Benito Solis

Riesgo de rebote inflacionario en Europa, Estados Unidos y México

Para un correcto funcionamiento de los mercados es fundamental que no exista inflación, no quiere decir que no suban y bajen los precios, sino que en promedio haya estabilidad de éstos.

GINEBRA, Suiza.– Existe un debate importante en Europa y en Estados Unidos respecto a si el actual crecimiento de los precios es el inicio de un nuevo ciclo de mayor inflación, con todos los efectos negativos que provocaría en la producción y el empleo o si solo es un incremento temporal, debido a que las poblaciones han empezado a salir del aislamiento por la reducción en los contagios de Covid-19.

La inflación en los principales países de Europa era cercana a cero hace un par de años y en la actualidad ya se sitúa en niveles promedio de 2.0 por ciento; pero en algunos casos es incluso superior como en Alemania (2.5 por ciento), en España (2.7 por ciento), Polonia (4.7 por ciento) y en Rusia (6.0 por ciento). Preocupante es el caso de Turquía que ha tenido cambios en la dirección de su Banco Central y ya registra una inflación de 16.6 por ciento. Por su parte, Estados Unidos tiene una inflación de 5.0 por ciento, Canadá de 3.6, Brasil de 8.6, Argentina de 48.8 y México de 6.0 por ciento, todos por arriba de su meta inicial en el año.

Para un correcto funcionamiento de los mercados es fundamental que no exista inflación, lo cual no quiere decir que no suban y bajen precios de los distintos productos y servicios, sino que en promedio haya estabilidad de precios y solo se tengan cambios relativos, es decir unos suben mientras otros bajan. Estos cambios representan avisos e instrucciones para que se modifiquen patrones de consumo y órdenes de producción y ventas diferentes. Sin embargo, cuando hay inflación no es claro si el incremento de los precios se debe a una mayor demanda de los consumidores por los distintos productos o una caída en el poder de compra de la moneda.

En el primer caso el productor y el fabricante deberían de reaccionar incrementando la oferta y en el segundo deben de analizar otras variables, como son los aumentos de costos, el incremento de otros productos y otras más. Es posible que el incremento en el precio de su producto no sea suficiente para compensar los otros costos y entonces su decisión deberá ser la opuesta, es decir bajar la producción y las ventas. En caso de que sus decisiones sean acertadas tendrá un incremento en sus utilidades, pero si se equivoca podrían perder o incluso quebrar sus negocios.

Por otro lado, a muchos gobiernos les conviene que la inflación sea mayor, porque de esta manera se reduce el valor real de sus deudas soberanas, las cuales tuvieron un importante incremento en los pasados años, por el mayor gasto público que se realizó para enfrentar la actual pandemia.

Algunos consideran que el actual incremento en los precios es un fenómeno transitorio que resulta de la mayor demanda por diversos productos, una vez que las poblaciones están saliendo de su aislamiento por el Covid. Sin embargo, algunos otros piensan que esto podría ser resultado del incremento en los agregados monetarios y en los déficits fiscales en que incurrieron la mayoría de los países.

En México, el Banco Central elevó la tasa de interés de referencia para enfrentar la creciente inflación y así mandar la señal de que no está dispuesto a permitir que se reviertan las perspectivas inflacionarias de los consumidores. Son varias las razones por las que los precios están incrementándose en nuestro país, destacando las siguientes: 1) Los datos anuales se comparan con precios reducidos del año pasado, cuando estaba el peor momento de la pandemia; 2) los bienes y servicios que proporciona el gobierno han tenido un elevado incremento, como son los energéticos; 3) se tuvo un importante incremento en los agregados monetarios en los pasados meses para enfrentar la pandemia; 4) se tiene una importante desconfianza en las políticas públicas, lo que obliga a tener elevadas tasas de interés para evitar salida de capitales del país; 5) el déficit real del sector público es mayor al publicado, al contabilizar la utilización de fondos y reservas contables como ingresos; 6) existe escasez de distintos productos de importación por problemas en las aduanas debido a la entrada del Ejército en la administración de las mismas; 7) se tiene un rompimiento de las cadenas productivas por el cierre de empresas proveedoras en distintas ramas y sectores, tanto nacionales como extranjeras; 8) hay un importante incremento en el precio de materias primas en los mercados globales; 9) otras causas más.

Para enfrentar el aumento actual de precios no es suficiente que el Banco Central incremente la tasa de interés de referencia; sería conveniente que esta decisión de política monetaria sea acompañada por distintas medidas específicas por sectores y ramas productivas, que corrijan el incremento de precios por problemas específicos, así como un mejor manejo de las finanzas públicas.

El autor es economista.

COLUMNAS ANTERIORES

El populismo sigue, mientras dure el dinero
El proximo gobierno enfrentará una economía muy deteriorada

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.