Anderson Report

Comex está que arde

La filial mexicana de PPG aumenta por diez sus inversiones en el país para aprovechar el ‘boom’ del ‘nearshoring’.

‘Ardiente’, ese es el color del 2024 dentro de la paleta de Comex (PPG México). Si bien el tono salió de un trabajo multidisciplinario entre artistas, arquitectos, artesanos y diseñadores, no podría ser un mejor augurio para los resultados que están teniendo y que esperan en el país.

Desde 2014 -cuando PPG compra Comex- hasta el año pasado, la inversión promedio en su segundo mayor mercado mundial siempre rondaba en los 30 a 45 millones de dólares (mdd), pero “en los siguientes tres años invertiremos hasta 350 mdd para aumentar la producción y la modernización de nuestras operaciones en el país”, me dice Javier Sosa, presidente PPG Comex y VP Recubrimientos Arquitectónicos América Latina.

Sin dudas la relocalización de empresas en el país ha puesto a la empresa con un turbo interno: mientras que las ventas en productos residenciales aumenta 8 por ciento, en el rubro industrial el crecimiento es de 20 por ciento (automotriz, aeroespacial, electrodomésticos, electrónicos).

La enorme cantidad de plantas y naves nuevas que se están montando en el país, así como la ampliación de las fábricas existentes obligan a la multinacional a no perderse este viento en popa. Un ejemplo es la ampliación de la planta de Ternium en Nuevo León (inversión de 3 mil 400 mdd) que los obliga a proveer de recubrimiento para acero en 11 estados del país.

La inversión prevista hasta 2027 servirá para incrementar la producción en su planta de Tepexpan (que con 41 mil 700 m2 ya era la más grande de su tipo en Latinoamérica), para la construcción de un nuevo centro de distribución en Monterrey y para reconfigurar sus hub logísticos para poder atender a los nuevos polos de consumo de recubrimientos, como es el caso de Riviera Nayarit, y su explosión hotelera de lujo.

Desde que arrancó la demanda por el nearshoring, PPG Comex creció su portafolio de ingresos y hoy 30 por ciento de estos provienen del rubro industria. “Ahora viene un cambio extra que es invertir en los equipos de venta para que se conviertan en verdaderos asesores expertos en temas de recubrimientos para este sector”, agrega Sosa.

Estos cambios en la configuración del negocio harán más lenta la apertura de nuevas tiendas: mientras hasta 2023 se inauguraban 230 locales al año, este año y los venideros se prevén 80 aperturas anuales. Aún así, con sus más de cinco mil puntos de venta son el quinto retailer del país, con un promedio de 25 mil mexicanos por tienda Comex.

“Estamos invirtiendo en convertir a la marca en una experiencia omnicanal”, explica Sosa, quien puso al mando de estos proyectos de digitalización total a un experta, la CMO Claudia Contreras (ex-Samsung). Su rol es -además de todas las estrategias de marketing-, migrar a un portal móvil 24/7 todas las consultas, el asesoramiento y las ventas, tanto en el segmento B2C como en B2B.

‘Ardiente’, marcaba el termómetro cuando salí de las oficinas de Comex en Polanco… pero también en el pipeline de proyectos que tiene en marcha la firma en el país.

COLUMNAS ANTERIORES

El capital en México es machista
La conquista inversa de México

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.