Energía para todos

T-MEC 2026, revisión a la vista

Podría pensarse que es anticipado prepararse para la revisión del T-MEC a dos años de que se lleve a cabo, pero no es tanto tiempo.

A pesar de que es cuestión de días para que se defina la elección presidencial, una de las prioridades en la agenda en temas comerciales de la candidata Claudia Sheinbaum es la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prevista por el mismo acuerdo para 2026.

A casi cuatro años de la entrada en vigor del T-MEC, sustituto del TLCAN a petición de Donald Trump, el tratado ha tenido un balance positivo, y sobre todo, ha funcionado. El comercio entre las tres naciones, estratégicas para la economía global, fluye funcionalmente.

Recordemos que su negociación fue uno de los pendientes que la administración de Peña Nieto heredó a López Obrador, quien finalmente pudo concretarlo, con algunas condiciones, pese a las voces que anticiparon su fracaso, y hoy es uno de los pilares de la política de comercio exterior del país.

Podría pensarse que es anticipado prepararse para la revisión del T-MEC a dos años de que se lleve a cabo, pero no es tanto tiempo. El equipo de la candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia ha revelado que esta será una de las prioridades una vez que tome posesión en octubre próximo, claro, en caso de que gane el 2 de junio.

Incluso, en distintas oportunidades, Sheinbaum ha previsto que la revisión de 2026 se dará sin sobresaltos, aunque reconoce que los únicos temas que llamarán la atención en el proceso serán la prohibición de productos modificados genéticamente (transgénicos), y en una menor medida, el sector energético, pues “quedó prácticamente saldado” por la actual administración, dijo ante miembros del American Society Council of the Americas a finales de abril.

En este contexto, al igual que ocurrió con el sexenio que está en vías de terminar, el gobierno de Sheinbaum tendrá en la revisión del T-MEC la oportunidad de conciliar cualquier rencilla que tengan con el sector privado mexicano.

La cooperación mutua que ha ofrecido la cúpula empresarial de México al gobierno actual se mantendrá, pues pese a las diferencias políticas con la candidata puntera, al igual que ocurrió con López Obrador, los empresarios entienden que deben trabajar de la mano para que el acuerdo más grande del mundo perdure y cumpla la finalidad para la que fue pactado.

La encuesta de las mentiras

Por si había dudas, Citibanamex no hace encuestas. El grupo financiero aclaró a medios de comunicación, que en una presentación privada con clientes, se presentaron una serie de encuestas sobre las preferencias electorales rumbo al 2 de junio. Entre ellas, el polémico sondeo de Massive Caller, y el único que da ventaja a Xóchitl Gálvez frente a la candidata de Morena.

Muchos pecaron de ingenuos, o simplemente se fueron con la finta, y compartieron la encuesta a nombre de Citibanamex, incluida la propia Gálvez, quien al igual que los demás desinformadores, hasta el momento siguen sin recular. Lamentable.

COLUMNAS ANTERIORES

Contra la pobreza energética
La certidumbre que necesitan

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de El Financiero.