De Jefes

Parque Tecnológico Orión impulsa emprendimientos

Orión ha impulsado tecnologías en áreas como productos digitales, biotecnología, inteligencia artificial, tecnología agrícola, tecnología climática y tecnología alimentaria.

El Parque Tecnológico Orión, una iniciativa del Tecnológico de Monterrey, cumplió 15 años de haber sido creado con la intención de convertirse en un ecosistema para la incubación y aceleración de startups e iniciativas de innovación, al apoyar a más de mil proyectos en 17 estados del país, lo que representa el acompañamiento de casi mil 900 emprendedores anualmente.

Orión ha impulsado tecnologías en áreas como productos digitales, biotecnología, inteligencia artificial, tecnología agrícola, tecnología climática y tecnología alimentaria.

“El intercambio de ideas y experiencias entre emprendedores es fundamental para impulsar la innovación tecnológica. Es a través de este intercambio dinámico que nacen nuevas ideas, se superan desafíos y se amplían los límites de lo posible”, dijo Odille Sánchez, líder del Centro de Excelencia de Emprendimiento Tecnológico y Científico del Tec de Monterrey.

Con una red de más de 200 especialistas internacionales, Orión ha permitido que las empresas incubadas registren ventas anuales superiores a los 10 millones de dólares y obtengan financiamiento por más de 5 millones de dólares. Varias de estas iniciativas han sido reconocidas en foros internacionales como la Entrepreneurship World Cup en Arabia Saudita y la Startup World Cup en Silicon Valley.

Claudia Ortega, directora del Parque Tecnológico Orión, destacó que el impacto del parque ha superado el ámbito local, convirtiéndose en una referencia en el ecosistema de innovación en México y Latinoamérica.

En los últimos años, Orión ha implementado el modelo de Incubadora como Servicio, colaborando con corporaciones como Heineken México y Daikin, e iniciativas gubernamentales en Chihuahua y Jalisco. También ha trabajado con la Universidad Católica de Chile para incubar proyectos basados en ciencia y tecnología. Gracias a su labor, la ciudad de Chihuahua se integró al programa MIT REAP, una metodología del Instituto Tecnológico de Massachusetts para el desarrollo económico a través del emprendimiento.

El Parque Tecnológico Orión ha colaborado con aceleradoras para apoyar al Clúster de la Construcción de Chihuahua y ha financiado a 29 empresas con más de 5 millones de dólares durante estos 15 años.

El caso de Hidalgo y Time Ceramics

La tendencia del nearshoring ofrece a México una oportunidad para atraer inversiones y relocalizar empresas. Sin embargo, en el estado de Hidalgo se presentan obstáculos para aquellas empresas que, cumpliendo con todos los requisitos legales y ambientales, desean establecerse y contribuir al desarrollo económico de la región y la entidad.

Un ejemplo de esto es Time Ceramics, una firma de capital chino representada por Vidaur Mora Espinoza, que planea invertir en una planta de manufactura de losetas cerámicas en el municipio de Emiliano Zapata. Este proyecto promete un impacto económico positivo, con la creación de empleos bien remunerados y el pago puntual de impuestos, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la población.

No obstante, Time Ceramics ha sido acusada de ser una alta consumidora de agua y de pretender agotar el acuífero de Apan, lo cual ha sido desmentido por los representantes de la empresa.

La situación de Time Ceramics pone en evidencia los retos que enfrentan las compañías que desean invertir en México, destacando la necesidad de un entorno más favorable y transparente para fomentar el desarrollo económico y aprovechar plenamente las oportunidades que el nearshoring presenta para el país.

Reclutamiento inclusivo en Edomex

El Estado de México reformó su Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación, prohibiendo la inclusión de fotos en las solicitudes de empleo y currículums, para fomentar estrategias de reclutamiento y selección más inclusivas.

En México, siete de cada diez empresas enfrentan dificultades para cubrir sus vacantes, lo que impulsa la adopción de enfoques innovadores y la ampliación de fuentes de talento. Según un estudio de ManpowerGroup, el 25 por ciento de los empleadores en el país están recurriendo a nuevos grupos de talento, incluyendo mujeres, personas adultas mayores, migrantes y personas con discapacidad, para abordar la escasez de personal.

El currículum ciego, o blind CV, es una herramienta que elimina información personal y potencialmente sesgada, permitiendo una evaluación objetiva basada en la experiencia, formación y habilidades de los candidatos.

“El enfoque del CV ciego elimina detalles personales como nombre, género, edad y foto, permitiendo una evaluación basada en habilidades y experiencia”, explicó Tania Arita, directora de Reclutamiento de Talent Solutions de ManpowerGroup.

Esta práctica no solo promueve la inclusión, sino que también desafía a los candidatos a demostrar sus conocimientos y habilidades.

COLUMNAS ANTERIORES

AT&T y Duolingo se alían para impulsar la educación digital en México
Desembolsará Be Grand 2 mil 500 mdp en Guadalajara

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.