Perspectiva Bursamétrica

Las minutas de la Reserva Federal y del Banco de México, ¿qué nos dicen?

La inflación global y nacional se mantienen elevadas y va a ser difícil que los órganos decisorios de política monetaria reduzcan las tasas de interés de referencia en los siguientes meses.

La semana pasada conocimos las minutas de las últimas reuniones del Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC) de los Estados Unidos y de la Junta de Gobierno del Banco de México.

En el caso de la Fed lo relevante es lo siguiente:

a. Los miembros del Comité no tienen la suficiente confianza para iniciar un ciclo de reducción en el objetivo de la tasa de Fondos Federales, que es la tasa de referencia de la Fed y que actualmente y desde hace un año se ubica en el rango entre 5.25 y 5.50 por ciento.

b. Los miembros observan que los últimos datos conocidos hasta la fecha de la reunión muestran una economía que sigue en pleno empleo, con una actividad económica robusta, con un mercado interno muy fuerte, y con fuerte presiones de inflación, tanto internas como externas.

c. Los miembros decidieron mantener el rango objetivo de la tasa de Fondos Federales y prevén que se mantendrá intacto hasta que haya evidencia contundente de que la inflación está cediendo hacia el objetivo de inflación, que sigue siendo 2 por ciento.

d. Algunos miembros piensan que la tasa neutral ha aumentado respecto del 4.92 por ciento calculado hace dos años.

e. Algunos miembros no descartan que si la inflación sigue sin ceder tengan que aumentar nuevamente el objetivo de la tasa de Fondos Federales.

f. Dada la expectativa de tasas de interés elevadas por más tiempo, se tiene el temor de que más instituciones financieras sufran eventos de inestabilidad, razón por la cual la Fed decidió reducir el ritmo de contracción de la oferta monetaria de 95 mil millones de dólares mensuales a 60 mil millones de dólares.

La inflación en Estados Unidos llevaba seis meses continuos de trayectoria alcista. El 17 de mayo se publicó la inflación al consumidor, la inflación general se moderó a 0.3 por ciento en abril desde el 0.4 por ciento anterior; en su tasa anualizada, el indicador se ubicó en 3.4 por ciento, también mostrando una baja desde el 3.5 por ciento del mes previo.

En la inflación subyacente, el subíndice descendió a 0.3 por ciento a tasa mensual, en línea con lo esperado y bajando desde el 0.4 por ciento previo. En su variación anualizada, la inflación al consumidor subyacente registró un nivel de 3.6 por ciento en abril, bajando desde el 3.8 por ciento de marzo. Estos datos generaron varias jornadas de euforia en los mercados financieros globales, pero la posibilidad de que algunos miembros del FOMC estén dispuestos a subir tasas generó importantes tomas de utilidades.

En el caso de la Junta de Gobierno del Banco de México, lo destacable es lo siguiente:

a. Desde que se tomó la decisión de reducir por primera y única vez la tasa de referencia, del 11.25 al 11.00 por ciento, la inflación no para de subir.

b. En el análisis de la inflación, un integrante de la Junta notó que desde octubre pasado se interrumpió la trayectoria a la baja que la inflación general tenía desde septiembre de 2022.

c. La mayoría de la Junta subrayó que los incrementos recientes de la inflación general han obedecido al aumento del componente no subyacente.

d. A marzo, el aumento anual al salario de los trabajadores asegurados en el IMSS se ubicó alrededor de 10 por ciento, mientras que las revisiones de salarios contractuales para empresas privadas se ubicaron en 9.4 por ciento. Los aumentos en el salario real son de una magnitud que no se había visto desde hace muchos años.

e. Sin minimizar el aumento de la inflación general, el ajuste al alza se debe al componente no subyacente.

f. El componente no subyacente suele verse afectado por choques de oferta, cuyo efecto tiende a disiparse rápido.

g. La mayoría de la Junta subrayó la disminución que ha exhibido la inflación de las mercancías. Un miembro resaltó que han acumulado 17 meses consecutivos a la baja.

Sobre la inflación no subyacente, la mayoría de los integrantes señaló que alcanzó 5.54 por ciento en abril. Algunos indicaron que esta lectura es cercana a su promedio histórico.

h. Las tasas de interés de los valores gubernamentales presentaron aumentos de hasta 44 puntos base en el segmento de mediano plazo, mientras que en la parte larga se incrementaron hasta 32 puntos base.

i. Ante la persistente inflación, los integrantes de la Junta de Gobierno perciben que la convergencia de la inflación hacia la meta de inflación del 3 por ciento anual se ve lejana, hacia finales del 2025.

j. Ante estas circunstancias, la Junta de Gobierno tomó, por segunda ocasión, la decisión de mantener intacta la tasa de referencia en el 11.00 por ciento anual, pero con una votación dividida, dos integrantes estuvieron en contra de la reducción y los otros tres restantes votaron a favor.

La conclusión final nos lleva a reiterar que la inflación global y nacional se mantienen elevadas y que va a ser difícil que los órganos decisorios de política monetaria decidan reducir las tasas de interés de referencia en los siguientes meses.

COLUMNAS ANTERIORES

Reestructura de la deuda pública reduce riesgos de las aberraciones políticas
Elecciones, reformas y mercados: el síndrome Rousseff

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.