.158 trillions), unos 5 millones más que Alphabet, la propietaria de Google, de acuerdo con datos de Bloomberg.

Hace un año publiqué aquí sobre ellos bajo el título: Un negocio que va a provocarles Nvidia, desde entonces el precio de sus acciones subió 238 por ciento. No digan que no avisé.

Sus ventas crecieron 262 por ciento en 12 meses y alcanzaron 26 mil millones de dólares trimestrales. Su margen de utilidad es… brutal: 57 centavos de cada dólar van a accionistas.

Su fundador, Jensen Huang, ya es más rico que los dueños de Walmart, con un patrimonio de 91 mil 300 millones de dólares; en el Índice de multimillonarios de Bloomberg ocupa la posición 17. ¿A qué se dedican estos? ¿Qué venden? Empezaron con GPUs.

Recuerden que el logotipo de la empresa aparece en los videojuegos, a veces al principio, o al final, en los créditos.

Nvidia hizo procesadores más poderosos que los viejos CPUs, a fin de que las computadoras y consolas como Xbox y PlayStation no se traben con la enorme cantidad de datos que procesan para que ustedes puedan tirar a gol en el juego de FIFA o disparar a su adversario en Fortnite.

Esa capacidad sobresaliente de sus GPUs (Graphics Processing Units) llamó la atención de empresas como Dell y otros fabricantes de servidores y computadoras para atender a quienes necesitan mucho poder, por ejemplo, para que un Tesla pueda transitar casi automáticamente, mientras procesa montones de imágenes de la calle en tiempo real; también para hacer transacciones de bitcoin, o más recientemente, dar trámite inmediato a todo lo que hoy hacen con la inteligencia artificial generativa de ChatGPT.

Estas tecnologías dispararon la demanda proveniente de firmas automotrices y tecnológicas.

Aparte, se sumaron las dueñas de “bodegas de información”, esos centros de datos de AWS, Google, Huawei, Microsoft y otros que son responsables de guardar sus cuentas bancarias, sus fotos de Instagram y la película de Netflix que verán esta noche. Ese almacenaje no para de crecer.

Nvidia trascendió. No es más una compañía que solo comercializa poderosos procesadores, sino que ahora vende el software y los sistemas para hacer que un país o una compañía funcione en esta era demandante. Sus productos los compran gigantes, pero empujados por naciones enteras.

La nueva soberanía de México

Ellos promueven, por ejemplo, la “soberanía de la inteligencia artificial”, un concepto relativamente fácil de entender. ¿Qué inteligencia artificial debe controlar los sistemas del SAT, el Servicio de Administración Tributaria, que sabe cuánto gana cada mexicano? ¿En dónde deben guardar esa información? ¿En servidores extranjeros? ¿Debe tenerla Google en California o bien OpenAI? ¿Y si llega Donald Trump a la Presidencia y para presionar en alguna negociación restringe el acceso a esos datos guardados en su país?

Por intereses compartidos, en estos días los directivos de Nvidia van evangelizando a gobernantes del mundo para que establezcan infraestructura y exijan servicios para conservar en su país el control de toda la información, a fin de mantener su soberanía.

¿Más datos, más energía?

Cada video está lleno de datos, los humanos demandamos más datos y el procesamiento de esos datos devora electricidad lo que calienta computadoras y requiere aire acondicionado que engulle más energía. ¿Con qué produce electricidad México?

Nvidia advierte que su tecnología que entrega cada año nuevos productos y software, mejora la computación de los países, al tiempo que consume menos “luz”. Es la versión oficial.

COLUMNAS ANTERIORES

Más allá del olvido de Tesla
A Mérida van a darle gas

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.