Bloomberg Opinion

Bancos centrales de Latinoamérica deben reducir tasas

Una mirada a las tasas reales actuales y las expectativas de inflación muestra que existe el riesgo de endurecer demasiado la economía de la región.

Editor de Bloomberg

Habiendo llegado al final de un período de importantes aumentos de tasas de interés y con claros signos de que la inflación ha tocado techo, los bancos centrales de América Latina ahora están evaluando cuándo comenzar a recortar las tasas. Será un proceso igualmente delicado y es igualmente necesario.

Ayer, el Banco de México anunció que mantendrá las tasas sin cambios “durante un período prolongado”. Ahora es probable que esté en un modo de espera durante varios meses después de completar un aumento récord de 7.25 puntos porcentuales en dos años, hasta el 11.25 por ciento actual.

Con la historia en la región de precios fuera de control e inestabilidad financiera, los banqueros centrales latinoamericanos deben seguir siendo prudentes y asegurarse de que la fase descendente transcurra con la misma fluidez que el ciclo ascendente. Dicho esto, la justificación para recortes de tasas está creciendo, particularmente en Brasil, la economía más grande de la región.

Una mirada a las tasas reales actuales y las expectativas de inflación muestra que existe el riesgo de endurecer demasiado la economía de la región, que se espera que se desacelere este año y se recupere solo levemente en 2024. Eso sería un error no forzado. Los bancos centrales deben evitar mantener las tasas en territorio restrictivo durante demasiado tiempo.

Tomemos el caso de Brasil. Primero aumentó la tasa Selic en marzo de 2021 y en 17 meses la llevó al nivel actual de 13.75 por ciento, donde se ubica desde agosto. El endurecimiento monetario ayudó a reducir la inflación de un máximo del 12 a un poco más del 4.0 por ciento.

Eso envió las tasas de interés reales de Brasil (la tasa de interés menos la tasa de inflación) a más del 9.5 por ciento, la más alta entre un grupo de más de 50 grandes países analizados por Bloomberg. El siguiente país de la lista es Ucrania, con una tasa real del 7.1 por ciento. (India tiene una tasa real del 1.8 por ciento y Estados Unidos tiene solo el 0.35 por ciento). Incluso si se tienen en cuenta las expectativas de inflación, que los economistas pronostican que se recuperará al 6.0 por ciento para fin de año, eso aún le da al banco central de Brasil algo de espacio para bajar las tasas y reducir costos de endeudamiento.

En el caso de México, la tasa real ronda el 5.0 por ciento. Una mayor desaceleración de la tasa de inflación ampliaría la brecha con la tasa de referencia nominal, abriendo espacio para reducir costos de endeudamiento. Algunos economistas ven que eso sucederá en noviembre.

La situación de Colombia, Chile y Perú es menos obvia por ahora, ya que sus tasas reales aún son bastante bajas o incluso negativas.

Sí, los formuladores de políticas monetarias de la región también querrán ver que la inflación, particularmente a nivel subyacente, que no ha bajado tan rápido como los precios generales, continúa desacelerándose. Pero los mercados laborales resilientes y un desempeño mejor al esperado en lo que va del año han moderado el proceso de desinflación.

Y luego está la política: en Brasil, el banco central está bajo presión del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien ha dicho repetidamente que las tasas deben bajar rápido. El presidente colombiano Gustavo Petro la semana pasada pidió a los bancos comerciales que redujeran sus tarifas, argumentando que las alzas del banco central ponían en riesgo la economía productiva.

Por supuesto, los banqueros centrales querrán asegurarse de que se respete su autonomía y que no se vea que ceden a la presión política. También querrán evitar cualquier cambio de sentido vergonzoso que ponga en riesgo su credibilidad. Como dijera a Bloomberg el mes pasado el peruano Julio Velarde, el banquero central con más años de servicio en la región: “El peor de los casos para un banquero central es bajar la tasa de interés solo para volver a subirla dos o tres meses después”.

Suficientemente cierto. Aun así, los banqueros centrales de la región pueden y deben comenzar a señalar un camino para futuros recortes. Han ganado credibilidad en los últimos años, cuando reaccionaron más rápida y agresivamente que sus pares en los países desarrollados para evitar el pico inflacionario posterior a la pandemia. Han demostrado que tienen las habilidades de comunicación necesarias, y no deberían tener vergüenza de usarlas.

COLUMNAS ANTERIORES

Mercado de renta fija en América Latina: una historia de crecimiento
La dura verdad es que consumimos más petróleo que nunca

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.