Colaborador Invitado

¿Hasta cuándo se mantendrá la fortaleza del peso mexicano?

Podríamos esperar cierta volatilidad de cara a las elecciones en Estados Unidos y el posible ruido relacionado con el T-MEC derivado del periodo de campaña electoral.

Cuando el peso mexicano registra una racha de apreciación frente al dólar, los titulares que se refieren a la divisa como “superpeso” no se hacen esperar. Esto lo hemos estado viendo desde el año pasado, cuando el tipo de cambio comenzó a apreciarse hasta llegar al nivel actual por debajo de los 17 pesos por dólar; sin embargo, la gran pregunta es ¿Por cuánto tiempo prevalecerá esta fortaleza?

Primero, es necesario analizar el comportamiento que ha tenido el peso mexicano recientemente, que ha sorprendido hasta los pronósticos más optimistas. En lo que va de 2024, el peso mexicano se ha apreciado 2.2%, tocando niveles no vistos desde 2015. Incluso, su comportamiento no se ha visto afectado por el periodo electoral, como ha sucedido en otras elecciones presidenciales, en las que la moneda ha tendido a depreciarse en los meses previos (en promedio, 6.2% a partir de los tres meses previos a la elección, considerando los años 2000, 2006, 2012 y 2018).

Varios factores han contribuido a la resiliencia del peso mexicano, incluyendo un alto diferencial entre las tasas de interés del Banco de México y la Reserva Federal, un déficit fiscal y de cuenta corriente manejable, fuertes entradas de remesas y una narrativa positiva sobre la tendencia del nearshoring y la relación comercial con Estados Unidos. No obstante, no hay que perder de vista que gran parte del comportamiento de la moneda mexicana se debe también a factores externos.

A pesar de lo anterior, la mediana de los analistas encuestados por Citibanamex espera que el peso mexicano se consolide alrededor de los 17.90 pesos por dólar a finales de 2024. Entre las variables más importantes que podrían influir en esta moderada depreciación se encuentra la reducción del diferencial entre la tasa de referencia de Banxico y la Reserva Federal. Mientras que este diferencial se mantuvo alrededor de 600 puntos base entre 2022 y mediados de 2023, ahora es de 550 puntos base Y, dado que la expectativa para los próximos meses es que Banxico realice recortes adicionales antes de que la Reserva Federal inicie con su ciclo de bajas, este diferencial podría acortarse aún más.

Asimismo, podríamos esperar cierta volatilidad de cara a las elecciones en Estados Unidos y el posible ruido relacionado con el T-MEC derivado del periodo de campaña electoral en el país vecino. Históricamente, el peso se ha depreciado alrededor de 7%, en promedio, en años electorales en Estados Unidos, lo que contrasta con una depreciación promedio de 2.1% anual en años en los que no hay elecciones, en gran medida porque crece la aversión al riesgo y aumenta el refugio en activos denominados en dólares.

Por último, es importante tener en cuenta que el mercado estará atento al Paquete Económico 2025 que se presentará en septiembre, a la espera de observar cualquier posible deterioro en las métricas fiscales. En este sentido, la prudencia fiscal sigue siendo crucial para las agencias calificadoras.

Así pues, si bien es probable que el peso siga siendo la moneda emergente mejor posicionada, es factible esperar una ligera depreciación en los próximos meses.

Economista en Jefe, GBM Research.

COLUMNAS ANTERIORES

La nueva oportunidad
La importancia del gas natural en el contexto del ‘nearshoring’

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.