Eduardo Guerrero Gutierrez

Las narrativas de la seguridad

Ante el fracaso, los altos funcionarios del gobierno no han sabido que hacer. Así que buscan, por lo menos, tener algo que decir, señala Eduardo Guerrero Gutiérrez.

La seguridad del país se nos fue de las manos en 2008. Desde entonces, con la excepción de algunos meses de tregua en 2012 y 2013, las cosas han ido siempre de mal en peor. Ante el fracaso, los altos funcionarios del gobierno no han sabido que hacer. Así que buscan, por lo menos, tener algo que decir. Lo mismo con Calderón, que con Peña Nieto, que ahora con López Obrador, el gobierno se ha volcado ansiosamente a buscar narrativas.

La palabra narrativa, muy en boga en las áreas de comunicación social, se ha convertido en el eufemismo perfecto para no decir justificación. Sin embargo, las narrativas de la seguridad han sido sólo eso, argumentos que se construyen para justificar los malos resultados, siempre a partir de causas ajenas al gobierno: la geografía, las presiones migratorias, o el consumo y los precios internacionales de las drogas (lo mismo si suben que si bajan). Las narrativas no tienen que probarse con evidencia. Deben sonar creíbles, eso sí. Pero lo más importante es que deben generar empatía. Por eso, las narrativas apelan a emociones, a lugares comunes y a causas honorables. Sin embargo, no necesariamente tienen que ver con los factores relevantes para explicar, y eventualmente resolver, la espiral de violencia en la que vivimos.

En las últimas semanas, Marcelo Ebrard revivió una de las narrativas más socorridas, la del tráfico de armas. Calderón usó esa misma narrativa después del ataque al Casino Royal de Monterrey, en 2011, donde murieron 52 personas. El cuento del tráfico de armas es irresistible. Casi por instinto, a los mexicanos nos gusta culpar a los gringos de nuestras desgracias. También se apoya en una verdad irrebatible y en una causa justa. Al norte de la frontera se venden armas de fuego con extrema facilidad, y algunas de esas armas terminan en manos de delincuentes en México. Además, el fácil acceso a armas es responsable del alto número de masacres en colegios y de homicidios en hogares que ocurren todos los años en Estados Unidos.

Desafortunadamente, la disponibilidad de armas en Estados Unidos, y por extensión en México, no se va a terminar. No importa cuántas reuniones celebre nuestro canciller. Hay, al respecto, una intocable segunda enmienda. Sin embargo, incluso en el remoto caso de que se pudiera hacer algo para evitar que las armas entraran tan fácilmente de Estados Unidos a México, es poco probable que ello redundara en una disminución en nuestros niveles de violencia. Lo único distinto es que tendríamos un mercado multimillonario de tráfico de armas, tal como ocurre en Sudán y otros países africanos que llevan décadas en conflictos civiles. Las ametralladoras Browning, como las que se usaron en los ataques en Culiacán, costarían el doble o el triple. Aun así, nuestros cárteles las seguirían comprando al por mayor. De algo podemos estar seguros: la guerra en México no va a detenerse por falta de parque.

Sin embargo, la verdadera narrativa con la que el gobierno de AMLO busca justificar el fracaso es otra. Se viene cocinando desde hace meses y tiene que ver con la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades. Es una narrativa muy útil, pues implica que este gobierno va por una solución de fondo. También implica que el problema, comprensiblemente, tardará años en resolverse. Como ocurre con el tráfico de armas, esta narrativa engañosa se apoya en una premisa cierta y en una causa justa.

Es cierto que México es un país terriblemente desigual. Además, hay estudios serios que demuestran que la desigualdad es uno de los factores que propicia la delincuencia. Sin embargo, esta evidencia se refiere a fenómenos delictivos como los robos y asaltos, el narcomenudeo y la violencia de las pandillas. En las zonas urbanas marginadas, donde la economía formal y las instituciones educativas rechazan a muchos adolescentes y hombres jóvenes, la delincuencia ofrece una de las pocas alternativas para generar ingresos y algún sentido de pertenencia. En las ciudades mexicanas, especialmente en la capital, padecemos desde hace décadas este fenómeno.

Esta delincuencia de los barrios pobres tiene muy poco en común con las milicias criminales de élite que actualmente están destruyendo al país. Tampoco queda claro que "todo esté interconectado" en un "caldo de cultivo criminal" o que exista una misteriosa escalinata delictiva donde el adolescente que inicia robando en el transporte público termine como sicario. Basta con ver las estadísticas que año con año se publican en las encuestas de victimización del INEGI. Simplemente no hay una correlación entre la incidencia delictiva y las ejecuciones y enfrentamientos del crimen organizado.

Es inevitable que el gobierno busque justificaciones y narrativas. Más en estos tiempos de debate público mañanero. Sin embargo, se corre el riesgo de que el mensaje que se prepara para la opinión pública sustituya el verdadero análisis de las causas y, sobre todo, a la construcción de soluciones viables a la crisis de violencia. Esas soluciones ya se han pospuesto demasiados años. Ojalá este gobierno no se compre su propio cuento.

COLUMNAS ANTERIORES

¿Cómo poner fin a la negligencia y complicidad de las fiscalías?
Criminales se reparten Guerrero con mediación de la Iglesia; el gobierno asiente y la violencia disminuye

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.