Nacional

Preguntas de Aprende en Casa II del 27 de octubre de secundaria

Este es el resumen de lo vieron los alumnos de secundaria esta mañana en sus clases de la SEP.

Si te perdiste de tus clases de Aprende en Casa II de la SEP este martes, no te preocupes. Aquí te dejamos todo lo visto durante el día.

Primero de secundaria

Matemáticas

>Descubriendo la "X"

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de ecuaciones lineales.

Énfasis: Modelar mediante una ecuación de primer grado una situación problemática.

¿Qué vamos a aprender?

Estudiarás la forma de expresar un problema utilizando la combinación de números y literales establecidas en una relación de igualdad llamada ecuación. Para esto, identificarás las cantidades conocidas y desconocidas en una situación-problema.

Por lo que respecta a las cantidades desconocidas, las representarás con una letra del alfabeto, a la cual llamamos incógnita, de acuerdo con el lenguaje.

¿Qué hacemos?

Vamos a iniciar con un juego de magia:

Con los números y las incógnitas se pueden resolver problemas, pero hoy utilizarás esos conocimientos para "adivinar" una ficha del dominó.

Mezcla las fichas del dominó que están sobre la mesa.

Pide a una persona que escoja una ficha.

Ahora vamos a proceder a "adivinar" el número que está escrito en la ficha que tiene la persona en su mano, pero deberás seguir las instrucciones:

La ficha del dominó tiene dos números, pide a la persona que escoja uno de ellos, pero que no lo diga.

Ese número que escogió, pide que lo multiplique por 2.

Al resultado pide que sume 7 unidades.

Ahora que multiplique por 5 ese resultado.

Y sume el otro número de la ficha del dominó.

Por último, a ese resultado pide que le reste 35 unidades.

Si seguiste las instrucciones correctamente, podrás adivinar el número de la ficha del dominó que tiene en su mano.

¿Cuál fue el resultado final?

Ahora sabes que ficha tiene porque utilizaste las relaciones entre los números y las operaciones para "adivinar" la ficha.

Deberás esperar hasta el final de la sesión para descubrir el procedimiento usado para hacer la "magia". Ya que, precisamente, lo que estudiarás durante esta lección te ayudará a entender cómo puedes adivinar el número de la ficha.

Una pista, es identificar las cantidades conocidas y las desconocidas para representarlas mediante incógnitas y, con ello, realizar un modelo matemático que represente esta situación. Para que la idea quede más clara, observa el siguiente video:

  • VIDEO 1

En matemáticas, las letras pueden representar literales, incógnitas o variables, las cuales son números generales, valores específicos desconocidos o valores que dependen de otro; por ejemplo: x, y, z; pero también puede utilizarse cualquier otra letra del alfabeto, como: m, a, f, p, t, b.

En la primaria, la incógnita la representabas con un signo de interrogación o un cuadrito vacío, pero ahora vas a utilizar las incógnitas para que las ecuaciones queden así:

X + 8 = 20 o 12 – m = 20

Tal vez te parezca que algunos problemas son sencillos y que no se necesita una ecuación para resolverlos, pero más allá de que puedas solucionarlos de manera práctica, es importante que aprendas a representarlos con una ecuación para que después puedas plantear y resolver situaciones más complejas. Por ejemplo:

Carmen fue a la paletería y compró cuatro paletas y un litro de helado que le costaron $55; si pagó $103 en total, ¿cuál es el precio de una paleta?

De qué modo se puede representar esta situación mediante una ecuación.

Lo que desconoces es la incógnita que, en este caso, es el valor de una paleta; para plantear la ecuación utilizarás la letra "x" para representar dicha incógnita.

Como son 4 paletas, suma 4 veces x, más el valor del helado, que es 55 pesos, todo esto es igual a 103 pesos.

Sumar 4 veces "x" es igual a multiplicar 4 por "x". Se puede escribir de esa manera, pero podrías confundirte con el símbolo del aspa de la multiplicación y la "x" de la incógnita, así que lo común en álgebra es escribir 4x, ya que, cuando un número se escribe junto a una literal, significa que se están multiplicando, en este caso, la "x" se está multiplicando por 4, lo mismo sucede cuando dos literales están juntas.

Entonces ya puedes plantear la ecuación para este problema:

4x + 55 = 103

La cual establece una relación de igualdad entre dos expresiones algebraicas, conocidas como miembros de la ecuación. El primer miembro se encuentra del lado izquierdo de la igualdad, el cual está representado por la expresión algebraica 4x + 55, y el segundo miembro se encuentra a la derecha de la igualdad y está representado por el número 103.

El primer miembro está formado por dos términos: 4x + 55. El primero de éstos es 4x, donde 4 es el coeficiente y la letra "x" la incógnita. El número 55 es el segundo término y representa una constante.

El segundo miembro está compuesto por un solo término, representado por el número 103, el cual representa otra constante. Las constantes corresponden a las cantidades conocidas.

Recuerda que una constante es un valor de tipo permanente, ya que no puede modificarse, y además es un valor conocido porque nos lo dice el problema inicial.

Del mismo modo, se identifica con una letra la incógnita, que corresponde a la cantidad desconocida.

El álgebra te permite expresar un enunciado o problema de una forma más breve.

Analizarás situaciones problemáticas para representar la información del problema mediante una ecuación, identificando valores conocidos o constantes, y los desconocidos o incógnitas.

Jaime y Eduardo ahorraron juntos 520 pesos. Si Jaime tiene 52 pesos más que su hermano, ¿cuánto ahorró Eduardo?

Genera una expresión algebraica que modele esta situación.

En el problema se tienen tanto incógnitas como constantes, pero esto no debe generar confusión. Analiza la situación para identificarlas y así poder establecer una ecuación.

Identifica las constantes, que en esta situación son:

520 pesos, que han ahorrado juntos.

Y 52 pesos, que Jaime tiene más que Eduardo.

De igual manera identifica la o las incógnitas, que en este problema se hace mención en la pregunta:

¿Cuánto ahorró Eduardo?

Con estas cantidades que ya identificaste, podemos establecer una ecuación que modele toda esta situación.

Como no sabemos cuánto dinero tiene ahorrado Eduardo, lo representamos con la letra "x" Además, sabemos que Jaime ahorró 52 pesos más que Eduardo, pero como lo ahorrado por Eduardo lo representamos con la incógnita "x" entonces, lo ahorrado por Jaime se puede expresar como la suma de lo ahorrado por Eduardo más la constante 52; es decir: x + 52

Por lo tanto, como lo que ahorra Eduardo es "x" y lo que ahorra Jaime es "x + 52" si juntos suman un total de 520 pesos, entonces esta igualdad se representa mediante la siguiente ecuación:

x + (x + 52) = 520

En este caso, tenemos paréntesis que podemos eliminar siguiendo la jerarquía de operaciones. No podemos sumar una cantidad que aún no conocemos a una cantidad que sí conocemos. Pero, en este caso, sí podemos sumar x + x, que es igual a 2x, por lo que la ecuación reducida queda de la siguiente manera:

Como has analizado, hasta aquí, la combinación de números e incógnitas te permite modelar matemáticamente una situación de la vida; también es una herramienta esencial para estudiar otros temas de matemáticas, por ejemplo, en la geometría. Para muestra de ello, verás un ejemplo.

Los polígonos están formados por lados y ángulos, y un triángulo está formado por 3 lados y 3 ángulos; además, la suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es igual a 180 grados.

Considerando un triángulo en donde el ángulo B mide 40 grados más que el ángulo A, y el ángulo C mide 12 grados. ¿Cuánto mide el ángulo A?

Para encontrar la medida del ángulo A, podemos traducir a lenguaje algebraico los elementos que conforman este problema para plantear una ecuación donde se modele esta situación.

De acuerdo a lo que has visto en esta lección, analiza el enunciado para determinar qué datos representan las constantes y las incógnitas, y con ello plantear la ecuación correspondiente.

Observa que la pregunta: ¿cuánto mide el ángulo A?, refiere a un dato desconocido, es decir, es una incógnita. Por ser una incógnita, la podemos representar con la letra "x

Medida del ángulo A = x

Continuando con el análisis, determinamos los datos que representan las constantes.

El ángulo B mide 40 grados más que el ángulo A, y como la medida del ángulo A la representamos con la incógnita "x" entonces la medida del ángulo B la podemos representar como: x + 40

La medida del ángulo C es igual a 12 grados.

La suma de los ángulos interiores de cualquier triángulo es 180 grados.

Relacionando lo anterior, modelemos la ecuación de la situación. En donde la medida del ángulo A es igual a "x"; más la medida del ángulo B, que es igual a x + 40 grados; más la medida del ángulo C, que es igual a 12 grados; y como sabemos, la suma de la medida de los tres ángulos es igual a 180 grados, queda la ecuación de la siguiente manera:

x + (x + 40 grados) + 12 grados = 180 grados

El paréntesis se puede eliminar aplicando la jerarquía de operaciones, como no podemos sumar una cantidad que aún no conocemos a una cantidad que sí conocemos, queda la ecuación expresada de la siguiente manera:

A las cantidades conocidas les hemos quitado las unidades, es decir, los grados, para trabajar únicamente con su valor numérico, pero no debes olvidar que el contexto del problema refiere a la medida de los ángulos en grados.

Ahora bien, como en el primer miembro de la igualdad se encuentran dos incógnitas "x" las podemos sumar x + x = 2x

Además, tenemos dos constantes que también se pueden sumar: 40 más 12 obteniendo un solo número, 52

De tal manera que la ecuación anterior se reduce a:

Queda así la modelación matemática en forma simplificada, que representa la suma de la medida de los tres ángulos internos del triángulo de la problemática que estamos desarrollando.

Es importante mencionar que una "modelación matemática" es la forma en que matemáticamente representamos una situación, fenómeno o experimento, en este caso, fue la transcripción de lenguaje común a lenguaje algebraico. Dicha modelación matemática lleva al planteamiento de una ecuación.

De forma similar a lo que has estado trabajando, utiliza el lenguaje algebraico para modelar, mediante una ecuación, otra situación problemática; por ejemplo, problemas donde se tienen que calcular edades.

¿Cuál es la edad de Jimena si su papá tiene 27 años más que ella y su mamá tiene 34 años? Además, se sabe que la suma de las tres edades es igual a la diferencia de 10 veces la edad de Jimena, menos 3 años.

Modela una ecuación, de acuerdo al contenido del planteamiento, que te ayude a determinar la edad de Jimena.

Recuerda que en esta lección no estas resolviendo las ecuaciones, únicamente las estas construyendo.

¿Puedes identificar las constantes y las incógnitas en este planteamiento?

Una estrategia que puedes utilizar para identificarlas, es leer con atención la situación planteada y subrayar con color rojo las incógnitas, así como de color verde las constantes que vayas identificando durante la lectura.

Observa que este planteamiento inicia con una pregunta: "¿cuál es la edad de Jimena?". En esta pregunta podemos identificar una incógnita, por lo que se subraya con color rojo, la cual la podemos representar con la letra "x"

Asimismo, nos indica que el papá de Jimena tiene 27 años más que ella, este dato representa una constante, por lo que se subraya de verde; y como designamos con la incógnita "x" la edad de Jimena, entonces la edad del papá sería x + 27

Siguiendo con la lectura, encontramos que la mamá de Jimena tiene 34 años, dato que también representa una constante y lo subrayaremos de color verde.

Continuando con la lectura, ésta nos dice que: "la suma de las tres edades es igual a la diferencia de 10 veces la edad de Jimena, menos 3 años". Analizando este enunciado, nos podemos dar cuenta de que los números 10 y 3 representan una constante, por lo cual se subrayan de color verde.

Haciendo uso del lenguaje algebraico, ¿cómo modelamos esta última parte del planteamiento?

Primero modelemos la suma de las tres edades. Recuerda que:

La edad de Jimena está representada con la incógnita "x".

La edad de su papá, como: "x + 27".

Y la edad de su mamá es de 34 años.

Entonces la suma de estas tres edades se representa como:

x + (x + 27) + 34

Ahora modelemos: "la diferencia de 10 veces la edad de Jimena, menos 3 años". Ésta se representa con la expresión algebraica:

"10x - 3"

De esta manera establecemos la ecuación de la situación planteada: "la suma de las tres edades es igual a la diferencia de 10 veces la edad de Jimena, menos 3 años"; queda como:

x + (x + 27) + 34 = 10x - 3

Observa que en la ecuación se encuentra un paréntesis, para eliminarlo, aplicamos la jerarquía de operaciones, y como no podemos sumar una cantidad que aún no conocemos con una cantidad que sí conocemos, queda de la siguiente manera:

x + x + 27 + 34 = 10x - 3

En el primer miembro de la igualdad se tiene dos veces la incógnita "x"; para simplificar la ecuación, podemos sumar x + x obteniendo 2x.

De la misma manera se pueden sumar los números o constantes, 27 + 34 obteniendo 61.

De tal manera que se obtiene así una ecuación simplificada.

Este es un modelo matemático del problema planteado, que se llama ecuación algebraica, la cual te permite calcular la edad de Jimena.

En lecciones posteriores aprenderás a resolver dichas ecuaciones. Recuerda que una ecuación establece una relación de igualdad entre dos expresiones algebraicas conocidas como miembros de la ecuación. Dicha igualdad, expresada con el símbolo "=", significa que las expresiones algebraicas que están antes y después de este signo "=" tienen el mismo valor numérico.

En el caso de que no se establezca una relación de igualdad mediante el signo "=", entonces sólo se está hablando de una expresión algebraica.

Has aprendido a establecer una relación entre una variable dependiente y una variable independiente a lo cual llamamos "función". Es importante que distingas la diferencia entre estos tres modelos matemáticos. Por ello, es muy importante establecer una relación de igualdad, la cual permita modelar, mediante una ecuación, una situación problemática en donde exista al menos una incógnita.

Tal es el caso del planteamiento del triángulo donde la ecuación que representa la problemática se modeló como:

2x + 52 = 180

En donde el primer miembro está conformado por dos términos, con incógnitas y constantes, separados por el signo "+", y el segundo miembro formado únicamente por una constante.

En el planteamiento de las edades de Jimena y sus papás, la ecuación resultante fue:

2x + 61 = 10x - 3

El primer miembro está conformado por dos términos: incógnita y constante, separados por el signo "+", y el segundo miembro formado también por incógnita y constante.

Considera tener cuidado en la representación algebraica de un enunciado, ya que, al leer y analizar el texto del problema, debes cuidar los signos de puntuación. Por ejemplo:

En el ejercicio de las edades de Jimena y sus papás tenemos una frase que nos dice: "la suma de 10 veces la edad de Jimena, menos 3"

En este caso, la coma nos indica que primero se tiene 10 veces la edad de Jimena y después se resta 3

10x – 3

Pero si no tomas en cuenta la coma, la frase quedaría como: "la suma de 10 veces la edad de Jimena menos 3", en este caso, no tiene la coma, por lo que se interpreta como: 10 veces la diferencia de la incógnita "x" y el número 3, por lo que se representa como:

Sumar 10 veces (x-3), que simplificado queda como: 10(x-3)

En tu libro de texto puedes encontrar la siguiente información referente al aprendizaje esperado de esta lección:

"Para conservar la igualdad, debes fijarte en los signos de los números y las operaciones. Es importante recordar la diferencia que existe entre una expresión algebraica y una ecuación.

En las ecuaciones se usa el signo igual para representar expresiones idénticas o equivalentes.

El signo de igualdad en una ecuación relaciona expresiones algebraicas y verifica qué valores las hacen verdaderas, mientras que en las expresiones algebraicas no existe un signo de igualdad que permita utilizar las propiedades anteriores."

Considerando lo anterior, podemos decir que una ecuación es la igualdad de dos expresiones algebraicas, en donde, para que se cumpla esta igualdad, dichas expresiones deben ser equivalentes o iguales.

Dentro del análisis de las diferentes problemáticas, tanto en la vida cotidiana como en las matemáticas, se pueden modelar mediante una ecuación, tal es el caso de los ejercicios que desarrollaste en esta lección: el del triángulo, el de lo ahorrado por los hermanos y el de las edades de Jimena con sus padres; o simplemente mediante una expresión algebraica, como en el primer ejercicio que se planteó, "adivina la ficha del dominó".

Como has visto en esta lección, en todas las ecuaciones que se han planteado existe una incógnita, la cual, en lecciones posteriores, estudiarás la manera de encontrar su valor numérico, de tal forma que se satisfaga la igualdad entre las dos expresiones algebraicas.

Representar mediante una ecuación algebraica una situación problemática es una herramienta fundamental para el estudio de las ciencias, tales como la física, la química, la biología y, desde luego, las matemáticas, en sus diferentes ramas. Por lo que es indispensable aprender a representarlas adecuadamente mediante el análisis del texto de la problemática.

Te recomendamos consultar tu libro de texto para que sigas practicando y aprendiendo cómo plantear una ecuación que modele una problemática.

Antes de finalizar esta lección, vamos a mostrarte el "truco mágico" para adivinar cualquier ficha del dominó, mediante una representación algebraica, de la siguiente manera:

Vamos a hacer la representación algebraica de los pasos que se dieron al inicio de la lección:

La ficha del dominó tiene dos números, como no conocemos la ficha que tomará la otra persona, ni el número que elegirá, los llamamos "x" y "y"

Escoge uno de ellos, en este caso escogemos la "x"

Ese número que escogiste multiplícalo por 2, como escogímos "x", algebraicamente se escribe "2x"

Al resultado que obtenido, sumamos 7 unidades es decir, "2x + 7"

Ahora multiplicamos por 5 ese resultado... siguiendo el procedimiento, se representa mediante la expresión "5(2x + 7)" la cual, al realizar la multiplicación, se obtiene "10x + 35"

Y sumamos el otro número de la ficha del dominó... recuerda que el otro número es la letra "y", por lo tanto, se forma la expresión "10x +35 + y"

Por último, a ese resultado réstamos 35 unidades

En la expresión anterior le restamos 35 de la siguiente manera: "10x + 35 + y -35", obteniéndose la expresión final:

10x + y

Acá es donde está el "truco matemático", ya que, al finalizar el juego, si se siguieron correctamente las instrucciones, se obtuvieron un número de dos dígitos, los cuales se interpretan de la siguiente manera: el primer dígito es un número de la ficha y el segundo dígito corresponde al otro número de la misma ficha.

Por ejemplo, si se obtiene el número 63, entonces "x es 6" y "y es 3" entonces se tiene la ficha 6, 3 o 3, 6

Este "truco matemático" lo puedes aplicar en casa para hacer la adivinanza y divertirte en familia. Recuerda que, en realidad, no estás adivinando, realmente estás poniendo en práctica todos tus conocimientos matemáticos.

  • El Reto de Hoy:

Para que sigas poniendo en práctica lo aprendido a lo largo de esta lección, te vamos a dejar un reto que se encuentra en uno de tus libros de texto.

Escribe la ecuación que modela la siguiente situación:

Enrique y María recibieron una gratificación en su trabajo al final del año. A Enrique le entregaron 6 vales y $100.00 y María recibió 4 vales y $500.00 Si los vales son de la misma denominación y los dos recibieron igual pago, ¿a cuánto asciende cada vale?, ¿cuánto recibió de compensación cada trabajador?

Te recomendamos que, para establecer la ecuación, identifiques los datos fundamentales que te permitan plantear la ecuación, subrayando la o las palabras que representen a las constantes y a la incógnita.

Te daremos las siguientes pistas.

Observa que los dos reciben igual pago, lo que quiere decir que hay un signo igual.

Otro dato fundamental es que los vales son de la misma denominación y, como no sabemos su valor, ésta es la incógnita.

Al leer y analizar una situación problemática, puedes identificar la o las constantes, y la o las incógnitas, así como lo hiciste en los planteamientos anteriores.

Una constante es una cantidad, que ya conoces porque la menciona el problema, y la incógnita es la parte del enunciado que se desconoce o se quiere conocer, y ésta se representa con una letra; comúnmente se usan las letras "x", "y", o "z", pero también puedes emplear cualquier otra letra del alfabeto. Algo que podrá ayudarte es que regularmente la incógnita se reitera en la pregunta del problema.

Historia

>El nacimiento de las trece colonias

Aprendizaje esperado: Descubre que las ideas de los liberales ingleses y de los pensadores ilustrados franceses influyeron en los hombres y mujeres que iniciaron el movimiento de independencia de las trece colonias de Norteamérica.

Énfasis: Reconocer los orígenes del establecimiento de las trece colonias de Norteamérica y su organización política, económica y social.

¿Qué vamos a aprender?

El propósito de la sesión de hoy es que reconozcas los orígenes del establecimiento de las Trece colonias de Norteamérica y su organización política, económica y social.

También vas a contestar progresivamente las siguientes preguntas guía.

¿Cómo y cuándo nacieron las Trece Colonias?

¿Dónde se encuentran ubicadas?

¿Cómo fue su organización política económica y social?

Serán la guía de la sesión, como también te servirán para iniciar con el reto de la semana que consta de un diagrama episodio que es funcional para ver de manera sintética la totalidad de datos importantes de un proceso histórico de manera organizada, como lo es la independencia de las Trece Colonias que continuarás estudiando en las siguientes sesiones.

¿Qué hacemos?

En la siguiente imagen podrás observar una estatua de bronce que se encuentra en el fuerte original de Jamestown, considerado actualmente patrimonio cultural y conmemora el sitio del primer asentamiento inglés en América.

El personaje es John Smith, un soldado, marino y escritor inglés reconocido por su liderazgo al realizar expediciones. La inscripción en la base dice: "John Smith, gobernador de Virginia, 1608" y presenta el escudo de armas, así como el lema de Smith, vincere est vivere ("vivir es conquistar").

Pon atención a la siguiente lectura para identificar las causas de la fundación de una de las primeras colonias, que analizarás más adelante.

La llegada del Mayflower al nuevo mundo

"Decidieron marcharse de Inglaterra descontentos porque creían que no se respetaba la pureza de la religión. La travesía fue infernal y su barco, el Mayflower, cambió su rumbo inicial y el de la historia. Ahora se cumplen cuatro siglos de la llegada a América de aquellos emigrantes que vivieron aventuras y desventuras y fundaron las Colonias Unidas de Nueva Inglaterra, embrión de Estados Unidos.

Tras luchar contra fuertes vientos y olas monstruosas durante su épico viaje de 66 días a través del océano Atlántico, los colonos que viajaban a bordo del barco Mayflower sabían que la tierra que tenían a su vista no era la colonia de Virginia, el destino que tenían asignado por la Corona real británica, sino el cabo Cod, ubicado en el territorio del actual Estado de Massachusetts. Pero lo importante era que habían sobrevivido a la durísima travesía y que ahora tenían en sus manos la posibilidad de prosperar en el Nuevo Mundo.

Era el 11 de noviembre de 1620, una fecha histórica de la que ahora se cumplen cuatro siglos. No era el primer navío inglés que arribaba a las costas americanas ni la primera colonia que se fundó en aquel territorio. Sin embargo, la llegada de ese centenar de personas, compuesto por una mezcla de puritanos ingleses (conocidos como los pilgrimso 'padres peregrinos') y de aventureros y comerciantes decididos a buscarse la vida en el nuevo continente, ha pasado a ser uno de los momentos importantes en la historia de Estados Unidos.

Sobre la pequeña roca que se descubrió junto a la playa un siglo después del desembarco de estos colonos, llamada la Plymouth Rock, y en cuya superficie está grabada la fecha de 1620, los estadounidenses han construido una mitología que cuenta los orígenes de su nación.

La historia comenzó en Inglaterra a principios del siglo XVII, cuando algunos protestantes británicos se alarmaron ante la expansión del pensamiento arminiano que suavizaba la estricta teología calvinista".

Hasta este momento has leído sobre el establecimiento de las primeras dos colonias; la primera: establecida en 1607 llamada Jamestown, posteriormente conocida como Virginia, en honor a la reina Isabel I la "Reina Virgen" de Inglaterra. Y la segunda, con la llegada del Mayflower en 1620 al puerto de Plymouth, conocida como Massachusetts

Los primeros colonos fueron muy aventurados al llegar a tierras desconocidas, dejando atrás su país, tal vez algunos su familia, para llegar a un territorio incierto, donde no sabían lo que les esperaba. Pero quizá muchos con sueños de empezar de nuevo y mejorar su calidad de vida. Fueron llegando muchos inmigrantes; algunos emigraban por persecución religiosa y política, mientras que otros buscaban una mejor forma de vida.

Anota en tu cuaderno las siguientes dos preguntas que te permitirán guiarte:

¿Cómo y cuándo nacieron las Trece Colonias?

¿Dónde se encuentran ubicadas?

Retomando un poco de la lectura anterior, el nombre trece colonias se le ha dado a los territorios de Inglaterra en el Atlántico Norte y desde el establecimiento de los primeros colonos británicos.

1. Virginia fue el primer asentamiento de la Corona Inglesa en el año 1607, liderada por Jonh Smith.

Años después, Virginia se convirtió en colonia real, condición que mantuvo hasta 1776.

2. Para el año 1620 fue fundada Massachusetts con la llegada del buque Mayflower, encabezado por un grupo de peregrinos que tenían como propósito tener libertad religiosa

Años más tarde en esta colonia se establece la Universidad de Harvard College.

3. Tres años despues, en 1623, se funda New Hampshire fundada por Ferdinando Gorges y John Mason con la intención de ampliar el territorio, ya que pertenecía a Massachusetts hasta que fue nombrada colonia por el gobierno británico en 1679.

4. Continúa Maryland para el año 1634; fundada por Cecil Calvert (Lord Baltimore) esta colonia buscaba libertad religiosa.

5. Ya para 1635 Connecticut es fundada por Thomas Hooke, con la idea de ganar ventas y nuevas tierras. Connecticut fue legalmente reconocido como colonia de Inglaterra en 1662. Como dato interesante, su nombre tiene origen en la nación de los nativos que habitaban la zona mucho antes, Algonquines "Quinnehtukqut" (Gran rio turbulento).

6. Rhode Island fue fundada en 1636 por Gogger Williams buscando la libertad religiosa de un grupo de inconformes. Años más tarde, Williams viajó a Inglaterra, donde obtuvo una concesión legal para integrar pequeñas localidades una sola colonia, Rhode Island que es isla roja en holandés.

7. La colonia de Delaware se fundó en 1638, los suecos realizaron asentamientos permanentes en Wilmington, bajo la dirección del holandés Peter Minuit.

8. Carolina del Norte. Para el año 1653 un grupo de colonos provenientes de Virginia forman asentamientos en Carolina del Norte, para ganar comercio y vender tierras.

9. Llegan ingleses a establecerse de forma permanente en Carolina del Sur en el año 1670, bajo la supervisión de los 8 aristócratas propietarios de muchos territorios.

La concesión original de Carolina del Sur era mucho más extensa, pero al definir límites con Carolina del Norte y Georgia redujo su territorio.

10. New Jersey. Se funda en 1664 Por el Barón John Berkeley y Sir George Carteret, haciendo de New Jersey una propiedad privada, el 23 de junio de 1664, con el propósito de ganar nuevos territorios.

11. Originalmente Nueva York fue fundada como una colonia holandesa llamada New Amsterdam en 1624. Pronto sería conquistada por los británicos en 1664. La presencia dual de colonos, tanto holandeses como ingleses, dio paso a una serie de conflictos que duraron hasta el siglo XVIII.

12. Pensilvania fue fundada por William Penn en 1681 y se caracterizó por su tolerancia a la religión, lo que era muy atractivo para atraer migrantes al nuevo mundo.

13. La colonia de Georgia fue fundada en 1732 por James Oglethorpe, un soldado, político, filántropo y que había recibido un poder para apoderarse del territorio a nombre de la Gran Bretaña. El nombre de Georgia fue en honor al rey George II.

Georgia fue la última de las trece colonias británicas establecidas en América del Norte

Es interesante y enriquecedor conocer cada una de las trece colonias y ubicarlas geográficamente.

Este mapa muestra la ubicación de las trece colonias desde la llegada de los primeros colonos en 1607, hasta la fundación de la última en 1732, en la costa del océano Atlántico de América Norte.

Tuvo que pasar más de un siglo para que terminaran de establecerse las trece colonias. En ese siglo se realizaron transformaciones significativas en su organización, aunque no fue una tarea sencilla, les permitió elevar su calidad de vida, observa el siguiente video donde podrás reconocer el tipo de organización política económica y social de los colonos de las trece colonias. Pero antes, anota en tu cuaderno la tercera pregunta guía.

¿Cómo fue su organización política económica y social?

También podrás encontrar elementos que sean importantes para el reto de la semana. Observa el siguiente video del minuto: 00:20 al 04:15

  • Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica. Una familia colonial.

Hagamos una recapitulación del video

Iniciaremos con su organización política, económica y por ultimo social, ya que si pusiste atención, habrás observado que la protagonista es Abigail Cabott, esposa de un comerciante y vivían en la Isla de Boston, Massachusetts.

Su organización política tenía como visión principal garantizar los derechos de los colonos, les permitía el derecho a tener un juicio y ser representados, dando certeza a una vida tranquila y próspera para los colonos.

En cuanto a lo económico:

Una de las prioridades de la colonia Inglesa que tenía al colonizar el norte de América fue obtener productos coloniales y disponer de un nuevo mercado para sus exportaciones y así mismo desarrollar nuevas actividades económicas. Muchos se dedicaron a los desembarques de mercancías como algodón o tabaco entre otras, al comercio, construcción de barcos, la manufactura, las granjas de ganado.

Estas actividades económicas eran consideradas muy redituables. Gracias a ellas familias enteras cambiaron de estilo de vida, para formar parte de estas nuevas colonias.

Habló de la diferencia entre las colonias del Norte y Sur. Las colonias del norte donde vivía Abigail y su familia se dedicaron principalmente al comercio marítimo y a la pesca, mientras tanto. Las colonias del sur eran de ideas conservadoras y su actividad económica estaba enfocada en las plantaciones de tabaco, algodón arroz e índigo (un colorante textil) el trabajo era realizado en su mayoría por esclavos provenientes de África, como fue comentado en el video.

En cuanto a lo social :

La educación fue un gran logro para los colonos. El predominio de religiones protestantes, que exigían leer e interpretar la Biblia, y la necesidad de trabajar de las familias, impuso la crear escuelas en casi todos los pueblos, apoyadas por los vecinos, se enseñaba a los niños a leer, escribir y contar. Los niveles de analfabetismo eran muy bajos, más en el norte. Situación que no alcanzaban los más cultos países europeos. La iglesia protestante los formaba como personas trabajadoras y responsables.

La llegada de un gran número de inmigrantes de diferentes religiones y costumbres fue la base de la tolerancia. Incluso cuando la ley imponía la conformidad religiosa hubo algunas colonias que se negaron, tales como Rhode Island, Pensilvania, Delaware y New Jersey, no hay conexión entre el estado y la iglesia, ya que había un alto grado de libertad religiosa desde el principio. A su vez, esta tolerancia seguía atrayendo a otros grupos de inmigrantes al nuevo mundo. Su población fue creciendo a pasos agigantados. De 210 000 habitantes en 1690 a 2 121 376, en 1770. Lógicamente, esto es el resultado de la inmigración voluntaria y algunas veces forzada a gran escala de blancos y esclavos

Se calcula que entre los migrantes sobrepasaron medio millón de europeos. Fueron considerados muy buena mano de obra ya que llegaban en edad laboral. Muchos llegaban con la visión de trabajar, y pagar los gastos del transporte y deudas que regularmente pagaban con trabajo eran considerados siervos hasta saldar la cuenta podían ser propietarios agrícolas u hombres mercantes.

Los migrantes esclavos no corrían con tal suerte ya que ellos eran comerciados sin su consentimiento, y tenían que trabajar en las distintas actividades económicas. Casi 90% de ellos se distribuían en las colonias del Sur.

El crecimiento económico trajo más migrantes, lo que aumentó la población. Muchos colonos se vieron beneficiados, ya que la mayoría preservaba las costumbres de su lugar de origen, como también las actividades económicas y el gobierno garantizaba sus derechos.

El bienestar de una sociedad está ligada al desarrollo de diversos aspectos, por ello ahora hablaremos de la organización política económica y social de las colonias.

La organización política, económica y social es parte central del propósito de esta sesión. Verás a detalle su organización en los diferentes ámbitos.

La corona Inglesa mantenía una hegemonía internacional, y la colonización de las trece colonias le permitía ampliar nuevos mercados y abastecimiento de materias primas, así como contrarrestar problemas de mendicidad, desempleo, crecimiento poblacional, acumulación de tierras y disidencia religiosa.

Pues bien, en la organización política:

Todas las colonias inglesas tenían algo en común que era su estructura de gobierno, a pesar de que algunas de ellas eran colonias reales, algunas tenían varios propietarios y otras de compañías privadas. Dicha estructura consistía en:

Un gobernador.

Un consejo –que actuaba como la cámara alta del poder legislativo-.

Y una asamblea legislativa.

Es así en todas las colonias, a excepción de Rhode Island y Connecticut, donde el poder legislativo era elegido, el gobernador era nombrado por la corona --o el propietario de la colonia-- y poseía amplios poderes.

El gobernador encabezaba todo el gobierno, el representante oficial del rey y el jefe de las fuerzas armadas. Entre sus competencias estaban la de convocar y disolver la asamblea, vetar leyes que no eran de su agrado y nombrar cargos inferiores.

En las colonias del Sur tenían una variante ya que este sistema de democracia directo no funcionaba igual. En estas colonias, la entidad administrativa y judicial básica era el tribunal del condado, que estaba formado por jueces de paz que nombraba el gobernador. Éste también nombraba al sheriff, primer mandatario del condado, que estaba encargado de mantener la paz, recaudar impuestos y supervisar el correcto desarrollo de las elecciones.

En cuanto a la economía:

Las colonias del norte y sur estaban motivadas por prácticas comerciales y vinculadas por el llamado "Acuerdo colonial", que los obligaba a proporcionar materias primas a Inglaterra a cambio del derecho a aceptar sus productos manufacturados. No podían exportar libremente sus productos y los obligaban a comprar los procedentes de Europa a un precio más elevado, lo que los orillaba a recurrir a prácticas ilegales.

En el ámbito social:

En la era colonial la tierra era abundante, y todo hombre libre tenía la oportunidad de alcanzar, si no la prosperidad, al menos la independencia económica.

El mercantilismo comercial se expandió enormemente por todas las colonias y el dinero fue un elemento clasificatorio de su sociedad. Pero la adquisición de una propiedad era propia de la clase alta estaba formada por los comerciantes, propietarios de plantaciones y burgueses.

Le seguía un sector medio de pequeños propietarios agrícolas y comerciales, artesanos y profesionales.

En la parte inferior estaban los siervos y los esclavos.

Ahora sabes que la organización de las trece colonias fue fundada por colonos y migrantes de distintas regiones europeas que mediante las diferentes actividades económicas lograron mejorar su calidad de vida.

Recapitulando.

Las Trece Colonias nacen con el primer establecimiento Inglés en territorio americano con la llegada de navegante John Smith, el 13 de mayo, a Jamestown, Virginia. EN 1620 arriba el Mayflower a Plymouth, Massachussets.

En el ámbito político recuerda que las colonias se encontraban bajo el dominio de la corona Inglesa bajo la conducción de un gobernador que era el representante oficial del rey, aunque también tenían un consejo

En cuanto a lo económico recuerda las actividades económicas de las colonias del Norte por ejemplo, comercio, pesca, entre otras, y también las colonias del Sur como los cultivos del tabaco, algodón, maíz.

En el ámbito social no pierdas de vista la educación y su método contra el analfabetismo. La división de las clases sociales, que se denominaban por alta los propietarios de tierras y comerciantes de alto rango, la clase media como mercaderes, artesanos entre otros y baja esclavos y siervos.

No olvides consultar en tu libro de texto, donde podrás encontrar información valiosa. Identifica las ideas principales para que te permita complementar lo aprendido.

  • El Reto de Hoy:

El reto de la semana consiste en un diagrama episodio. Éste se llenará con la información de las sesiones de la semana. Recuerda que es funcional para ver de manera sintética la totalidad de datos importantes de la Independencia de las Trece Colonias.

El diagrama episodio consta de cinco apartados que se van a ir complementando, y en esta sesión corresponde ubicar las colonias en un mapa de América. También puedes colocar los primeros asentamientos en Virginia 1607 y Massachusetts 1620 como referencia a la llegada de los primeros colonos. Los demás apartados se retomaran en las próximas sesiones.

Tecnología

>El ser humano como generador de procesos, productos y servicios

Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de las necesidades y los intereses de los grupos sociales para la creación y el uso de técnicas en diferentes contextos sociales e históricos.

Énfasis: Identificar cómo el ser humano genera y usa técnicas en un contexto social e histórico.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás la importancia de las necesidades y los intereses de los grupos sociales para la creación y el uso de técnicas en diferentes contextos sociales e históricos.

Verás cómo en distintas regiones del país se emplean diversas técnicas con diferentes materiales para la satisfacción de necesidades, que en ocasiones pueden satisfacerse de manera diferente.

¿Qué hacemos?

Primero recuerda qué es una necesidad y cómo se satisface.

La necesidad, es el estado de carencia de un elemento y lo moviliza a buscar los recursos que requiere para satisfacerlo, es decir, un producto, un bien o un servicio. Las necesidades se satisfacen con productos y servicios creados por la humanidad, para ello, se recurre a los saberes y a los recursos que se encuentran en el entorno.

A lo largo de la historia el ser humano ha desarrollado diversas técnicas para satisfacer sus necesidades, por ejemplo, para comer, para transportar agua, para cubrirse del frío o para mantenerse fresco.

Es importante destacar que la satisfacción de estas necesidades se ve condicionada por el contexto histórico y social en el que se encuentra un ser humano determinado.

¿Contexto social?

¿Contexto histórico?

Ahora se definirán estas dos ideas.

Un contexto social hace referencia al conjunto de circunstancias que determinan la manera de vivir de los individuos en un tiempo determinado. Por ejemplo, el contexto social en el que viven las personas de la comunidad oaxaqueña.

Un contexto histórico se refiere a un momento determinado, puede ser del pasado o del presente y contempla un conjunto de condiciones que afectaron o determinaron un suceso. Por ejemplo, el contexto histórico que vivió México en 1910 debido a la Revolución Mexicana.

Con esta explicación, las necesidades se satisfacen desarrollando diversas técnicas y tecnología, como por ejemplo transportar agua, todos la necesitan, entonces, dependiendo del contexto social, el ser humano genera distintas técnicas para su traslado, como redireccionar el cauce del río para que llegue a la comunidad, transportarla en cubetas o crear estructuras arquitectónicas para moverla, etc., todo depende de los recursos con los que cuenta la comunidad y de los avances tecnológicos.

¿Cómo podrías explicar esta necesidad de tener agua en un contexto histórico?

La respuesta es que en cada momento de la historia se ha generado tecnología para transportarla y mantenerla cerca, ¿qué te parece si observas el siguiente video?

  • Las grandes obras hidráulicas de México Enero 2015.

Tal vez, quedaste impresionado de toda la evolución que se ha tenido para el manejo del agua a lo largo de la historia en del país.

El ser humano tiene muchas necesidades y depende de los medios y recursos para satisfacerlas, ya que no en todas las regiones tiene las mismas necesidades.

Como el siguiente caso: Dos lugares de la República Mexicana:

Chetumal, en el estado de Quintana Roo, es un lugar cálido casi todo el año, ahí la temperatura más baja registrada fue de 12 grados Celsius en el año 2016, pero si lo comparas con Toluca, fue de 15.6 grados bajo cero en el año 1986. Se puede notar que la necesidad de abrigarse a causa del frío no es la misma dependiendo del lugar.

Esto te da un panorama del tipo de necesidades que tiene en el país en las distintas regiones. Puedes verlo en la ropa que usa cada región.

Ahora revisa la siguiente entrevista con un experto que habla al respecto.

  • TEC1 B1 PG1 V1 SEM10b 300920. Entrevista especialista.

Ahora sabes que el clima influye en el diseño y los materiales de las prendas de vestir que se usan en cada región.

Esta entrevista se retomará en la siguiente sesión.

¿Qué te parece si sigues viendo las diversas técnicas que se emplean para el consumo, traslado, almacenamiento y distribución del agua?

Muy bien, retomando entonces el tema del agua, se compartirá una información relevante.

Sabías que México cuenta con 653 mantos acuíferos y 37.7% del agua utilizada en el país proviene de estas fuentes. Las aguas subterráneas son todas las aguas de lluvia que caen sobre la tierra y que se pueden filtrar, luego descienden lentamente, bajo la acción de la gravedad, hasta encontrar un terreno o asiento impermeable. La acumulación de este recurso conforma una capa de agua debajo de la superficie del terreno.

Esta agua fluye de forma permanente en el subsuelo y eventualmente sale a la superficie de manera natural a través de manantiales, áreas de humedales, cauces fluviales o de forma directa hacia el mar. De igual forma, también puede dirigirse a pozos, galerías y otros tipos de captación de agua.

De verdad que los datos que nos comparte son muy interesantes.

Esa es la forma en la cual se capta el agua pluvial y se lleva a cabo la filtración, convirtiéndose en mantos acuíferos.

Recomendación de lectura.

Como recomendación lectora, se propone un cuento de un autor anónimo; el cuento tiene por título "El señor del agua".

En un pueblo donde vivía un niño llamado Héctor, no había llovido, los ríos cercanos ya comenzaban a secarse, los terrenos de cultivo estaban secos y la cosecha no podía crecer.

Héctor y su mamá tenían que caminar demasiado para conseguir agua en el pueblo cercano donde pasaba un río.

Cuando llegaron al río, había mucha gente, los hombres acarreaban agua para beber y los niños nadaban en el río.

Esa noche Héctor durmió profundamente y en sus sueños escuchó la voz de un hombre que surgía del agua y le decía: "Yo sé que tu corazón está triste".

Héctor contestó: "No, no es verdad", y así estuvo insistiendo la voz hasta que Héctor abrió los ojos y vio que quien le hablaba era el señor del agua y le preguntó: "¿Tú eres el señor del agua?".

¿Te gustaría saber en qué termina la historia? Pues, busca y leer este cuento "El señor del agua".

Recapitulando:

En esta sesión conociste la importancia del uso de la técnica en diferentes contextos sociales e históricos.

Se definió lo que se refiere al contexto social e histórico.

Viste las diferentes técnicas utilizadas en algunas regiones para el traslado y recolección del agua y sus distintos usos.

Aprendiste que existen aguas subterráneas y que éstas, a su vez, crean mantos acuíferos.

Aprendiste con el especialista, que existen diversos materiales textiles que se emplean en función del clima que predomina en las diferentes regiones de México.

  • El Reto de Hoy:

Comenta con tu profesora o profesor sobre los temas aprendidos en esta sesión y realiza una propuesta con algunas alternativas de solución que se adecúen a tu contexto social.

Lenguaje

>Bajo la lupa

Aprendizaje esperado: Elige un tema y hace una pequeña investigación.

Énfasis: Identificar diversas maneras de nombrar situaciones, objetos, personajes o características.

¿Qué vamos a aprender?

Con apoyo de los contenidos que trabajarás, conocerás cómo se pueden expresar ideas de diversas maneras para que puedas identificar este recurso al momento de hacer una lectura, y claro, puedas utilizarlo cuando escribas algún texto propio.

Como parte de este trabajo, revisarás algunos ejemplos en donde podrás observar situaciones, objetos y personajes "bajo la lupa", con el fin de que aprendas a distinguir las diversas formas de nombrarlos en un texto, y evitar así un uso repetitivo de las palabras.

¿Qué hacemos?

Para empezar, te planteamos las siguientes preguntas:

Al momento de leer un texto, ¿te has fijado que el autor puede referir una misma palabra o idea, pero de maneras diferentes?

¿Te ha pasado que tus textos suenan muy repetitivos?, ¿o que, cuando lees un texto de alguien más, se repite una y otra vez un término hasta que te aburre?, ¿qué estrategias conoces para que esto no te suceda cuando escribes?

¿Qué debes hacer para no repetir las mismas palabras en un texto y que no se pierda su sentido?

Si piensas con atención en las preguntas anteriores, y si reflexionas sobre tu propia experiencia, te darás cuenta de que existe cierta complejidad al realizar un texto propio o al analizar un contenido. Es muy importante considerar que al redactar se debe tener cuidado de evitar la repetición de palabras o frases, con la finalidad de que los lectores disfruten y comprendan fácilmente esos textos.

Para ello debes tomar en cuenta que, para escribir un texto, no solamente se requiere de práctica. La lectura es fundamental para enriquecer nuestro lenguaje y nuestra redacción.

Por ejemplo, un buen escritor es claro y coherente al plasmar las ideas. Incluso los textos científicos necesitan tener una redacción fluida y sencilla para que se pueda entender la información que quieren transmitir.

Por ejemplo, en las crónicas de deportes, en lugar de decir todas las veces el nombre de la deportista, dicen "la jugadora", "la atleta", "la seleccionada nacional". Generalmente, cuando un concepto es importante para una comunidad, o le interesa mucho, tiene varias maneras de mencionarlo. Por ejemplo, observa la siguiente imagen y piensa en todas las maneras que conoces para nombrarla.

Podría ser:

Casas

Hogares

Viviendas

Domicilios

Existen diferentes maneras y perspectivas para referirnos a un mismo objeto. Ese lugar donde vives y que compartes con las personas que quieres es muy importante porque te protege de la intemperie y te da seguridad. Hay muchas maneras de referirnos a él.

Ahora te compartiremos otra imagen, y te pedimos que hagas lo mismo: piensa al menos tres maneras diferentes de nombrar lo que verás en la imagen.

Podría ser:

Un joven

Un estudiante

Un muchacho

Un chico

Y si supieras su nombre, también lo podrías llamar por su nombre.

¿Ya te diste cuenta de cómo puedes nombrar algo, en este caso, un personaje, de distintas maneras, sin ser repetitivo?

Como pudiste ver, el muchacho es una persona, por eso es importante, y existen tantas maneras de referirnos a él.

Para el siguiente ejemplo, identifica en el texto dos maneras de referirte a un hecho histórico.

"La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que dio inicio en México el 20 de noviembre de 1910.

Los antecedentes de este movimiento revolucionario se remontan a la situación de México bajo la dictadura conocida como el Porfiriato."

Hecho se repite, pero con diferentes palabras: "la Revolución Mexicana" y "movimiento revolucionario". El texto anterior se refiere a un mismo hecho, pero de maneras diferentes. Es decir, podemos referirnos a algo o expresar una idea o concepto de diversas maneras, sin que se pierda su sentido original.

Como pudiste observar en los tres ejemplos anteriores, existen diferentes maneras para nombrar situaciones, objetos, personajes, características, ideas o hechos, sin ser repetitivos. Saber esto y poder utilizarlo, te ayuda a comprender mejor los textos a los que te enfrentas; a darle sentido y dinamismo a tus escritos, y no sólo eso: también a ampliar tu vocabulario y capacidad de expresarte.

Si vas a escribir un texto sobre los caballos, por ejemplo, te conviene tener a la mano varias palabras o frases para referirte a ellos, como "equinos", "animales", "cuadrúpedos" o "mamíferos", y si vas a leer un texto, entonces debes saber que el autor probablemente usará palabras distintas para referirse a un mismo personaje, objeto o situación.

Es importante que sepas que puedes usar formas distintas para referirte a un mismo personaje, objeto o situación. Por eso es importante tener claro que existen diferentes maneras de expresar situaciones, características, personajes u objetos en un texto; y que éstas ayudan para no repetir los términos en una redacción.

Para que quede más claro, te presentamos los siguientes dos textos:

¿Qué diferencias encuentras entre ambos?

El primer texto usa diferentes términos para referirse al Sol, por lo que la lectura es mucho más clara que en el segundo texto. El segundo repite la palabra "Sol" tres vece eso lo vuelve cansado y tedioso.

Veamos qué opciones utilizó:

El Sol es centro de atención de los científicos desde hace muchos años.

Los rayos que nos transmite esta estrella dan algo más que luz.

Además, este lucero es el centro de nuestro sistema solar.

Si pones atención, verás que no solamente se utilizan términos distintos cuando se refiere directamente al Sol, sino que también se hizo al mencionar sus características.

Te invitamos a que escribas dos maneras diferentes para referirte a las características del Sol. Por ejemplo:

El Sol es centro de atención de los científicos.

Este lucero es el centro de nuestro sistema solar.

Cuando un concepto es relevante dentro del texto, suele repetirse, y si usáramos las mismas palabras, la lectura se volvería lenta y cansada. De ahí la importancia de identificar diversas maneras de nombrar situaciones, objetos, personajes o características en tus textos.

Para que quede más claro ahora harás una retroalimentación y conocerás nuevos conceptos. Pon mucha atención.

Los elementos que se pueden sustituir en un texto son:

Situaciones,

objetos

y personajes.

Las situaciones se refieren a los hechos, acontecimientos o sucesos que se encuentran en un texto (puede ser científico, literario o de cualquier índole), y que, a su vez, se mencionan de varias maneras.

O también el descubrimiento de algo, al cual se puede hacer referencia como innovación o hallazgo, por nombrar un par.

Los objetos son todas aquellas cosas que carecen de vida y ostentan una forma definida, y que se presentan en un texto (puede ser científico, literario o de cualquier índole), además, pueden estar mencionadas de diferentes maneras.

Finalmente, los personajes se refieren a las diferentes formas de mencionar a un personaje en un texto (como en una biografía), ya que el autor de un texto puede utilizar una gran diversidad de expresiones para mencionar al personaje.

Como te pudiste dar cuenta, es muy importante que, al leer un texto, aprendas a identificar las diversas maneras en que se mencionan algunas palabras o expresiones, con la finalidad de que tú y cualquier lector comprenda, a lo largo de la lectura, las características y el sentido de lo dicho. Pero no solamente como lectora o lector debes identificar estas maneras de abordar ciertas ideas, sino también como escritora o escritor. Es muy importante que, al momento de redactar un escrito para compartirlo con otras personas, utilices distintas formas de referirte a lo mismo, para que tu comunicación sea efectiva sin resultar repetitiva ni aburrir al lector.

Es muy importante que seas capaz de utilizar y reconocer diferentes expresiones en un texto, ya que esto te ayudará a entender mejor la lectura y también a redactar de manera clara, sencilla y correcta, sin hacer uso de repeticiones.

Pon mucha atención a la siguiente actividad y trata de identificar en el texto las diferentes formas que se usan para nombrar al personaje.

"Thomas Alva Edison

Thomas Alva Edison, el menor de cuatro hermanos, nació el 11 de febrero de 1847 en Milan, Ohio, una pequeña población en la que se había establecido su padre, Samuel Edison, seis años antes. Su padre tuvo que abandonar precipitadamente Canadá a consecuencia de una rebelión contra los ingleses en la que tomó parte y que terminó en fracaso. Marginada por el ferrocarril, la actividad en Milan fue disminuyendo poco a poco, y la crisis afectó a la familia Edison, que tuvo que emigrar de nuevo a un lugar más próspero cuando su hijo Thomas ya había cumplido la edad de siete años.

El nuevo lugar de residencia fue en Michigan, donde el futuro inventor asistió por primera vez a la escuela. Fue ésa una experiencia muy breve: duró sólo tres meses, al cabo de los cuales fue expulsado de las aulas, alegando su maestro que le faltaba absoluto interés y una torpeza más que manifestaba, comportamientos éstos a los que no era ajena una sordera parcial que contrajo como secuela de un ataque de escarlatina.

Su madre, Nancy Elliot, que había ejercido como maestra antes de casarse, asumió en lo sucesivo la educación del joven benjamín de la familia, tarea que desempeñó con no poco talento, ya que consiguió inspirar en él aquella curiosidad sin límites que sería la característica más destacable de su carrera a lo largo de toda su vida."

¿Pudiste identificar las diferentes formas que usó el autor para referirse a este famoso inventor?

El texto anterior habla de un inventor norteamericano cuyo nombre completo es Thomas Alva Edison; sin embargo, a lo largo del texto se utilizaron diferentes sustantivos y calificativos para referirse a él, tales como:

Thomas Alva Edison: indica su nombre completo.

Thomas: manera sencilla de decir sólo su nombre.

Futuro inventor: refiere a lo que llegaría a ser.

Joven benjamín: se usa para referirse al hijo menor de una familia.

Además, también para referirse a la "escuela" se usó el término "aulas", para no repetir palabras.

Ahora te presentamos otra lectura sobre un acontecimiento social que inició en el año de 1910 en nuestro país. Pon atención a las expresiones que están subrayadas, para que al finalizar el texto reflexiones sobre la razón por la cual se encuentran señaladas.

"Revolución Mexicana

El domingo 20 de noviembre de 1910, desde las seis de la tarde, iniciaba el levantamiento armado convocado por Francisco I. Madero para poner fin al gobierno de Porfirio Díaz, y establecer elecciones libres y democráticas…

En su libro Breve Historia de la Revolución Mexicana, el político y académico Jesús Reyes Heroles (1892-1985) subrayó que, efectivamente, la causa fundamental del gran movimiento social que transformó la organización del país en casi todos sus variados aspectos, fue la existencia de enormes haciendas en manos de unas cuantas personas con mentalidad conservadora o reaccionaria…"

Secretaría de Gobernación, México, 19 de noviembre de 2018. Adaptación Erik Ruíz Esstiga

Como pudiste observar en el texto que acabas de leer y que se refiere a un hecho histórico, al momento de referirse a la expresión "Revolución Mexicana", el autor del texto utilizó las expresiones:

Ya revisaste textos donde se mencionan diversas maneras de referirse a situaciones y a personajes o características. Ahora te presentaremos un ejemplo de objetos.

Para ello, te invitamos a realizar un último ejercicio en donde podrás identificar las diferentes maneras de referirse a un objeto y también aprovecharás para completar sus características.

"LA TIERRA

El planeta es grande y extenso, y se distingue de los restantes porque posee agua y una atmósfera rica en oxígeno y nitrógeno, dos factores indispensables para la aparición de la vida.

El interior del globo terrestre está estructurado en tres capas de distinto grosor y composición.

El orbe es muy extenso y se desplaza alrededor del Sol."

¿Pudiste identificar las diversas formas que se usaron para nombrar a la Tierra?

En este ejemplo se utilizaron las expresiones:

Además, otros términos para describir sus características.

Puedes encontrar o utilizar diferentes maneras para nombrar hechos, como el ejemplo anterior que menciona un suceso ocurrido en nuestro país, la Revolución Mexicana. También nos sirven para nombrar a personajes, como pudiste notar al momento de leer la biografía de Thomas Alva Edison, en donde, de igual manera, se utilizaron diversas formas para referirse al mismo personaje. Finalmente, se puede apelar a distintos términos también para nombrar objetos y características.

Recapitulando:

Revisaste que en el lenguaje es común que haya diversas maneras de referirnos a ciertos conceptos.

Repasaste los elementos que se pueden sustituir en un texto: situaciones, objetos, personajes.

Leíste textos para identificar diversas maneras de nombrar situaciones, objetos, personajes o características.

Puedes apoyarte en tu libro de texto de Lengua Materna, en donde seguramente encontrarás más actividades para reforzar este conocimiento.

  • El Reto de Hoy:

Ten a la mano el texto que escribiste como resultado de tu investigación. Léelo con calma y determina qué objetos, personajes o situaciones se repiten, e indaga de qué otras maneras los puedes mencionar.

Después de que lo hayas hecho, comparte tu texto con tus familiares y amigos, y por qué no, también con tus compañeros de clase, con la finalidad de que valoren que la redacción es clara.

Civismo

>La libertad: una ventana a la autonomía

Aprendizaje esperado: Distingue desafíos y tensiones del derecho a la libertad en sus espacios de convivencia.

Énfasis: Explicar qué es la libertad y sus implicaciones.

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás acerca del derecho a la libertad: su significado y las implicaciones que conlleva ejercerlo en la vida cotidiana.

¿Qué hacemos?

Se inicia esta sesión con la siguiente pregunta: ¿Has oído o leído fábulas?, ¿sabes qué es una fábula?

Las fábulas son relatos cortos contados por un narrador y en los que pueden intervenir animales u objetos humanizados, no se sitúan ni en un tiempo ni en un lugar específico y terminan con una moraleja: enseñanza moral, consejo o pauta de conducta.

Tal vez recuerdes "El lobo y la grulla" de Esopo o "El caballo y el asno" de la Fontaine.

Lee la siguiente fabula que se titula "El elefante y el león".

Un día, un león se encontraba en la selva muy hambriento. Tenía varios días sin comer porque no había nada en el lugar, así que decidió salir de la selva y buscar alimento.

Caminó y caminó hasta llegar a las afueras de un pueblo donde estaba un circo. Como vio animales, entró en busca de comida.

De pronto se encontró a un elefante con un aspecto formidable y lleno de vitalidad. El elefante volteó hacia el león y, al verlo tan demacrado y con la mirada triste, le dijo:

No has comido, ¿verdad? ¿Por qué no te quedas en el circo? Aquí nos dan comida, cuidados, premios y hasta nos entrenan para realizar acrobacias.

¿Y todo eso a cambio de qué?

De algo muy sencillo, de obedecer o hacer lo que te diga el domador.

El león, que estaba realmente desesperado, pensó que la idea era muy buena pues, al fin y al cabo, necesitaba comer, así que aceptó y siguió al elefante.

A la mitad del camino vio las jaulas del circo y lleno de curiosidad preguntó al elefante.

Y dime, elefante, ¿para qué son esas jaulas?

Ah, esas son nuestras casas; ahí comemos, dormimos y estamos mientras el domador no nos entrena o nos lleva a la función.

¿O sea que te encierran por mucho tiempo?

Sí. Todos los días. Lo hacen por nuestro bien, para que no nos escapemos del circo, no asustemos a los humanos y para que nadie nos haga daño.

¡Oh, no, elefante! ¡Yo aquí no me quedo, mejor me voy! Prefiero regresar a la selva, aunque no tenga qué comer.

Y diciendo esto, se dio la media vuelta y se adentró de nuevo en la selva.

¿Qué te pareció la fábula?

¿Tienes una idea general de cuál es su moraleja?

Es un relato aleccionador, porque retrata dos formas de vida diferentes: la del elefante que vive en un lugar fijo y seguro y la del león, que es más aventurero y arriesgado. La moraleja tiene que ver con la libertad.

Así es la moraleja tiene que ver con la libertad. De manera precisa se puede expresar así: "Toma tus decisiones con libertad".

Pues el león defendió su libertad "contra viento y marea", mientras que el elefante no lo hizo.

¿Por qué consideras que el león defiende su libertad y el elefante no?

La respuesta que quizás diste es porque el león prefirió no tener comida antes que estar encerrado en el circo, mientras que el elefante prefirió el cautiverio. Si consideras que ser libre es no estar encerrado en un lugar, entonces ¿el elefante no es libre?

Tanto el león como el elefante son libres porque tomaron una decisión de vida. La del primero fue mantenerse en la selva, mientras que la del segundo fue estar en un lugar donde se siente bien y lo alimentan. En ambos casos habría que pensar si son totalmente libres o su libertad está condicionada.

Después de leer el párrafo anterior te preguntarás: ¿entonces nadie es totalmente libre?

Para responder esta pregunta, lo primero que tienes que hacer es comprender qué significa la libertad.

Antes de responder, observa el siguiente video. Analiza la situación del diálogo entre Luisito y Juanita sobre el tema para que puedas dar una respuesta a esta pregunta.

  • VIDEO: El valor de la libertad

El primer punto que se resalta del diálogo es que la libertad está relacionada con una condición, la de la no esclavitud.

La esclavitud se define como la relación que se establece entre dos individuos, que implica el completo y absoluto dominio de uno hacia el otro.

Como recordarás, a lo largo de la historia han sido varias las declaraciones y los documentos expedidos para prohibir la esclavitud en todas sus formas. México, por ejemplo, suprimió la esclavitud desde el movimiento de independencia en el siglo XIX y el mundo contemporáneo lo hizo en la Convención sobre la Esclavitud de 1926.

En el primer artículo de la citada Convención se dice que: "La esclavitud es el estado o condición de un individuo sobre el cual se ejercen los atributos del derecho de propiedad o algunos de ellos".

Además de la esclavitud, hay otros elementos que se deben considerar para comprender qué es la libertad y tienen que ver con el reconocimiento al derecho natural de los seres humanos a ser tratados con dignidad.

Este derecho, que se establece en el artículo primero de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas en 1948, dice así:

Artículo 1º

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

"Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.

Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil, cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas".

¿Conocías el contenido de estos artículos?

En dichos artículos se reconoce que todas las personas, tienen derechos por el simple hecho de ser humanos y merecen respeto.

Responde el siguiente ejercicio. Identifica cuáles sí son derechos.

Debes recibir información confiable y adecuada a tu edad. Sí ( ) No ( )

Es necesario tener descanso y protección para conservar tu salud física y emocional. Sí ( ) No ( )

Sólo puedes expresar tu opinión a través de los medios de comunicación. Sí ( ) No ( )

Puedes tener tus propias creencias. Sí ( ) No ( )

Respuestas

1) Sí

2) Sí

3) No

4) Sí

Las respuestas se relacionan con la capacidad de decisión sobre tu propia vida y tus derechos a ser informado, a decir lo que sientes y opinas y a tener tus propias creencias. ¿Respondiste correctamente? ¡Claro!, porque tú conoces tus derechos.

Hay más acerca del derecho a la libertad. Éste también se refiere a que tú puedes actuar y ser como quieres y a hacer uso de esa libertad en forma responsable; es decir, respetando la ley y el derecho de los demás a ejercer su libertad.

¿Recuerdas cómo define Luisito la libertad cuando Juanita le pregunta? Él le dice que:

"La libertad es la facultad natural que tienen todos los seres humanos de obrar de una u otra manera, por lo que son responsables de sus actos".

Ser libres, significa que tú puedes elegir entre lo que deseas, lo que puedes y lo que debes hacer, siempre y cuando no dañes el derecho de los demás y las circunstancias te lo permitan.

Revisa el siguiente ejemplo:

Javier, un adolescente de segundo de secundaria, quería un videojuego nuevo. Después de ahorrar por un tiempo llegó el día de la compra. Decidió ir a la tienda al salir de la escuela y así se lo comentó a su mamá, sin darse cuenta que tres de sus amigos lo habían escuchado. Estos decidieron hacerle una broma. Tomaron el dinero de la mochila de Javier "para hacerlo sufrir un poco" y pensaron devolverlo después.

Fue tal la angustia de Javier al no encontrar el dinero en la mochila que comenzó a llorar desolado.

Este ejemplo te permite reflexionar un poco más acerca de la libertad centrando el análisis en las acciones de los amigos de Javier

¿Entrarías en el juego de esconder el dinero?, ¿por qué?

¿Al tomar esta decisión están ejerciendo su derecho a la libertad?, ¿por qué?

Lee las respuestas de algunos adolescentes que participaron en la sección La voz de la juventud.

Mientras el primer participante considera divertido el juego, las otras dos participantes no lo hacen y reflexionan en no dañar a otros, y hablan de las consecuencias de sus actos. Coinciden en que son libres por haber tomado la decisión de participar o no en la broma. ¿A cuál de las dos posturas te sumarías tú?

De la forma en que actúes no debes olvidar que la libertad tiene límites; y que debes ser consciente de lo que debes y no debes hacer para conducirte de manera ética, siguiendo tu propio criterio de forma independiente y autónoma, sin dañar la integridad de los demás.

También debes tomar en cuenta que para ejercer tu libertad necesitas respetar los derechos de las demás personas, asumiendo la responsabilidad de tus actos, es decir, comprometido ante las consecuencias que surjan de tus decisiones tomadas.

La libertad es un derecho que se debe garantizar a todos los miembros de la sociedad; es por ello que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes reconocen un conjunto de libertades.

Observa el siguiente video para que conozcas más acerca del conjunto de libertades que tienes de manera individual y colectiva. Toma nota sobre ello.

  • El derecho a la libertad

En el video se retoman algunas de las ideas que ya se han expuesto en esta sesión, como que la libertad es una facultad del ser humano de comportarse de una manera u otra y cómo puede ejercerse este derecho, pero también te brinda nueva información, como el conocimiento de que tienes dos tipos de libertades: la colectiva y la individual.

Como individuo tienes libertades, lee a qué se refiere cada una:

  • La libertad física significa que nadie debe vivir en esclavitud. Tampoco sufrir prisión, a menos que se determine mediante un juicio justo.
  • La libertad para elegir sobre la vida sexual y la reproducción se refiere a formar una familia, tener o no tener hijos, cuántos y cuándo.
  • Libre acceso a la información, esto se refiere a que tienes acceso a lo que hace el gobierno, al uso de las tecnologías y los medios de comunicación.
  • Como persona que perteneces a grupos diversos, tienes derecho de libertad a manifestarte y reunirte pacíficamente. Por ello, la libertad para asociarse hace referencia a reunirse con otras personas para fines pacíficos y legales.
  • Libertad de pensamiento, a pensar y creer en lo que se desees sin temor ni presiones. Lo que te lleva a la libertad para manifestar tus ideas, es decir, hablar, escribir, expresarte, siempre que no dañes los derechos de otros.

Tienes el derecho de la libertad en todas estas formas y lo ejerces cuando decides cómo pensar, sentir y actuar.

Reflexiona en las siguientes situaciones, identifica qué tipo de libertad ejercen los protagonistas y piensa cómo reaccionarías ante el suceso.

  1. Los amigos de Arturo se burlan de él porque nunca ha tenido relaciones sexuales. Para él es normal, ya que apenas tiene 14 años; sin embargo, algunos de ellos presumen que ya tuvieron relaciones e insisten para que él tenga relaciones sexuales.

¿Piensa qué tipo de derecho está ejerciendo Arturo y qué harías si estuvieras en su lugar?

Tal vez, si tú fueras Arturo no harías caso a tus amigos porque, como ya se explicó, eres libre de elegir cómo ejercer tu sexualidad.

  1. Beatriz, una amiga de Brenda, que tiene muchos problemas familiares y está planeando irse de su casa. Pero no quiere irse sola, así que le pide a Brenda que se vayan juntas y ella no lo quiere hacer.

Quizás consideres que Brenda debe ejercer su derecho a la libertad de pensamiento y no dejarse influenciar por otros para tomar sus decisiones, pensar de manera autónoma, de no ser así tendrá que afrontar la responsabilidad de sus actos.

Hasta este momento se han abordado algunas características del derecho a la libertad. Para hacer una recapitulación de lo aprendido.

Consulta tu libro de Formación Cívica y Ética para complementar tus ideas y la información que se ha tratado en esta sesión.

Si puedes, consulta de manera electrónica información relativa a la libertad y sus implicaciones, analízala de manera crítica, así puedes ejercer tu derecho al libre acceso a la información. Toma nota de aquella información que te interese y responde a tus inquietudes siempre considerando el respeto a ti misma o mismo y hacia las demás personas.

Recuerda que la libertad es la capacidad de poder actuar de acuerdo con tu propia voluntad responsabilizándote de tus decisiones y siempre respetando los derechos de los demás. No olvides que:

LA LIBERTAD ES UN DERECHO QUE TE PERMITE ACTUAR Y PENSAR CÓMO QUIERES SER.

  • El Reto de Hoy:

Elabora un organizador gráfico.

Recuerda que siempre se elabora con las ideas clave, se comparte un ejemplo.

  • En él se consigna la libertad como un valor universal que consiste en poder actuar de acuerdo a tu voluntad, pero con responsabilidad ante tus acciones y con respeto a los demás.
  • Se explica que la libertad es un derecho de todos los seres humanos desde el nacimiento y considera los tipos de libertad, tanto la individual como la colectiva, y se ejemplificaron.
  • Para elaborar el mapa también se tomó en cuenta la autonomía y los límites que deben tener para ejercerla con respeto a los demás.
  • Con el fin de completar el mapa se agregaron dos ideas más, la no restricción y la definición de esclavitud, el antivalor de la libertad.

Ahora elabora el tuyo.

Segundo de Secundaria

Lenguaje

>Escucho cómo hablas y pienso cómo eres

Aprendizaje esperado: Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.

Énfasis: Identificar prejuicios asociados a las maneras de hablar español.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás sobre la diversidad lingüística y su relación con el respeto a la diversidad cultural y al lenguaje de los pueblos hispanohablantes.

Este un tema de suma importancia en la actualidad, ya que esa diversidad en el lenguaje es también una muestra de todas las posibilidades que tenemos como seres humanos. La lengua está en el árbol genealógico de una nación, por ello, cada palabra es un mundo y una de nuestras misiones es respetar y conservar cada uno de esos mundos.

En esta sesión, revisarás la importancia de reconocerlos.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, identifica algunos de los prejuicios asociados a la manera de hablar, sus efectos y consecuencias. Reflexiona en los siguiente.

Seguramente, al visualizar las iconografías, imaginas que estas personas hablan de una manera propia de su contexto, así que es imprescindible que te cuestiones:

  • ¿La apariencia de las personas se relaciona con su manera de hablar?
  • ¿Consideras que los jóvenes y los adultos tienen distintas formas de hablar y expresarse?
  • ¿Alguna vez los has juzgado o etiquetado por la forma en la que hablan?

Las respuestas a las interrogantes anteriores seguramente son variadas, porque surgen de la interacción social que cada uno de nosotros hemos tenido a lo largo de nuestra vida. No todos nos identificamos con las mismas cosas.

Por ello, es importante que reflexiones por qué se juzga o estereotipa a los demás, por ejemplo, al usar adjetivos como los fresas, el naco, la banda, entre muchas otras formas que lastiman y discriminan, aunque de primera impresión no seamos conscientes de ello.

Este tipo de prejuicios, además, afectan la convivencia de los pueblos, sin valorar la riqueza lingüística y cultural que todos le aportamos a nuestro mosaico social.

Para profundizar en el tema, es importante que conozcas qué es un prejuicio y qué es un estereotipo lingüístico.

Estereotipo lingüístico

Es una "asociación consciente, de un rasgo lingüístico con una característica no lingüística [...] que puede o no responder al uso real de la lengua."

(Silva-Corvalán, 2001, 67).

Entre los jóvenes, algunas de las ideas más asumidas son la forma de pensar, aprender y hablar de ciertas realidades de su entorno social.

Muchas de estas ideas son compartidas, en menor o mayor grado, por los otros miembros de la sociedad que están cerca de ellos. Y este tipo de pensamiento se refuerza con frases cotidianas.

Los padres los transmiten a sus hijos, los adultos a los jóvenes y así de generación en generación.

Estas diversas formas del lenguaje se convierten en etiquetas sociales que se han impregnado de tal manera que forman parte de la cultura social, misma que no siempre es justa con todos los grupos.

Por otra parte, un prejuicio lingüístico es:

Prejuicio lingüístico

Opinión negativa sobre una persona, que se basa en su manera de hablar, por el desconocimiento de la existencia de variedades lingüísticas.

Un prejuicio no es solamente una declaración de opinión o creencia, sino una actitud. Están involucrados sentimientos, tales como el desprecio, disgusto o total repudio.

Donde se encuentre latente el prejuicio, los estereotipos negativos también se harán presentes; esto es porque, en realidad, son reproducciones mentales de los individuos.

Tanto los prejuicios como su difusión poseen contenido negativo, ya que es una primera impresión sin fundamentos y, por ende, se manifiestan emociones y actitudes como la indiferencia o el enojo, que a su vez dan paso a la discriminación.

Los prejuicios o ideologías lingüísticas surgen siempre por el contacto entre las variantes de las lenguas, sobre todo cuando existe una relación asimétrica entre éstas.

Normalmente, son juicios de valor sobre las características de la lengua en cuestión, pero estos juicios abarcan terreno más allá de la expresión lingüística; también tienen que ver con toda la percepción que se tiene sobre la cultura de los hablantes.

Los estereotipos pueden atestiguarse en el habla cotidiana cuando una persona imita a hablantes de otras variedades; también se expresan en los doblajes de películas y series de televisión, en personajes cómicos de Internet y televisión, en memes, etc.

Los estereotipos negativos pueden ser muy dañinos, porque caracterizan a los hablantes como seres incompetentes, ignorantes o incluso peligrosos para la sociedad. O puede que los encasillen en un rol que no necesariamente es el que desean o tienen pensado cumplir.

Es fundamental identificar las acciones o palabras que se utilizan en la vida diaria y que, sin darnos cuenta, dañan a los demás.

Pero, sobre todo, ser conscientes de lo imprescindible y benéfico que es para nuestra convivencia y nuestra comunidad aprender a no prejuzgar.

Actualmente existe exclusión social en nuestro país a grupos hablantes de lenguas originarias.

Según nuestra Ley General de Derechos Lingüísticos, todos los niños, sin importar si provienen de un pueblo originario, deberían tener asegurada su educación en la lengua materna, compromiso que no se cumple todavía.

También es cierto que los hablantes deberían tener acceso a la justicia, servicios de salud y a la participación política en sus lenguas maternas; sin embargo, este es un compromiso que aún está lejos de conseguirse.

Un derecho humano fundamental es no ser discriminado, ni por nuestra sexualidad, origen étnico, religión y, por supuesto, tampoco por nuestra lengua.

Cuando se hace burla de alguien por su manera de hablar, se está violando un derecho humano fundamental. Normalmente se asocia a los hablantes discriminados con condiciones "no deseables", como la ignorancia o la marginación social, entre otras.

Se trata de respetar la forma de hablar de cada uno de nosotros. Imagínate que se burlaran de ti todo el tiempo por la forma en que te expresas. ¿Cómo te sentirías? Lo mismo ocurre con alguien que recibe burlas e imitaciones para lastimarlo. Con ello se está violando el derecho de esta persona a vivir en paz y a no ser discriminada.

Cuando a un niño se le prohíbe hablar su lengua materna en la escuela, se están violando sus derechos humanos fundamentales.

De igual manera, si alguien decide burlarse o aislar socialmente a cualquier niño por esas razones. Al no asegurarles a los estudiantes un adecuado desarrollo psicosocial, cognitivo, físico y afectivo, se está cometiendo un acto de injusticia, de ilegalidad.

Los prejuicios se vuelven peligrosos cuando una ideología lingüística, es decir, alguien que piensa que su forma de habla es superior, impide la convivencia sana y respetuosa entre los hablantes.

Observa el siguiente video para conocer más sobre la diversidad lingüística.

  • La diversidad lingüística del español en los medios de comunicación.

Debido a las diferentes variantes del español, en muchas ocasiones se origina el estereotipo de que, en ciertas regiones del país, las personas hablan mal.

Esto puede ser a causa del uso excesivo de frases, acentos particulares o la diferencia fonética en ciertos términos o expresiones.

No hay forma buena o mala de hablar una lengua. Nuestro entorno y el contexto de habla determinan y guían la forma en que nos expresamos; o sea, mientras en ciertas regiones del país una palabra puede tener connotaciones groseras o chistosas, en otro lugar puede ser de uso normal. Por ejemplo, la palabra plebe, en Sonora, significa "niño", pero en la Ciudad de México refiere a alguien sin educación, nada que ver un sentido con el otro. Pero ambos son válidos, eso es lo importante.

La identidad social de una persona, como su piel, una discapacidad, preferencia o credo, pueden convertirse en fuentes de prejuicios sociales.

¿Cómo se refleja eso en nuestro lenguaje?

Hay muchas maneras en que estos prejuicios se reflejan: desde burlas, insultos o aislamiento social, que pueden escalar hasta la violencia física. También el uso de ciertas palabras para hablar de gente con capacidades especiales, por ejemplo, no existen "sordomudos", sino "personas sordas". Otro ejemplo: las lenguas originarias son lenguas, no "dialectos".

Incluso el silencio puede ser violento. No responder e ignorar a alguien, puede ser una manera de discriminar.

Una de las maneras de modificar los prejuicios establecidos por los adultos al momento de educar a sus hijos, es a través de talleres para padres en los que un especialista, por ejemplo, un lingüista, les hable sobre las lenguas de México, cómo contribuyen a nuestra riqueza cultural y patrimonial; también se debe lograr que sean conscientes de que las lenguas indígenas son muy complejas y sofisticadas, al igual que cualquier otro idioma en el mundo.

No existen lenguas más limitadas que otras. Ese prejuicio se tiene que erradicar de una vez y para siempre.

En la medida que los adultos comprendan estos principios, los podrán transmitir a sus hijos. No obstante, los adolescentes no viven solos en casa: la educación pública, los medios masivos y el contenido que se consume en Internet, tendrá un papel fundamental en la erradicación de estos prejuicios.

Es importante ser crítico con los contenidos que consumes en tu vida cotidiana, en Internet y las redes sociales. La postura ante las diferencias con los demás en cuanto a formas de hablar o de pensar debe ser muy abierta y respetuosa: "tú no eres ni mejor ni peor que yo, sólo eres diferente". Tratar al otro como quiero que me traten a mí, así de sencillo. Los estereotipos negativos son una exageración, una imagen muy distorsionada de las personas, de sus lenguas y culturas y se deben eliminar por completo para asegurar una convivencia sana y respetuosa.

La lengua materna se respeta. No hay lenguas mejores ni peores que otras, sólo hay lenguas o variedades "diferentes". Cuando se entienda esto y exista la voluntad de "ponerse en los zapatos del otro", de ser empáticos, se empezarán a integrar los alumnos con lenguas o variedades de habla distintas.

También existe un proceso, por lo general inconsciente, que se llama "acomodación lingüística", que es más fácil que ocurra entre la niñez y los catorce o quince años; este proceso hará que el habla de esta persona se vaya asemejando cada vez más a la de sus pares. Entonces, el individuo cambiará su forma de hablar debido a la interacción, pero el grupo que lo recibe también debe respetar las formas de expresión originales de este chico.

Todos tienen el derecho a hablar su lengua materna y a que se respete la forma de hablar el español.

A continuación, realiza la siguiente actividad.

Piensa en prejuicios y estereotipos lingüísticos vinculados con las diferentes formas de hablar español y reflexiona en torno a alternativas para evitar estos modelos.

Recuerda que hay que fomentar el respeto a la diversidad lingüística y cultural de las comunidades y pueblos hispanohablantes.

Registra tus conclusiones y compártelas con tus familiares y amigos, quizá ellos tengan algo extra que aportar.

Otra observación por considerar respecto de las variantes en la lengua es que ésta se encuentra en un cambio constante. Por ejemplo, si se comparan las diferencias entre el habla de los jóvenes y el de los adultos mayores, notarás esas diferencias claramente. Lo mismo si escuchas a alguien de alguna región del sur en comparación a alguien del norte.

En efecto, la capacidad de acoplamiento y variación que tiene la lengua es una de sus características más especiales y valiosas.

Las particularidades de la lengua en una determinada zona geográfica dependen de estas variaciones. Y estas variaciones son perceptibles por los hablantes al escuchar cómo se expresa alguien que no es de su misma región.

Las personas de una comunidad suelen usar una misma variante del español; no obstante, cada persona adaptará esa variante a sus características, como la edad, la profesión e incluso el género.

Sin embargo, no debes creer que las personas con ciertas características deben hablar de una única forma: el habla es una expresión individual y, al usarla, el hablante se adecua al contexto en el que se encuentra.

Reconoce y valora la diversidad lingüística y cultural de nuestro país. De esta manera contribuirás a no generar prejuicios. Evita la discriminación que tanto daño ha causado no sólo en nuestra sociedad, sino en el mundo entero.

  • El Reto de Hoy:

Realiza un cuadro como el siguiente:

En el cuadro registrarás algunas palabras que identifiques como producto de una variante regional del uso de la lengua.

Cada una de las palabras que hayas seleccionado, las colocarás en la primera columna. Después, tu misión será entrevistar a tus padres, tutores, abuelos o amigos, con las preguntas ubicadas en los siguientes recuadros. De esta manera, tendrás una muestra de aquellas palabras que son conocidas por diversas personas, y otras que a lo mejor sólo son comprendidas en ciertos contextos.

Tecnología

>Problemas técnicos en la comunidad

Aprendizaje esperado: Utiliza conocimientos técnicos y de las ciencias para proponer alternativas de solución a problemas técnicos, así como mejorar procesos y productos.

Énfasis: Plantear un problema técnico y dar alternativas de solución.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás e identificarás los problemas técnicos a los que nos enfrentamos de manera cotidiana y cómo es que se solucionan con diferentes alternativas.

¿Qué hacemos?

Las personas tenemos un conjunto de conocimientos prácticos que hemos aprendido a lo largo de nuestra vida, los cuales se pueden sistematizar, es decir, emplear de forma ordenada para resolver algún problema o deducir un nuevo conocimiento.

En nuestro día a día intervenimos en actividades, procesos productivos y utilizamos medios técnicos que nos permiten satisfacer ciertas necesidades, sin embargo, en ocasiones pueden presentar fallas o deficiencias, e incluso llegar a ser obsoletas en su funcionamiento.

De esta manera, los usuarios llegan a tener la necesidad de generar cambios técnicos que les permitan mejorar la funcionalidad de los procesos y productos, de acuerdo con las necesidades que quieren satisfacer.

Cada uno de los objetos que nos rodea, independientemente del ámbito en el que nos desenvolvemos, fueron concebidos para satisfacer una necesidad con el propósito de eficientar procesos; sin embargo, cabe la posibilidad de que en ciertos contextos éstos no tengan la misma funcionalidad y se adapten a las necesidades de ese contexto a través de cambios técnicos o innovaciones.

Los problemas técnicos se presentan cuando surge una necesidad y no se puede satisfacer, por lo que es necesario identificar cuál es la causa o razón por la que no se puede lograr lo que deseamos.

Para solucionar un problema técnico, es necesario realizar un análisis de la situación con el propósito de identificar cuál es el problema y las causas que originan que no podamos satisfacer nuestra necesidad.

A continuación, realiza los siguiente.

Identifica distintos problemas en diferentes contextos:

Comunidad

Escuela

Vida cotidiana

Ahora, observa el siguiente video para conocer cómo se resuelve el problema de transportar diferentes objetos.

  • Ejemplos de medios de transporte en la comunidad.

En la comunidad se encuentra una gran cantidad de objetos técnicos, servicios y sistemas, y los problemas que se presentan respecto a ellos pueden ser diversos.

Por ejemplo, los objetos que se encuentran en tu escuela hacen posible que aprendas de manera más fácil, pero su mal funcionamiento puede perjudicar no sólo a tu profesor, sino también a ti.

La falta de esos objetos o servicios en la escuela ya sea porque dejan de funcionar o porque ni siquiera existen, genera un problema técnico, ya que impide satisfacer una necesidad, en este caso, la de aprender, y tú y tus maestros resuelven esos problemas con lo que tienen al alcance.

Observa un ejemplo en el siguiente video.

  • La mochila de Juanito.

Toca el turno de los objetos técnicos que se utilizan para transportar diversos productos en la vida diaria, los cuales se sabe que son muy variados y también presentan diversos problemas técnicos.

  • Cómo transportar los productos en la vida cotidiana.

Después de ver los diversos problemas técnicos que se pueden presentar en la vida diaria, darás paso a realizar el análisis de un problema técnico en particular; para ello, es necesario identificar la causa o dificultad que impide satisfacer una necesidad para, posteriormente, encontrar las diferentes alternativas de solución.

Actividad:

Lo primero que harás será analizar una situación.

Una vez seleccionada la situación, comprende qué ocurrió, es decir, "delimita el problema", determina que quieres resolver:

¿dónde y cuándo surge el problema?

Después de delimitar el problema y contar con toda la información, reflexiona:

¿Qué querrías evitar?

Piensa en esa situación, ¿cómo la resolverías?

A este último análisis en donde propones varias opciones, se le llama alternativas de solución.

¿Cuáles fueron las alternativas de solución?

Para concluir, observa el siguiente video sobre la identificación de problemas técnicos.

  • Identificación de problemas técnicos en diferentes contextos.
  • El Reto de Hoy:

Piensa en las necesidades que hay en tu comunidad y cuál es la razón por la que no pueden satisfacerlas. Platícalo con tus familiares y, por supuesto, también con tu profesora o profesor de Tecnología.

Civismo

>Me informo y cuido mi salud

Aprendizaje esperado: Analiza críticamente información para tomar decisiones autónomas relativas a su vida como adolescente (sexualidad, salud, adicciones, educación, participación).

Énfasis: Emplear información que le permita tomar decisiones respecto al cuidado de su salud.

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás e identificarás los aspectos que intervienen en el cuidado de tu salud y el ejercicio responsable de acciones que te ayuden a vivirla de forma consciente y plena.

Para ello, conocerás lo qué es la salud y analizarás los aspectos que la constituyen, siguiendo los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Además, profundizarás en la necesidad de contar con información adecuada para que tú, como adolescente, puedas tomar las mejores decisiones para el cuidado de tu salud.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, presta atención a la siguiente anécdota.

Imagina que conoces a tu buena amiga Marilú, de un par de días a la fecha se ha sentido más cansada de lo habitual. Y le resulta rarísimo, porque contrario a lo que se podría esperar, no es que Marilú no duerma lo suficiente, sino todo lo contrario. Tiene sueño todo el tiempo.

Sus hermanas la notan paliducha y sin ánimos de jugar. Que Marilú no tenga ganas de chatear con sus amigas y amigos les parece particularmente raro. Además, tenía ojeras y la piel amarilla. Marilú les comentó en algún momento que tenía las manos y los pies fríos, dolores de cabeza y el corazón le daba traspiés.

Marilú tenía miedo, no sabía qué hacer. Hasta que Marichu Morquecho, su mejor amiga, le sugirió que les pidiera a sus papás que la llevaran al médico.

-Marilú, no sé si lo notas, pero lo que tienes son síntomas de alguna enfermedad.

-Pero yo me siento bien, Marichu. O sea, más o menos. Si no fuera por el cansancio, el dolor de cabeza, las dificultades para respirar y el corazón que se me agita, estaría como si nada.

-Ve al médico, Marilú. No te pases.

El médico la revisó y le diagnosticó anemia.

-Pero cómo, clamaba Marilú.

-Quizá no comes lo que necesitas, le respondió el médico. Y les dio a sus padres un folleto en el que se explicaba qué es la salud y algunos cuidados que debían tener para estar bien.

¿Alguna vez te ha pasado que se sienten mal y no sabes por qué o qué hacer?

¿O te ha pasado que sabes que algo anda mal, pero no tienen idea de a dónde o con quién acudir?

Afortunadamente, existen instancias que nos permiten ir resolviendo todas estas cuestiones. Comienza por lo primordial, la definición de salud.

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, la salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Los factores que señala la OMS como indispensables de contemplar para entender la salud como un estado integral de bienestar:

  • Lo biológico. El sexo, la edad y la genética determinan algunas situaciones de salud y necesidades que varían entre mujeres y hombres; niñas, niños, adolescentes o adultos mayores.
  • El entorno. Contar con una vivienda con servicios, libre de contaminación y con espacios recreativos óptimos.
  • Estilos de vida. Incluye comportamientos, educación, costumbres, valores, la forma de convivencia.
  • Servicios de salud. Acceso a servicios de prevención y atención adecuados. No contar con este servicio limita la toma de decisiones informadas y responsables, lo que aumenta las situaciones de riesgo a que se exponen las personas.

Para lograr el máximo estado de bienestar físico, mental y social, son necesarias:

  • Acciones del gobierno que garanticen el desarrollo de las personas.
  • Condiciones ambientales y sociales que propicien su desarrollo.
  • Relaciones libres de violencia que favorezcan la resolución pacífica de conflictos y la satisfacción de las necesidades de las personas.
  • Cuidado personal, es decir, llevar un estilo de vida apegado a los derechos humanos, la paz, el cuidado y la autorregulación en beneficio de la salud.

Ahora, reflexiona en las siguientes preguntas:

¿Qué haces para el cuidado de tu salud?

¿Cuentas con información adecuada para distinguir situaciones de riesgo o las condiciones que nos permitirían tener acceso a una salud integral óptima?

Para dar respuesta a estas cuestiones, observa el siguiente segmento que plantea una estrategia valorativa para tomar decisiones de forma consciente e informada.

  • Analizando información.

En el video se mencionaron seis pasos que permiten tomar decisiones. Desde luego esos pasos puedes aplicarlos al cuidado de tu salud.

Un aspecto esencial es contar con información confiable y verídica. Por ejemplo, si estás considerando tener relaciones sexuales o bien deseas informarte acerca de los diversos métodos anticonceptivos, es necesario que busques información basada en fuentes científicas para evitar que las ideas, los estereotipos o incluso los comentarios de tus amigas o amigos influyan en tu decisión.

Como parte de la información que también debes de tener, es lo que concierne a las situaciones que vulneran física, mental y socialmente a las y los adolescentes.

La Organización Mundial de la Salud ,OMS, considera que los principales riesgos para la salud de las y los adolescentes son:

  • Afecciones a la salud mental
  • El embarazo y parto tempranos
  • Infecciones de transmisión sexual
  • La violencia, en todas sus formas
  • El consumo de sustancias adictivas

La ansiedad, la depresión y los trastornos bipolar y de la conducta alimenticia son algunos de los principales padecimientos que ponen en riesgo a la niñez y la juventud.

El embarazo y parto tempranos son, según la OMS, la segunda causa de muerte en las jóvenes entre los 15 y los 19 años a nivel mundial.

Infecciones de transmisión sexual como la sífilis, gonorrea y VIH son las más peligrosas para la adolescencia, pues atacan a nivel sistémico la salud de las personas suprimiendo, de forma letal, las respuestas inmunes del cuerpo.

El consumo de sustancias que propician adicción tiene diversas causas, entre estas los factores de riesgo que son condiciones que prevalecen en el entorno.

El Estado es responsable de proponer programas adecuados para prevenir y atender estas situaciones; sin embargo, todas las personas también tenemos la responsabilidad de promover acciones y hábitos a favor de la protección y el cuidado de la salud. Ustedes como adolescentes, están en una etapa crucial para practicar acciones y hábitos a favor de su salud, los cuales tendrán un impacto positivo a mediano y largo plazo.

Quizá has escuchado o visto campañas de diversas instituciones orientadas a la prevención ante conductas de riesgo como el uso de sustancias nocivas, tabaco o alcohol o bien aquellas dedicadas a concientizar a la población en torno a la planificación familiar, pero ¿sabes qué instancias en específico brindan información o atienden cuestiones relacionadas con la salud?, ¿esa información te puede ser de utilidad para el cuidado de tu salud?

Observa el siguiente video y toma nota de la información que te resulte de tu interés.

  • Mi derecho a la salud integral.

En el video pudiste escuchar a dos adolescentes que están comentando sobre un certificado médico y cuál es su utilidad.

¿Consideras que la información de un certificado médico tiene relación con el cuidado de la salud?

Es importante porque permite conocer tu estado de salud.

También destaca que el derecho a la salud está plasmado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y, a nivel internacional, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En este punto también conviene recordar que, como parte de la información que debes conocer en materia de salud, es que, el derecho a la protección de la salud de la población infantil y adolescente está reconocido en la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

De igual modo, hace referencia a las instituciones que brindan los servicios de salud a los que tienes derecho, así como aquellas que contribuyen al cuidado de la salud mental y social con acciones que propician el desarrollo personal, la inclusión y el ejercicio del derecho a la salud.

En tu localidad o municipio seguramente hay instancias que promueven el cuidado de la salud física, mental o social; es importante que te informes al respecto para acceder a los servicios que tienes a disposición en beneficio del cuidado de tu salud.

Disponer de información es un paso fundamental para cuidar tu salud. Indaga aquella que dé respuesta a las diversas inquietudes que tengas en relación con tu salud, ya sea física, mental o social.

Recuerda que el cuidado de la salud no sólo se trata de no enfermarse, sino de procurar su bienestar tanto físico, mental y social.

El bienestar implica estar bien, en armonía o con cierta tranquilidad en el funcionamiento fisiológico de su cuerpo; en el desarrollo de nuestras capacidades, pensamientos y forma de actuar, así como en la manera en que nos relacionamos con las demás personas.

Ahora, realiza la siguiente actividad que puede ayudarte tanto a recurrir a información útil para cuidar tu salud, como conocer algunas sugerencias relativas a este tema.

Elabora una cartilla para el cuidado de su salud.

Utiliza una hoja y dóblala a la mitad. Después, en la parte interior escribe el título "Cartilla para el cuidado de mi salud".

Enseguida escribe diez acciones que consideres que te pueden ayudar a cuidar tu salud. Puedes escribir cinco acciones en una mitad de la hoja y, las otras cinco, en la otra mitad.

Algunas acciones pueden ser:

  • Me valoro como persona.
  • Me informo en fuentes confiables sobre los temas que me interesan.
  • Procuro alimentarme sanamente y realizar actividad física.
  • Trato de no ceder a la presión de mis amigos cuando me invitan a probar alcohol.
  • Cuido mi aseo personal.
  • Procuro llevarme bien con mis familiares, amigos y vecinos.
  • Reconozco qué leyes garantizan la protección a la salud.
  • Aplico las medidas para evitar el riesgo por contagio por el coronavirus.

En la parte de la carátula de la cartilla puedes anotar también el título "Cartilla para el cuidado de mi salud" y abajo tu nombre.

Observa el ejemplo:

Completa tu lista con las acciones que realizas o puedes realizar para cuidar tu salud. También puedes dialogar con tus familiares, quienes pueden darles más ideas acerca de otras acciones que puedes llevar a cabo para el cuidado de tu salud.

Es importante que recuerdes que la salud no sólo implica que no te enfermes, sino que estés bien tanto en tu salud física, mental y social.

A continuación, observa la siguiente lista de derechos y responsabilidades que debes tener presente para poder ejercer tu derecho a la salud, así como acciones de autocuidado que pueden mejorar tu calidad de vida:

  1. A recibir atención médica oportuna y de calidad y con un trato digno.
  2. A tomar decisiones sobre su salud y su cuerpo (en especial sobre su salud sexual y reproductiva).
  3. A que se les brinde toda la información sobre su estado de salud.
  4. A no someterse a tratamientos sin la oportuna información sobre los procedimientos y riesgos que implican.
  5. A la confidencialidad y protección de datos personales.
  6. A una vivienda digna, educación de calidad, a la alimentación y a que se respeten sus derechos ciudadanos y humanos.
  7. A recibir atención médica sin ser juzgados por sus actos, decisiones o por su orientación sexual.
  8. Acudir al servicio médico a realizarse chequeos o a recibir la información u orientación que necesiten en torno a su salud sexual, reproductiva, física o mental.
  9. Llevar a cabo actividad física y deportiva.
  10. Prevenir y evitar conductas de riesgo y optar por un estilo de vida saludable.

A lo largo de la sesión abordaste la definición de salud de la OMS y los aspectos que intervienen en el estado de bienestar general al que llamamos salud integral.

Identificaste los riesgos que, según la OMS, afectan más el desarrollo de las personas en la adolescencia, a nivel mundial.

Revisaste, algunas estrategias útiles para tomar decisiones informadas en favor de tu salud.

Asimismo, se destacó la importancia de estar informados como una estrategia para cuidar tu salud; al respecto se mencionaron algunos pasos que puedes seguir para seleccionar información que te permita tomar decisiones.

Para ampliar la información sobre el tema, puedes consultar tu libro de texto de Formación Cívica y Ética.

También puedes consultar las páginas web de la Organización Mundial de la Salud, o de la Estrategia Nacional para la Prevención de Adicciones, así como aquellas que tratan sobre el tema de Planificación Familiar.

  • El Reto de Hoy:

Realiza lo siguiente:

Anota una idea por cada uno de los aspectos que se mencionan. Completa tu esquema y úsalo como apoyo en el cuidado de tu salud.

Elaborarás un diagrama radial. En una hoja dibuja un círculo al centro y cuatro círculos alrededor.

En el círculo central escribe tu nombre y, en los círculos de alrededor, anota las siguientes preguntas o situaciones:

Círculo superior: ¿Qué información necesito para cuidar mi salud?

Círculo derecho: ¿A quién acudo cuando tengo un problema de salud o alguna inquietud?

Círculo izquierdo: ¿Cómo puedo prevenir enfermedades y situaciones de riesgo?

Círculo inferior: Considero que debo atender las siguientes situaciones o inquietudes respecto a mi salud.

La intención de la actividad es que reflexiones respecto qué información relacionada con tu salud requieres indagar, pero sobre todo analizarla y valorar cuál puede ser de utilidad para responder a tus inquietudes y tomar decisiones de qué hacer para cuidar tu salud.

A modo de ejemplo, observa el siguiente esquema, el cual fue compartido por un estudiante de segundo grado.

Matemáticas

Tema: Múltiples representaciones algebraicas del área

Aprendizaje esperado: Formula expresiones de primer grado para representar propiedades (perímetros y áreas) de figuras geométricas y verifica su equivalencia en expresiones, tanto algebraica como geométricamente (análisis de las figuras).

Énfasis: Formular conjeturas y validar las múltiples representaciones algebraicas del área de las figuras y establecer su equivalencia.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás nuevos significados, así como técnicas, procedimientos y algoritmos para resolver problemas. Para ello, llevarás a cabo una serie de hipótesis y validarás las múltiples representaciones algebraicas del área de las figuras, estableciendo sus equivalencias.

Debes saber que la comprensión de las fórmulas para el cálculo de la medida del área de las figuras geométricas es un proceso que requiere de tu participación activa. Al comprender un procedimiento también se construye un significado, en este caso, el significado de qué es el área de las figuras. No sólo son importantes los procedimientos sino los significados.

En esta sesión analizarás casos específicos para llegar a la generalización que constituyen las fórmulas geométricas. De esta manera, podrás aplicar las fórmulas a una gran diversidad de problemas que implican un cálculo del área.

¿Qué hacemos?

Reflexiona a partir de las siguientes preguntas, mismas que puedes registrar en tu cuaderno e ir respondiendo a lo largo de la sesión.

-¿Cuál es la fórmula para calcular el área de un cuadrado y un rectángulo?

-¿Qué se hace cuando se tienen que multiplicar dos variables?

-¿Qué procedimiento debes realizar para verificar que la solución obtenida es correcta?

A continuación, analiza el primer problema para calcular el área de figuras geométricas.

Problema 1.

José quiere ampliar su granja para reacomodar a sus animales. El terreno de la granja se representa en color verde. José necesita comprar los terrenos que aparecen en color azul y amarillo.

a. ¿Qué forma tiene el terreno de José?

Tiene forma de cuadrado.

b. ¿Qué forma tienen los terrenos que necesita comprar?

Los amarillos tienen forma cuadrada, y los azules forma rectangular.

c. Al comprar los terrenos, ¿qué forma tendrá la granja?

La granja tendrá forma rectangular.

d. ¿Cuál es el ancho del rectángulo que representa el nuevo terreno?

El ancho del rectángulo también se le conoce como la altura, por lo tanto, se suma la altura del cuadrado verde más la altura del rectángulo azul; que se encuentra arriba del cuadrado verde. Entonces el ancho es igual a:

x + 1

e. ¿Cuál es la medida del largo del terreno?

Al largo de un rectángulo también se le conoce como la base, en este caso, se suma la base del cuadrado verde más las tres bases de los rectángulos azules, obteniendo:

x + 3

f. Escribe una expresión algebraica que represente el área verde.

(x)(x)

g. Escribe una expresión algebraica que represente el área de cada rectángulo azul.

(1)(x)

h. Escribe una expresión algebraica que represente el área de cada cuadro amarillo.

(1)(1)

i. Escribe la expresión algebraica que represente el área total del terreno.

Tomando en cuenta el cuadrado verde (x)(x), y como se tienen cuatro rectángulos azules se obtiene la siguiente suma:

(x)(x)+(1)(x)+(1)(x)+(1)(x)+(1)(x)+(1)(1)+(1)(1)+(1)(1)

j. ¿De qué otra manera se puede representar el área total del terreno?

Tomando en cuenta la figura total, se tiene como base (x + 3) por su altura (x + 1), es decir:

(x + 3) (x + 1)

Con estos datos, se puede responder a la primera pregunta que se hizo, al iniciar la clase, la fórmula para calcular el área de un cuadrado y de un rectángulo se deduce considerando la medida de la base y de la altura de la figura.

Base (x + 3) por su altura (x + 1)

Continúa con el segundo ejercicio.

Problema 2.

Establece tres expresiones algebraicas equivalentes que representen el área de la figura.

Tomando en cuenta la figura total y la fórmula del área de un rectángulo, que es igual a base por altura, se obtiene la siguiente expresión:

Tomando en cuenta las figuras parciales se obtiene:

Si se lleva a cabo la multiplicación, se obtiene:

Has obtenido tres expresiones algebraicas equivalentes, y además se ha determinado el área de la figura.

Ahora, calcula el área de la siguiente figura.

Primero, analízala.

¿Cuántas figuras forman a la figura 1? ¿Cuáles son sus medidas?

Son tres rectángulos: uno amarillo, uno rojo y uno rosa.

El rectángulo amarillo mide de base 6x; el rojo mide de base 3y; y el rectángulo rosa mide de base 4.

Tomando en cuenta la figura total y la fórmula del área de un rectángulo que es igual a base por altura, se obtiene la siguiente expresión:

El área de la figura es igual a la suma de los tres términos de la base (6x + 3y + 4) multiplicado por la altura de la figura que es igual a (2x). Por lo tanto:

Tomando en cuenta las figuras parciales se obtiene:

El área de la figura total es igual a (6x) (2x), del rectángulo amarillo, más (3y) (2x) del rectángulo morado, más (4) (2x) del rectángulo rosa.

Si se lleva a cabo la multiplicación se obtiene:

El área es igual a 12x cuadrada + 6xy + 8x. Por lo tanto:

A continuación, realiza lo siguiente.

Calcula el área de otra figura.

Tomando en cuenta la figura total y la fórmula del área de un rectángulo, que es igual a base por altura, se obtiene la siguiente expresión:

El área del rectángulo es igual a la base, (8x + 2) por su altura que tiene como valor (2). Por lo tanto:

Tomando en cuenta las figuras parciales se tiene que el área del rectángulo es igual a (8x) (2) + (2) (2). Entonces:

Si se lleva a cabo la multiplicación se tiene que el área es igual a:

Acabas de establecer una expresión algebraica para calcular el área de una figura.

¿Con la ayuda de las expresiones algebraicas se puede obtener el área de una figura geométrica?

Para responder a esta pregunta observa el siguiente ejemplo, cuyo propósito es mostrar cómo obtener el área algebraica de una figura geométrica.

Problema 3.

Los rectángulos P y Q son congruentes. ¿Qué expresiones algebraicas representan las áreas de cada figura? Escríbelas.

Recuerda que en el área de un rectángulo se utiliza la siguiente formula:

Área = base x altura

Por lo tanto:

¿Son equivalentes las expresiones algebraicas que representan el área de los rectángulos P y Q?

Comprueba con el rectángulo "P". Para llevarlo a cabo, suma ambas áreas de los rectángulos. Comienza con el rectángulo verde, su base es "m + 7 (15)" y suma el área del rectángulo azul, su base es: (m + 7) (6). Realiza las operaciones y suma los términos semejantes:

Ahora, comprueba el rectángulo "Q", con el mismo procedimiento del rectángulo anterior. En este caso, sumarás el área de los 4 rectángulos:

Por lo tanto, se comprueba que son equivalentes las expresiones algebraicas que representan el área de los rectángulos P y Q, ya que realizar la expresión algebraica se obtienen los mismos términos semejantes, tanto del rectángulo "P" como en el rectángulo "Q".

Analiza el siguiente problema.

Problema 4.

¿Qué expresiones algebraicas representan las áreas de la siguiente figura?

Responde las siguientes preguntas:

a. El área del rectángulo como largo por ancho

(m + 7) (16)

b. El área del rectángulo como la suma de las áreas de los rectángulos que lo forman.

(m) (16) + (7) (16)

¿Ambos resultados son equivalentes?

(m + 7) (16) = (m) (16) + (7) (16)

16m + 112 = 16m + 112

Resuelve la siguiente situación, donde repasarás una de las tres leyes de los exponentes.

Escribe en cada recuadro el término faltante.

a. ¿Cómo se obtienen los términos faltantes de la figura azul?

Tomando en cuenta que se trata de un cuadrado, y sus lados son iguales, por lo tanto, se dice que un lado vale "x", porque si se multiplica "x" por "x" es igual a "x" elevado al cuadrado.

b. ¿Cómo obtuviste el término faltante de la figura verde?

La altura del cuadrado es igual a "x", entonces la base del rectángulo verde tiene que valer 2. Porque 2 por "x" es igual a "2x".

c. ¿Cuál es el área total de la figura?

Sumando los dos términos, la del cuadrado azul más el rectángulo verde resulta, "x" elevado al cuadrado más "2x".

Profundiza más en el tema y en qué son las expresiones equivalentes.

Expresiones equivalentes

Dos o más expresiones algebraicas son equivalentes si representan la misma cantidad, es decir, si tienen el mismo valor numérico.

Una expresión también es equivalente cuando se realiza una transformación algebraica, al reducir o agrupar términos semejantes.

Compruébalo.

Calcula los valores de las siguientes expresiones algebraicas, si x = 5.

Ahora, comprueba si las siguientes expresiones son equivalentes.

Por lo tanto, "A" es igual a 80.

Por lo tanto, "A" es igual a 80.

Por lo tanto, "A" es igual a 80.

Una vez que se calculó el valor numérico de cada expresión al establecer el valor de x = 5, se observa que en todas se obtuvo el mismo resultado, por lo que se puede concluir que estas expresiones son equivalentes.

Ya puedes calcular el área algebraica de una figura geométrica. Puedes identificar cuándo tendrás que utilizar la ley de los exponentes, o qué hacer cuando tienen dos variables diferentes.

En esta sesión estudiaste expresiones algebraicas equivalentes para calcular el área algebraica de una figura geométrica, en este proceso llevaste a cabo el producto de dos términos con diferentes literales, y también la multiplicación de dos términos con literales iguales.

Consulta tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado, seguramente encontrarás otras actividades que te ayudarán a profundizar en este tema.

El Reto de Hoy:

Ejercicio 1

Selecciona las expresiones algebraicas que representen el área total del rectángulo.

- xy + xz + 5

- x (y + z + 5)

- xy + xz + 5x

- x + y + z 5

Física

Tema: Átomos en movimiento .

Aprendizaje esperado: Describe las características del modelo de partículas y comprende su relevancia para representar la estructura de la materia.

Énfasis: Describir las principales características del modelo cinético de partículas.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás e identificarás las características del modelo cinético de partículas, así como su importancia para representar la estructura de la materia.

¿Qué hacemos?

Primero, revisarás algunos conceptos vistos anteriormente.

Un modelo en la ciencia es una representación de algún sistema o proceso científico, y tiene la finalidad de analizar, describir, explicar o predecir algún fenómeno.

La energía cinética de un cuerpo es aquella que posee debido a su estado de movimiento, depende de su velocidad y su masa.

Para la física, una partícula es la forma en la que se representan cosas muy pequeñas, que pueden ser átomos o una combinación de ellos.

Ya que tienes claros los conceptos, puedes adentrarte en el modelo de partículas.

El grafito es un mineral que está compuesto casi exclusivamente por átomos de carbono. Si pudieras observar con un microscopio extremadamente potente un trozo de grafito, verías que los átomos no están acomodados de forma continua, sino que están separados por cierta distancia. Además, los observarías como pequeñas esferas.

En la unión de los átomos, hay algo que los sujeta en sus posiciones, pero no es algo físico, no es algo que se pueda tocar. Los átomos se mantienen en esa estructura por un tipo de fuerza, la fuerza de cohesión. Esta fuerza de cohesión hace que las partículas, ya sean átomos o moléculas, se atraigan entre sí y los mantiene unidos.

Estas partículas no están de una forma continua, porque además de la fuerza de cohesión, también existe una fuerza de repulsión.

Entre las partículas no hay nada, sólo espacio vacío. Incluso dentro de los propios átomos se tiene espacio vacío. Recuerda que la mayor parte de la masa del átomo se encuentra concentrada en el núcleo, y sólo unos pocos electrones se quedan a su alrededor.

Si está en tus posibilidades, realiza el siguiente a experimento que te servirá para ejemplificar esto.

Experimento 1

El material que necesitas es:

-Un vaso pequeño

-Canicas

-Sal o azúcar

-Agua

Procedimiento:

-Coloca algunas canicas, hasta que se llene el vaso, esas canicas representarán las partículas de un objeto. Los átomos o moléculas se pueden representar con esferas.

-En este vaso puedes ver que, aunque ya está lleno de canicas aún hay espacio.

-Vas a vaciar sal hasta que veas que está lleno el vaso.

-Ahora, ¿piensas que el vaso está lleno?

-Finalmente, vierte agua dentro del vaso, y observa qué pasa.

A pesar de que el vaso se veía lleno por la sal, le cupo bastante agua. Eso quiere decir que, aunque no lo veías, entre los granos de sal había mucho espacio vacío.

Todos los objetos o cuerpos están conformados mayormente por vacío, aunque no se puedan ver. La ilusión de solidez que se percibe es creada por el movimiento de las partículas y la interacción de las fuerzas de los átomos con las de los objetos.

Por lo tanto, las partículas que nos conforman se están moviendo. Como las fuerzas de cohesión y repulsión no están equilibradas, las partículas no se encuentran en reposo en sus posiciones.

Estas partículas, no las notamos porque son muy pequeñas, del orden de magnitud del tamaño del átomo, es decir, una diez milmillonésima parte de un metro.

Si dividieras un milímetro en diez millones de partes, tendrías la distancia a la que se desplazan las partículas de un trozo de grafito.

Si sólo se viera una hilera de partículas de un lápiz, éstas se moverían de izquierda a derecha. Resultado de la interacción entre las fuerzas de cohesión y repulsión.

Entonces, como las partículas se están moviendo, se puede decir que tienen una cierta cantidad de energía cinética, debido a que se mueven y poseen masa. Además, se puede modificar la cantidad de energía que tienen.

¿Recuerdas cómo se define el calor en física?

El calor es la energía térmica que se transfiere entre dos cuerpos que están a diferente temperatura.

El calor es energía en tránsito, y como es energía, ésta se puede transformar a otro tipo, por ejemplo, a energía cinética.

El modelo de partículas permite comprender por qué el calor fluye siempre del cuerpo con mayor temperatura al cuerpo de menor temperatura. Si se ponen en contacto dos cuerpos a diferente temperatura, las partículas del que tenga mayor temperatura tendrán más energía cinética. En la parte donde se toquen los objetos, sus partículas estarán chocando. Estos choques transferirán energía cinética de las partículas que tienen más a las que tienen menos.

La temperatura dice la magnitud de la energía cinética promedio que poseen las partículas de un cuerpo o sustancia. Es por eso que, entre más energía cinética tengan las partículas, mayor temperatura tendrá el objeto.

Para poder observar el movimiento de las partículas que conforman un objeto o cuerpo, se necesitarían microscopios muy potentes. Lo que es más fácil de observar es el efecto que tiene este movimiento sobre otras cosas.

¿Has escuchado hablar del movimiento browniano?

El movimiento browniano fue observado por primera vez por el botánico inglés Robert Brown, en 1827. Brown analizaba, con ayuda de un microscopio, partículas pequeñas de polen que se encontraban suspendidas en agua. Su sorpresa fue observar que algunas partículas muy pequeñas se movían de manera constante, con trayectorias completamente irregulares, y cambiaban continuamente de dirección.

Los granos de polen son muy grandes. Pero cuando uno de ellos se rompe, libera organelos celulares vegetales, los cuales son muy pequeños. Y estos eran los que se movían de forma errática.

Al principio Brown pensó que el movimiento era producido por organismos vivos, aunque no podía verlos. Más tarde, desechó esa idea porque el movimiento se seguía presentando sin interrupción por varios meses. Además, también lo pudo percibir cuando se trataba de una muestra inorgánica.

A pesar de que Robert Brown fue el primero en observar ese fenómeno, no pudo encontrar explicación. Fue hasta 1905 que Albert Einstein publicó su trabajo acerca del movimiento browniano.

Einstein creía firmemente que la materia se encontraba constituida por átomos y moléculas, en constante movimiento. Dijo que cuando una partícula se encuentra dentro de un líquido, recibe los impactos de un gran número de moléculas del propio líquido. Estos impactos provocaban el movimiento aleatorio que Brown observó.

Para poder observar de manera indirecta este movimiento, realiza el siguiente experimento. Recuerda hacerlo en compañía de un adulto.

Experimento 2

Los materiales que necesitarás son:

-Dos vasos

-Agua fría

-Agua caliente

-Colorante vegetal líquido

Procedimiento:

-En uno de los vasos vas a verter agua fría, y en el otro, agua caliente.

-Después, vas a poner una gota de colorante en cada vaso, y vamos a estar muy atento observando lo que va a pasar.

Es muy importante no mover el agua. Observa el comportamiento del colorante y no olvides anotar tus observaciones.

En el vaso del agua caliente el colorante se esparce más rápido que en el vaso con el agua fría.

¿A qué piensas que se debe esa diferencia?

En el agua caliente las partículas tienen mayor energía cinética que en el agua fría. En el agua caliente las partículas se mueven más, y este movimiento es el que mezcla el colorante. Por eso se esparce más rápido.

En el vaso con agua fría, la energía cinética tiene menor magnitud. Por lo tanto, las partículas se moverán menos, lo que se refleja en que el colorante no se dispersa tanto.

En casa puedes hacer la prueba con agua a diferentes temperaturas y anotar en tu cuaderno las diferencias que encuentres.

Ahora reflexiona en lo siguiente:

¿Alguna vez has percibido el perfume de una persona sin que esté cerca de ti? o, ¿has adivinado qué están cocinando en tu casa sin estar en la cocina?

El olor de las cosas se difunde con ayuda del movimiento browniano.

Es un proceso bastante extenso e involucra más cosas que las partículas en movimiento del aire. Por ejemplo, cuando alguien se pone perfume, algunas partículas se van a esparcir en el aire. Las partículas de todo lo que nos rodea están en constante movimiento, aunque éste sea imperceptible a simple vista.

Las partículas del aire no están ligadas por fuerzas de cohesión; de hecho, se mueven en trayectorias largas antes de chocar con otra partícula. Sin embargo, a pesar de estar tan separadas, son tantas que eventualmente chocarán con las partículas del perfume, y las empujarán por todo el lugar.

Entonces avanzarán hasta que lleguen a tu nariz, y ahí las podrás percibir con tus células olfativas.

Hay otros procesos celulares muy importantes que dependen del movimiento browniano, como la ósmosis o el transporte de moléculas dentro de las células.

La ósmosis celular es la forma por la que entran las sustancias que la célula necesita para vivir, como nutrientes y oxígeno. También es la manera en la que los desechos salen de la célula. Entonces, el movimiento browniano es muy importante para la vida.

La materia está compuesta por pequeñas partículas, que pueden ser átomos o moléculas. Además, están separadas, es decir, la materia no es continua.

Estas partículas están sometidas a fuerzas de cohesión y repulsión, que hacen que estén en constante movimiento. Aunque no puedas observar el movimiento porque es muy pequeño, éste ocasiona otros fenómenos macroscópicos. Es decir, que están en una escala que sí puedes observar a simple vista.

Uno de esos fenómenos es la temperatura, una medida de la cantidad de energía cinética que tiene un cuerpo, objeto o sustancia.

Existen otras implicaciones importantes del modelo de partículas que ayudan a describir las características de la materia.

No olvides que, si tienen dudas, o quieren investigar más, puedes consultar tu libro de texto en el tema correspondiente. También puedes consultar páginas de Internet con información confiable.

El Reto de Hoy:

Realiza un breve resumen o un cuadro sinóptico de lo que aprendiste en esta sesión, sobre el modelo cinético de partículas.

Tercero de secundaria

Civismo

Tema: Condiciones e instituciones para mi desarrollo integral .

Aprendizaje esperado: Argumenta sobre las acciones y las condiciones que favorecen u obstaculizan el derecho al desarrollo integral de los adolescentes.

Énfasis: Proponer iniciativas y condiciones que favorezcan su desarrollo integral.

¿Qué vamos aprender?

Reflexionarás en relación con el desarrollo integral de las personas. En particular, te enfocarás en el papel que tienen instituciones y leyes en México para favorecer el desarrollo integral de las y los adolescentes, para lo cual reflexionarás y realizarás propuestas concretas acerca de los factores que favorecen y que obstaculizan su desarrollo, desde lo personal y también desde lo social, cultural, político y económico.

Reflexionarás también acerca de las condiciones que favorecen el desarrollo integral en tu localidad.

Al final, podrás proponer algunas iniciativas y condiciones con la intención de favorecer tu desarrollo integral. Para ello, tendrás que considerar el panorama general en el que se encuentran, después verás qué tipo de propuestas o condiciones abonan al desarrollo integral de las personas, concluirás con un ejercicio que te permita generar propuestas concretas sobre este tema. Te recomendamos tomar notas de lo que te parezca relevante.

A lo largo de tu formación, has revisado que, durante la adolescencia se presentan condiciones que pueden fortalecer y también obstaculizar tu desarrollo.

Has observado que para avanzar hacia el desarrollo integral influyen varios factores de carácter personal, social, económico, político, económico e incluso ambiental, y que, para atenderlos, se han creado instituciones que buscan generar condiciones más justas y adecuadas, enfocadas en el desarrollo integral de todas las personas.

No todas las personas tienen las mismas condiciones y hay instancias de gobierno encargadas de atender esa situación. Pero, ¿todas y todos los adolescentes logran un desarrollo integral?

Para que las y los adolescentes logren su desarrollo integral es necesario generar las condiciones de vida cotidiana que cubran necesidades, como la alimentación, la vivienda, la salud, la educación, el descanso, la recreación y la protección.

¿Consideras que todas y todos los adolescentes en México tienen acceso, de igual manera, a la satisfacción de estas necesidades?

Hay ocasiones en las que se presentan situaciones de vulnerabilidad que ponen en riesgo el desarrollo integral de las y los adolescentes. Esto puede suceder si están inmersos en un ambiente con episodios de violencia constantes, si acceden o hay disponibilidad a sustancias adictivas, si generan hábitos contrarios a la salud o tienen padecimientos como el sobrepeso, los trastornos alimentarios, las enfermedades crónico-degenerativas y los accidentes, entre otros.

Actualmente se encuentran dos tendencias que pueden ser contradictorias.

Por un lado, has visto que las instituciones a nivel internacional, nacional y local reconocen y tienen la responsabilidad de favorecer el desarrollo integral de las y los adolescentes. Incluso en las familias hay una mayor sensibilidad y atención al desarrollo integral; por eso se aconseja que, desde el ámbito personal, continúes estudiando, que cuides tu sexualidad, los alimentos que consumes y los hábitos de ocio y esparcimiento.

Pero, por otro lado, en la sociedad encuentras que algunos de los problemas de la juventud y adolescencia han ido aumentando.

Uno de ellos es el embarazo adolescente, que no sólo tiene consecuencias físicas por presentarse en un momento previo a concretar la madurez biológica, pues plantea situaciones para las que social o emocionalmente tampoco están preparadas y preparados. También encuentras padecimientos mentales asociados a la depresión, problemas alimentarios, consumo de sustancias adictivas y violencia en las relaciones.

Es cierto también que la realidad que se vive en el mundo y en el país no ha permitido a la sociedad sumar del todo esfuerzos para una causa que debería ser común: el desarrollo integral de jóvenes y adolescentes.

Pero se puede avanzar sobre este punto. Para ello, es importante que las instituciones, que son las principales dotadoras y garantes del bienestar social de la población, realicen las acciones necesarias para generar las condiciones adecuadas que favorezcan el desarrollo integral; además, es necesario que las ciudadanas y ciudadanos, desde lo personal y colectivo, puedan contribuir con acciones concretas que se encaminen al desarrollo integral de las y los adolescentes.

¿Qué hacemos?

Reflexiona sobre algunos aspectos:

-¿Qué factores favorecen tu desarrollo integral?

-¿Qué factores obstaculizan tu desarrollo integral?

Reflexiona un poco sobre el panorama en México respecto al desarrollo integral de las y los niños y adolescentes.

Hacia el año 2016, se contabilizaron 39.2 millones de niñas, niños y adolescentes. De ellos, cerca del 50% se encontraba en situación de pobreza, es decir, casi 20 millones. Además, se destaca que en ese año se contabilizaron 2.5 millones de niñas, niños y adolescentes que trabajaban, es decir, 8.4% de esta población.

En el mismo año, cerca de un 80% de las niñas, niños y adolescentes indígenas enfrentaban situación de pobreza. De la población infantil indígena, el 45.8% se encontraba en pobreza moderada, 32.8% en pobreza extrema, apenas el 4.6% no presentaba situación de pobreza o carencia social.

También, en ese año el 60.8% de las niñas, niños y adolescentes presentaban carencia por acceso a la seguridad social, 23.3% por alimentación, 22.7% no contaba con servicios básicos en la vivienda y 7.1% por rezago educativo.

Las condiciones que acabas de leer las debes tomar en cuenta cuando piensas en las posibilidades de las y los adolescentes para lograr su desarrollo integral. No todas las personas tienen las mismas condiciones. Hay adolescentes que en su contexto enfrentan mayores dificultades, por lo que es importante reflexionar con mayor detenimiento acerca de esto.

¿Sabes qué instancias favorecen tu desarrollo integral? También piensa en los factores que lo favorecen y que lo obstaculizan.

La responsabilidad sobre el desarrollo integral de las y los adolescentes implica atender varios factores en los que están involucrados: las familias, las comunidades, las instituciones y la sociedad en general. Las instituciones, con apego a las leyes, tienen la obligación de garantizar sus derechos y favorecer su desarrollo.

En materia de salud, por ejemplo, la distribución de hospitales y clínicas de salud se concentra en zonas urbanas y en algunas regiones ubicadas en zonas rurales. Esto hace que el acceso al cuidado de algunos padecimientos sea más sencillo en algunos lugares que en otros.

Algo similar sucede en materia de educación, las escuelas en sus distintos niveles educativos: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y universidades; asimismo, el acceso a bibliotecas, centros de cultura y otros servicios que ofrece el gobierno se concentran en las zonas más pobladas.

Reflexiona la siguiente pregunta:

¿De qué manera los factores sociales, políticos, económicos de un país o de una familia son obstáculos para el desarrollo integral de las y los adolescentes?

Responde por pasos: primero, los factores sociales, estos se relacionan con la manera en que las personas y su entorno interactúan y se relacionan entre sí. Refiere a las actitudes y conductas asociadas a un grupo determinado.

Retoma el ejemplo de los hospitales, las y los adolescentes que viven más cerca de ellos pueden tener más facilidad para atender y prevenir ciertos padecimientos; quienes viven más lejos tendrán que hacer un esfuerzo mayor para ir a consulta o a alguna revisión. Este es un factor social, es decir, se presenta por la forma en que se organiza la sociedad, no depende de ellos, pero tenerla en cuenta puede ayudar a visualizar la manera en que puedes favorecer el desarrollo integral.

En el conjunto de los factores sociales también puedes encontrar las leyes, normas, organización familiar y las ideas que hay sobre las relaciones entre personas (amistad, familia, noviazgo).

Los factores económicos, en ocasiones tampoco dependen directamente de las personas, las y los campesinos trabajan la tierra, chaponean, siembran, cosechan, pero la paga que reciben por su trabajo no siempre depende de ellos, en ocasiones tiene que ver con los precios del mercado que se fijan en las ciudades, pero influye esto en el desarrollo integral de los adolescentes. ¿Cómo?

Imagina que hay personas habitantes de comunidades rurales que colaboran en el campo desde temprana edad, la paga a veces es poca y en ocasiones se requieren manos. El tiempo que dedicarían las y los jóvenes para colaborar en la producción familiar lo podrían aprovechar en otra actividad si el ingreso fuera suficiente. En las circunstancias económicas se considera el ingreso, ya observaste que este no siempre depende de las personas, también se puede considerar el costo de los productos, para ello se ha tomado el cálculo del costo de la "canasta básica", o sea lo que requiere una persona o familiar para alimentarse en un periodo, por lo regular se toma como base un mes.

Ahora piensa en los factores políticos; un escritor musulmán quiso mostrar en una novela que el régimen de su país era poco democrático. Como esto era verdad le sucedieron dos cosas: primero, comenzó a sufrir de acoso y persecución por parte de su gobierno, se pensaba que había ofendido a sus gobernantes y sus opiniones no fueron bien recibidas. Pero también sucedió que algunos gobiernos y medios de comunicación extranjeros comenzaron a buscarlo. Al final, tuvo que cambiar de residencia, se fue a vivir a Londres y tardó mucho tiempo en poder ver a su familia, mucho más en poder volver a su país. ¿Cómo le afectaría no poder ejercer su derecho a la libertad de expresión? No poder ejercer un derecho afecta, en este caso, tal vez en términos emocionales y sociales, pero si además la consecuencia es dejar de ver a su familia y tener que cambiar de localidad, las consecuencias son más graves.

Lamentablemente, los desplazamientos por motivos políticos o de violencia están presentes en varias partes del mundo, imagina el caso de familias o poblados que deben dejar su lugar por problemas de violencia.

¿Cómo te sentirías? Las condiciones políticas tienen que ver con libertad de participación, expresión de sus ideas y de organización.

Tal vez con esto quede más claro lo referente a los factores que influyen en el desarrollo integral.

Pero, ¿cómo influye en tu desarrollo las condiciones sociales, económicas o políticas de tu localidad?

Escribe tu respuesta en tu cuaderno y al terminar contrasta la información presentada a continuación con tus respuestas.

Hay un fenómeno que también ha generado que jóvenes y adolescentes vean afectado su desarrollo integral. Se trata de la delincuencia organizada. Observa el siguiente video del inicio al minuto 8:51:

1. La influencia del narcotráfico en la sociedad.

Consulta a continuación: https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/3/27/2/1543

Los factores económicos y sociales pueden también favorecer comportamientos violentos que afectan a las y los jóvenes, las familias y los entornos.

El narcotráfico es un fenómeno que ha afectado diferentes esferas de la vida en las personas; a nivel personal, en lo referente a la salud fisiológica o mental; pero también en cuanto a las relaciones de las personas, en el video se subraya la manera en que las y los jóvenes resultan afectados cuando alguien cercano se involucra en situaciones de este tipo.

Aunque no es deseable que las y los adolescentes de diferentes localidades vean obstaculizado su desarrollo integral, hay factores que lo impiden, como:

-Factores de riesgo: falta o carencia de servicios básicos, seguridad y protección

-Pobreza extrema

-Injusticia social

-Falta de educación

-Salud deficiente

-Altos niveles de violencia

El trabajo conjunto de todas las personas involucradas: los adolescentes, la familia, la comunidad, las instituciones y las organizaciones de la sociedad civil pueden generar las mejores condiciones para el desarrollo integral de las y los adolescentes.

Entonces, puedes rescatar algo importante:

La obligación y responsabilidad de proveer y cuidar el desarrollo de la niñas, niños y adolescentes corresponde principalmente a los adultos y a las instituciones, pero también a las y los adolescentes, quienes tienen la responsabilidad personal de cuidarse, lo cual implica reconocer que sus acciones pueden contribuir a crear las condiciones necesarias para desarrollarse de manera integral.

Es momento de realizar una reflexión personal, ya retomaste algunas situaciones que pueden favorecer u obstaculizar tu desarrollo integral, como las condiciones de pobreza, violencia o acceso a servicios que tenga tu localidad. ¿Qué puedes hacer?

Has aprendido que hay situaciones sociales, políticas y económicas que influyen en tu desarrollo social. También hay factores culturales. Piensa en algunas tradiciones, por ejemplo, si en tu localidad se realizan bailes o rituales los "días de muertos", si además cada determinado tiempo se hacen ritos para la siembra, convivencias religiosas o asambleas comunitarias, participar en estas tradiciones les da identidad, ayuda a que se sientan parte de un grupo, a que convivan con otras personas, a que utilicen su tiempo libre y establezcan relaciones de respeto. Esto ayuda a su desarrollo integral.

Aunque en momentos como el que estás viviendo es conveniente evitar aglomeraciones, es importante reconocer el papel de las prácticas culturales en el desarrollo integral.

Otro ejemplo es participar en actividades deportivas o artísticas, realizar actividades colaborativas como el tequio o la fajina, apoyar a su familia, sus hábitos de salud, el estudio o algún pasatiempo.

Es cierto que las y los adolescentes pueden hacer muchas cosas por su desarrollo integral. Incluso pueden hacer cosas que, de alguna forma, influyan en otras personas para bien. Pero céntrate en el desarrollo integral personal.

Realiza el siguiente ejercicio para que puedas generar propuestas concretas.

Lo primero es darse cuenta de la manera en que los factores que pueden favorecer tu desarrollo integral se presentan en la vida cotidiana.

En la imagen se muestran algunos factores, como los sociales, económicos, culturales, personales y políticos. Después dos preguntas:

-¿Qué favorece mi desarrollo integral?

-¿Qué obstaculiza mi desarrollo integral?

Relaciona tus respuestas con los factores de la primera columna. Por ejemplo: para responder sobre lo que favorece mi desarrollo integral, relacionado con el factor social, puedo señalar la convivencia con mis amigas y amigos y, en ese sentido, la falta de respeto es lo que obstaculiza.

Más tarde puedes compartirlo con otra persona, para conocer su opinión.

Obsérvalo, piensa y escribe en cada rubro tus ideas. Hazlo con calma y sin prisas.

Es el momento de realizar propuestas de iniciativas o condiciones que puede favorecer tu desarrollo integral. Es muy sencillo, pero llevarlo a cabo requiere tener claridad y un poco de firmeza en sus actos y decisiones. Observa un ejemplo:

En una hoja anota los mismos factores que en la imagen anterior, puedes incorporar alguno si lo consideras necesario. Después retoma los aspectos que consideras que obstaculizan tu desarrollo integral, si quieres puedes tomar el ejemplo, la falta de respeto entre amistades.

¿Qué propones para superar esos obstáculos? Si hay falta de respeto entre amigas y amigos, una opción es regular las emociones, decir lo que no les gusta; también puedes poner reglas claras con las personas; si tal vez no te gusta que alguien les abrace, o que les diga ciertas cosas, que te pongan apodos, lo puedes decir y acordar no hacerlo. Tal vez hay otras formas de solventar ese obstáculo, considera el respeto a tu dignidad y la de las demás personas para anotar tus propuestas.

Toma un tiempo para generar tus propuestas.

Ahora bien, las propuestas que una persona pueda generar, como en este caso las que tu va a generar para favorecer tu desarrollo integral, requiere tomar en cuenta las condiciones que hay en tu entorno. ¿En qué condiciones puedes llevar a cabo estas propuestas?

Por ejemplo: Recuerda que, para resolver un conflicto, como el de la falta de respeto entre amistades, se requiere de voluntad de las partes, expresar las ideas y emociones con claridad, además de llegar a acuerdos. Una condición sería la voluntad de las partes. Si eso no existe, tal vez se requiere de una persona que medie, puede ser un adulto.

Si hubieras anotado en tus propuestas realizar actividades culturales, tal vez una condición sería tener tiempo para hacerlo, dibujar, por ejemplo. Si no tienes la habilidad, tal vez requieras que alguien te oriente. ¿Cómo hacerlo cuidando tu salud? En ese caso, una condición sería que te puedan orientar sin presencia física, mientras continuas en distanciamiento social.

Anota las condiciones para llevar a cabo tus propuestas en la parte posterior de la hoja. Guárdala para mostrarla después y, sobre todo, para que no dejes pasar esas buenas ideas. Si requieres apoyo de alguien más para llevar a cabo tus propuestas, también puedes compartir tus planteamientos. Es importante llevarlas a cabo.

El Reto de Hoy:

Realiza una reflexión final, pudiste analizar la manera en que los factores sociales, económicos y políticos influyen en el desarrollo integral de las y los adolescentes. Además, conociste cómo estos se relacionan con fenómenos que también impactan, como la violencia y el narcotráfico. Con ello han podido iniciar una reflexión sobre las propuestas y condiciones que tienen para favorecer su desarrollo integral. Es importante que lleves a cabo estas propuestas en armonía con tu entorno, esto también favorece tu desarrollo.

Para valorar de mejor manera lo que has aprendido, trata de explicar tus propuestas y la importancia del tema a personas cercanas.

Para profundizar sobre el tema, puedes consultar tu libro de texto. Toma en cuenta los datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) o el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) sobre desarrollo humano de las y los adolescentes, además de que puedes investigar en instituciones cercanas sobre condiciones de salud, escolaridad o nutrición para tu grupo de edad.

También puedes platicar con algún adulto cercano, muchas veces las personas llevan a cabo acciones para solventar factores que les obstaculizan su desarrollo, tal vez te pueda sorprender la manera en que lo hacen y retomar algunas ideas.

Matemáticas

Tema: Producto de dos binomios con un término común. Problemas reales .

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.

Énfasis: Resolver problemas cuadráticos usando factorización.

¿Qué vamos a aprender?

Para esta sesión necesitarás los siguientes materiales: cuaderno de apuntes, lápiz, goma de borrar, cartulina de colores, marcador y cinta adhesiva.

En clases anteriores analizaste las formas en que se factoriza una ecuación de segundo grado para poderla resolver. Ahora aprenderás sobre la factorización de un trinomio de segundo grado como binomios con termino común.

Para comenzar ayudarás a Valeria, una alumna de tercer grado, que encontró en su libro, una expresión o polinomio que no pudo factorizar.

La expresión o polinomio es:

Observa cómo se simplifica y factoriza dicha expresión.

Cómo podrás darte cuenta, existen términos que son semejantes. Se unen estos términos semejantes, es decir, de esta forma:

3x^2- 2x^2 - 3x + 2x -7 + 5

Se simplifican los términos semejantes sumándolos algebraicamente, lo que queda:

x^2 – x - 2

Esta expresión obtenida es un trinomio de segundo grado de la forma:

x^2+bx+c

Dónde: x^2es el término cuadrático. bx es el término lineal, en este caso b =-1. c es el término independiente, aquí c=-2.

Esta expresión se factoriza de la siguiente manera:

Se extrae la raíz cuadrada del primer término quedando, x. Se forman dos binomios, cuyo primer miembro es x, que se obtiene al realizar la raíz cuadrada, es decir, se abren dos paréntesis y colocas una x en los dos como primer miembro más un espacio, donde se escribirán los términos no comunes. De esta forma:

(x+_______) (x+_______)

-Se buscan dos números que, al sumarlos algebraicamente, resulte el coeficiente del término lineal —es decir— 1 negativo.

-Y también, el producto de estos dos números debe ser igual al término independiente, es decir: 2 negativo.

+1 – 2 = -1

(+ 1) (-2) = -2

Los números obtenidos son +1 y -2, estos números se escriben como segundos términos de los binomios, quedando, (x + 1) (x – 2).

La expresión obtenida es la factorización del trinomio que Valeria no pudo realizar. Por lo tanto, un trinomio de segundo grado de la forma:

x^2 + bx + c

factorizado, es el producto de dos binomios con un término común de la forma:

(x + m) (x + n)

Esto quiere decir, entonces, que la factorización de la expresión o polinomio de Valeria sería:

3 x^2 - 3x – 7 - 2x^2 + 2x + 5

Que simplificada sería: x^2 – x – 2

Y esta expresión, ya factorizada, nos queda como:

(x + 1) (x – 2)

Ya factorizaste un trinomio de segundo grado como el producto de dos binomios con término común. Para comprobar que la factorización es correcta, realiza lo siguiente:

-El término común x se eleva al cuadrado.

-Se suman los términos no comunes:

1 + (-2) = 1 – 2.

El resultado es 1 negativo, se multiplica por el término común (x), quedando x negativo.

-Se multiplican los términos no comunes:

(+1) (-2) = 2negativo.

Y se obtiene la expresión simplificada del polinomio de Valeria.

(x+1) (x-2) = x^2 - x - 2

Así, la ecuación original de Valeria:

3x^2- 2x^2 - 3x + 2x -7 + 5 = (x+1) (x-2)

¿Qué hacemos?

Para introducirte en el mundo de estas ecuaciones te sugerimos observar el siguiente video del inicio al minuto 1:19, del minuto 6:55 al minuto 9:02 y del minuto 10:03 al 10:40, que explica cómo aplicar este conocimiento en problemas geométricos.

1. Ecuaciones cuadráticas y factorización

Consulta el video en el siguiente enlace: https://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/3/30/2/1761

Ahora que ya tienes claro cuáles son estas ecuaciones y cómo las vas a aplicar en los ejercicios geométricos, realiza el planteamiento de un ejercicio que se resuelve de esa forma.

La Maestra Gaby pidió a sus alumnos el siguiente material:

un cuadrado de medida de lado, x.

diez cuadritos de medidas 1cm por 1cm y

7 rectángulos de medidas 1cm por x,

Con este material, formarán un rectángulo que usarán para hacer un cartelito, cuya área es de 238 centímetros cuadrados.

¿Cuál es el valor de x? ¿Cuáles son las medidas del diseño de Daniel y Alonso?

Ya en casa, Daniel y Alonso usaron geometría dinámica para no recortar y desperdiciar material. Lo que ellos crearon, para después recortarlo en cartulina, fue lo siguiente:

Colocaron el cuadrado de color azul, del lado derecho del cuadrado ubicaron 5 rectángulos de color rojo y en la parte superior dos rectángulos más, arriba de los 5 rectángulos pusieron 10 cuadraditos de color verde que coinciden con los dos rectángulos del lado izquierdo.

Y obtuvieron el área de cada figura de la siguiente manera: para el caso del cuadrado azul, multiplicaron sus dimensiones x por x y obtuvieron x2, después obtuvieron el área de los rectángulos rojos, multiplicaron 1 por x que es igual a x, el resultado lo multiplicaron por 7 porque son 7 rectángulos rojos que tienen las mismas dimensiones y el resultado es 7x. Finalmente, el área del cuadrado verde, donde multiplicaron 1 por 1 y es igual a 1. Este resultado lo multiplicaron por 10 ya que son 10 cuadraditos con las mismas medidas, el resultado de esta multiplicación es 10. Finalmente sumaron los 3 resultados x2 + 7x + 10 y lo igualaron al área total que es 238 siendo esta la ecuación que representa el problema.

Cómo pudiste observar, Daniel y Alonso tuvieron mucha imaginación para plantear el problema y construir su rectángulo encargado por la maestra Gaby.

Ahora, observa la solución.

Recuera que la ecuación resultante es x2 + 7x + 10 = 238, aplicarás la propiedad de la igualdad lo que significa que restarás 238 a cada miembro de la ecuación teniendo entonces x2 +7x +10 – 238 es igual a 238 – 238. Simplificando la ecuación resulta x2 + 7x – 228 es igual a 0.

El siguiente paso es factorizar la ecuación anterior, calculando la raíz cuadrada de x2 es igual a x, buscas los números que sumados algebraicamente te dé el coeficiente del término lineal, o sea 7positivo y multiplicados estos números te dé un producto igual al término independiente 228negativo y observa un par de números que cumplen con las dos condiciones, estos números son 19positivo y 12negativo porque 19positivo + 12negativo igual a 7positivo, 19positivo por 12negativo es 228negativo. Abre dos paréntesis escribiendo como primer término en ellos la x que obtienes en la raíz cuadrada, ahora escribe esos números encontrados como segundos términos en los paréntesis que abriste anteriormente, quedando los binomios de la siguiente manera x + 19 por x -12 y este producto de dos binomios lo igualamos a 0.

Ésta es la expresión en la factorización de la ecuación que representa el problema.

Para resolver la ecuación cada binomio lo iguala a 0, tomarás el primer binomio restas 19 a cada miembro quedando x +19 -19 = 0 -19 lo que queda x = -19, ahora tomamos el segundo binomio x – 12 = 0, sumamos más 12 a cada miembro y queda x -12 +12 = 0 +12 simplificando queda x = 12, estos resultados son las soluciones de la ecuación, para resolver el problema tomas el valor positivo.

Si notas en la figura geométrica que Daniel y Alonso hicieron, la base del rectángulo es x + 5 y la altura x + 2, por lo tanto, sustituyendo el valor de x en la expresión, la base es igual a 12 + 5, que al sumar estos resultados obtienes 17 y la altura mide x + 2 entonces, esta altura vale 12 + 2 = 14.

Con esto, puedes concluir que: El valor de x es 12.

Y las dimensiones del cartel que harán Daniel y Alonso es de 17 cm de base por 14 cm de altura.

Los alumnos de la secundaria Dr. Belisario de Tres Picos en Chiapas piden les apoyes para resolver un ejercicio que plantearon con su profesor de matemáticas de tercero.

El ejercicio es el siguiente:

Según estos datos, la longitud del piso será la base del rectángulo de 2x + 7.

Y el ancho del piso será la altura del rectángulo de 2x menos 5.

Entonces, el área del piso será el producto de (2x + 7) por (2x - 5) igual a 133 metros cuadrados, que es el área a cubrir.

Haciendo el producto de los binomios (si te das cuenta, este producto es de 2 binomios con término común) se resuelve como:

-Elevas al cuadrado el término común (2x^2), obteniendo 4x^2.

-Sumas los términos no comunes: 7positivo + 5negativo, igual a 2positivo, este resultado se multiplica por el término común (2x), resultando 4x.

-Multiplicas los términos no comunes. Es decir: (7 positivo) (5 negativo) = 35negativo.

-Resultando la expresión: 4x^2 + 4x - 35 = 133.

Ahora, simplificando la ecuación tienes:

Sumando 133 negativo a cada miembro de la ecuación. Tienes: 4x^2 + 4x - 35 - 133 = 0 - 133

Lo que queda.

4x^2 + 4x -168 = 0

Si observas aquí, los coeficientes y el término independiente son múltiplos de 4, esto permite dividir entre 4 la ecuación anterior.

Quedando un cociente igual a:

x^2 + x - 42 =0

Esta ecuación representa el problema de las alumnas de Chiapas.

Es interesante que resuelvas este tipo de problemas y más cuando se relacionan directamente con una situación real.

El siguiente paso es factorizar la ecuación anterior. Calculando la raíz cuadrada de x^2 = x.

Busca dos números que, sumados algebraicamente, resulte el coeficiente del término lineal, o sea, 1 positivo y, multiplicados estos números, te dé un producto igual al término independiente 42 negativo.

Observa un par de números que cumplen con las dos condiciones:

Estos números son 7 positivo y 6 negativo, porque:

Si sumas 7 positivo + 6 negativo igual 1 positivo.

Y si multiplicas (7 positivo) (6 negativo) = 42 negativo.

Se abren dos paréntesis, escribiendo como primer término en ellos la x que obtienes en la raíz cuadrada.

Ahora, escribe esos números encontrados como segundos términos en los paréntesis que abriste anteriormente, quedando los binomios de la siguiente manera:

(x + 7) (x-6)

Y este producto de los 2 binomios lo igualas a cero:

(x + 7) (x-6) = 0

Ahora, tomas el primer binomio y resuelve restando 7 a los dos miembros, es decir: x + 7

x + 7 – 7 = 0 – 7

x1 = - 7

Se toma el segundo binomio y sumas 6 positivo a los miembros, es decir:

x – 6

x – 6 + 6 = 0 + 6

x2 = 6

Las soluciones a la ecuación son:

x1=-7 y x2=6

Tomas la solución positiva: x = 6.

Calcula la medida de cada lado sustituyendo este valor en la base y la altura.

Longitud igual a base igual a 2x + 7, base igual a 2(6) + 7 = 12 + 7 = 19m, y la altura equivale al ancho igual a:

2x – 5 = 2(6) – 5 = 7m

El producto de estos lados del rectángulo debe ser igual al área que dieron como datos.

Es decir, área del rectángulo es igual a:

(19) (7) = 133 m^2

Y el valor para:

x = 6 metros

Con esto, se contestan las preguntas que hicieron las alumnas de la comunidad de Tres Picos, Chiapas y ayudaste a resolver la situación del proyecto que tienen allá en su comunidad.

El Reto de Hoy:

Únicamente haciendo cálculos mentales, te sugerimos que relaciones las ecuaciones cuadráticas que se encuentran en la primera columna, con su factorización, mostrada en la segunda columna, esto utilizando los procesos que hasta el momento has aprendido.

En esta sesión aprendiste a resolver ecuaciones cuadráticas empleando la factorización por binomios con término común, y se aplicó este procedimiento en la solución de problemas geométricos.

Revisa tu libro de texto y resuelve los problemas que tienen estas características, comparte tus resultados con tus compañeros y lleguen a una conclusión.

Como mensaje final, recuerda lo que dijo David Hilbert, un gran matemático:

"las matemáticas no conocen razas o límites geográficos, para las matemáticas el mundo cultural es un país".

Química

Tema: ¿Cómo es el sistema de clasificación de los elementos químicos?

Aprendizaje esperado: Identifica la información de la tabla periódica, analiza sus regularidades y su importancia en la organización de los elementos químicos.

Énfasis: Reconocer la organización de los elementos químicos en grupos y periodos, así como su carácter metálico.

¿Qué vamos aprender?

Lee la siguiente frase célebre: "Por el laberinto se pierden fácilmente los hechos conocidos si no se planifican.". Dimitri Mendeléiev

Reconocerás la organización de los elementos químicos en grupos y periodos, así como su carácter metálico.

La tabla periódica es una herramienta irremplazable en la enseñanza de la Ciencia. Química.

Para comprender cómo es el sistema de clasificación de los elementos químicos, retomarás las aportaciones de Mendeléiev y Moseley, el modelo atómico de Bohr y la estructura de Lewis.

En la construcción de los modelos atómicos de los primeros dieciocho elementos químicos, te basarás en su estructura a partir del modelo atómico de Bohr.

Para comprender los criterios de clasificación de los elementos químicos, tomarás en cuenta el número atómico, los electrones de valencia y el número de órbitas o niveles energéticos.

Con ellos analizarás la organización de la tabla periódica en grupos y periodos.

Finalmente, de acuerdo con la posición que ocupen los elementos químicos en la tabla periódica, identificarás la tendencia de su carácter metálico.

Es de suma importancia que registres y respondas las preguntas, también que lleves a cabo las actividades que se plantean durante la sesión, para que los conocimientos y las habilidades desarrolladas las apliques en la construcción de modelos atómicos tridimensionales de los elementos químicos.

¿Sabías que en 1844 Charles Goodyear patentó un proceso conocido como vulcanización en el que el elemento clave del proceso fue el azufre?

Los materiales que vas a utilizar son los siguientes:

-Cuaderno de Ciencias. Química

-Libro de texto

-Regla

-Bolígrafo

-Colores

-Tabla periódica de los elementos químicos

Para la construcción de los modelos necesitarás:

-Alambrón

-Un paquete de malvaviscos chicos de colores

-Hilo elástico transparente

-Pinzas

-Tres latas con una diferencia de dos centímetros de diámetro

Los materiales se revolvieron y tendrás que clasificarlos.

¿Qué criterios de clasificación utilizarías para ordenar los útiles escolares y el material para la práctica? Los clasificarás primero de acuerdo con su uso durante la sesión.

En el costado derecho colocarás los útiles escolares que se utilizan invariablemente en cada sesión. Y en el costado contrario, los materiales que varían de acuerdo con el tema de cada sesión.

Otro criterio sería clasificarlos de acuerdo con el material de que están hechos, en metales, plásticos y de madera.

¿Qué otros criterios de clasificación utilizaste?

El mejor criterio de clasificación, en este caso, depende del orden en el uso que les vas a dar. Pero éste no será siempre el mejor, sino que dependerá de la situación u objetivo que se pretenda alcanzar. ¿Cuáles serán los criterios que se consideran para clasificar los objetos de una tienda departamental o los libros en una biblioteca? Comenta con algún familiar tu respuesta, compleméntala y registra en la libreta.

Seguramente te has preguntado qué relación existe entre la actividad que se ha planteado y el sistema de clasificación de los elementos químicos.

Alguna vez te has cuestionado:

- ¿Qué es la tabla periódica de los elementos químicos?

-¿Cómo están organizados los elementos químicos?

-¿A qué se le llama periodo en la tabla periódica?

-¿A qué se le llama grupo en la tabla periódica?

-¿Qué es el carácter metálico de los elementos químicos?

-¿Qué caracteriza a los elementos metálicos?

-Si construimos modelos atómicos tridimensionales, ¿qué se debe considerar?

¡Si la tabla quieres conocer... a organizarla debes aprender!

En sesiones anteriores identificaste las propiedades de los materiales y los elementos, la organización y la clasificación con las aportaciones de Cannizzaro y de Mendeléiev.

Ahora conocerás la información contenida en la tabla periódica actual de los elementos químicos.

¿Qué hacemos?

Analiza el primer planteamiento: ¿Qué es la tabla periódica?

Es el sistema de clasificación de los elementos químicos de acuerdo al número atómico, en periodos y grupos.

¿Qué se entiende por sistema de clasificación?

Es el agrupamiento de los elementos de acuerdo con sus propiedades o atributos comunes entre ellos.

¿Cómo están organizados los elementos químicos en la tabla periódica?

En orden ascendente del número atómico, de izquierda a derecha. Inicia con el hidrógeno en la parte superior.

Observa la tabla periódica. ¿Cuántas filas tiene?

Son 7 filas horizontales, llamados periodos, hasta completar los 118 elementos químicos conocidos.

¿Cuántas columnas tiene?

Los elementos químicos están acomodados en 18 columnas verticales llamadas grupos. Este sistema de clasificación ordenó los elementos químicos con base en sus propiedades físicas y químicas; cabe señalar que ha tenido pocas variaciones en casi 150 años de haber sido propuesta.

¿A qué se le llama periodo en la tabla periódica?

Observa la tabla periódica. A los renglones horizontales de la tabla periódica se les denomina periodos y se numeran del 1 al 7.

En un mismo periodo se va incrementando uno a uno el número de protones, de acuerdo con su número atómico.

El número de periodo está relacionado con el número de órbitas en las que están distribuidos los electrones en los átomos de los elementos químicos.

El número máximo de electrones de valencia en cada órbita son: 2 en la primera, 8 en la segunda y 18 en la tercera.

Para profundizar realiza la siguiente actividad práctica:

Iniciarás con la construcción del modelo atómico del primer elemento de la tabla periódica, el hidrógeno, H, ¿cuál es su número atómico? Su número atómico es uno.

Por lo tanto, de acuerdo con el modelo atómico de Bohr, tiene un protón y un electrón que lo hacen eléctricamente neutro. Constrúyelo.

Auxiliándose del hilo elástico, unirás un malvavisco al centro del aro para simular su núcleo e introducirás en el aro un malvavisco para representar al electrón en su única órbita.

Repetirás el mismo procedimiento para la construcción del átomo del elemento helio.

Identifica en la tabla periódica el número atómico del elemento helio, es dos.

Ahora colocarás nuevamente un bombón al centro para representar el núcleo e introducirás dos electrones en la primera órbita.

Observa con detenimiento ambos modelos y registra en tu libreta qué tienen en común el hidrógeno y el helio.

Ambos tienen sus electrones distribuidos solamente en una órbita.

Esta es la razón por la cual se encuentran ubicados en el periodo número uno de la tabla periódica.

El helio es un elemento en estado gaseoso estable al tener completa su única órbita con el número máximo de electrones, que son dos.

¿A qué se le llama grupo en la tabla periódica? Observa nuevamente tu tabla periódica.

Los grupos se numeran de izquierda a derecha y son 18 grupos.

En esta sesión te centrarás en los elementos químicos representativos, es decir, en los grupos 1, 2, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 de la tabla periódica.

Recuerda que, de acuerdo con la estructura de Lewis, los electrones de valencia que tienen los átomos de los elementos de cada grupo son:

-Para el grupo uno, un electrón de valencia.

-Para el grupo dos, dos electrones de valencia.

-Para el grupo trece, tres electrones de valencia.

-Para el grupo catorce, cuatro electrones de valencia.

-Cinco electrones de valencia para el grupo quince.

-Seis electrones de valencia para el grupo dieciséis.

-Siete para el grupo diecisiete.

-Y ocho para el grupo dieciocho.

Una manera de identificar fácilmente los electrones de valencia en cada grupo es considerar el número con el que termina, por ejemplo, el grupo 13 tiene 3 electrones de valencia; el grupo 14, 4 electrones de valencia, y así sucesivamente.

Ahora construye el modelo atómico del litio, Li. Éste tiene el número atómico 3 en la tabla periódica, ¿podrías deducir cuántos protones tiene? Y, por lo tanto, ¿cuántos electrones? Tres.

Distribuye los electrones en las órbitas. ¿Cuántos electrones introducirás en la primera órbita? 2 electrones, te sobra uno, ¿dónde lo vas a colocar? En la segunda órbita.

Arma el elemento sodio tiene 11 electrones, 2 se van a colocar en la primera órbita, 8 en la segunda y 1 en la tercera órbita.

Observa los modelos del hidrógeno, litio y sodio.

¿Qué tienen en común? Todos ellos tienen un electrón de valencia en su última órbita.

Por lo tanto, se ubican en el grupo uno de la tabla periódica.

Ahora, si analizas por el número de órbitas, tienes lo siguiente: el hidrógeno, por tener una órbita, se encuentra en el periodo uno.

El litio, por tener dos órbitas, se localiza en el periodo dos.

Entonces, el sodio, por tener tres órbitas, ¿dónde se ubicará? En el periodo tres.

¿Por qué los globos que contienen helio, He, se elevan? El helio es un gas menos denso que el aire. Por su baja densidad está constantemente escapando de la atmósfera terrestre. Se calcula que en 300 años este gas ya no estará presente en la Tierra.

Un globo con helio puede recorrer hasta 3 000 km, lo que ocasiona que caiga en lagos, ríos o mares.

Construye los modelos atómicos de los primeros dieciocho elementos químicos de la tabla periódica.

Juega a... ¡el Elemento Submarino!

Aplicarás los criterios del sistema de clasificación de la tabla periódica y las reglas en el juego.

Aprovechando tus conocimientos de Matemáticas en el uso de localizar puntos en el plano cartesiano, harás lo mismo tomando en cuenta que en el eje vertical localizarás los 18 grupos y en el eje horizontal, los 7 periodos.

Ubica al hidrógeno-submarino en la tabla periódica. ¿Y qué ocupa la posición uno?

En el mundo de la química es más importante el saber por qué, que reducir el aprendizaje a la memorización.

Teniendo presente que el hidrógeno-submarino, por tener una órbita, se encuentra ubicado en el periodo uno y, por tener un solo electrón, éste se ubicará en el grupo uno.

Lo colocarás en el espacio que le corresponde. Harás lo mismo para los elementos helio, litio y sodio. Para el caso del helio-submarino, lo ubicas en el periodo uno y en el grupo 18 por ser un elemento estable con su única órbita completa con dos electrones.

El litio se ubica en el segundo periodo por sus dos órbitas, y en el grupo uno, por tener sólo un electrón de valencia.

Un dato curioso es que el elemento litio se utiliza en la fabricación de fármacos antidepresivos.

Tomando en cuenta el modelo atómico del sodio, ¿qué consideras para su ubicación en la tabla periódica? Sus órbitas y su electrón de valencia, entonces lo ubicarás en el periodo tres y en el grupo uno.

Un dato curioso del sodio en la vida cotidiana es que se utiliza en la producción de desodorantes.

Revisa el caso del berilio y otros elementos a través de las siguientes preguntas, no es necesario que las registres en tu libreta. Utilízalas como guía para el análisis en la construcción de los modelos atómicos y su ubicación en la tabla periódica de los elementos.

-¿Cuántas órbitas tiene?

-¿Cuántos electrones de valencia tiene?

-¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

Analiza el modelo atómico del boro.

-¿Cuántas órbitas tiene?

-¿Cuántos electrones de valencia?

-¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

El átomo de carbono.

-¿Cuántas órbitas tiene?

-¿Cuántos electrones de valencia tiene?

-¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

El nitrógeno

-¿Cuántas órbitas tiene?

-¿Cuántos electrones de valencia?

-¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

El oxígeno

-¿Cuántas órbitas tiene?

-¿Cuántos electrones de valencia?

-¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

Flúor

-¿Cuántas órbitas tiene?

-¿Cuántos electrones de valencia?

-¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

Neón

-¿Cuántas órbitas tiene?

-¿Cuántos electrones de valencia tiene?

-¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

Magnesio

-¿Cuántas órbitas tiene?

-¿Cuántos electrones de valencia tiene?

-¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

Aluminio

-¿Cuántas órbitas tiene?

-¿Cuántos electrones de valencia?

-¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

Silicio

-¿Cuántas órbitas tiene?

-¿Cuántos electrones de valencia tiene?

-¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

Pon a prueba tus conocimientos de manera divertida e interactiva, apoyándote en los siguientes modelos y en el registro de la actividad en tu libreta.

Inténtalo con algún familiar, checa tu tiempo para saber qué tan rápido eres para ubicar los siguientes cuatro elementos:

Responde en tu libreta.

Fósforo

-¿Cuántas órbitas tiene?

-¿Cuántos electrones de valencia?

-¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

Azufre

-¿Cuántas órbitas tiene?

-¿Cuántos electrones de valencia tiene?

-¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

Cloro

-¿Cuántas órbitas tiene?

-¿Cuántos electrones de valencia?

-¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

Argón

-¿Cuántas órbitas tiene?

-¿Cuántos electrones de valencia?

-¿Ubicas la intersección de estos valores? Coloca la etiqueta del elemento en esta intersección.

Ahora realiza la siguiente actividad: investiga e ilustra la aplicación y uso en la vida cotidiana de cada elemento de la actividad uno.

-¿Qué es el carácter metálico?

-¿Qué caracteriza a los elementos metálicos?

Una de las propiedades más importantes que encuentras al consultar la tabla periódica es el carácter metálico. Éste se refiere a la tendencia de los elementos químicos para alcanzar la estructura del gas noble más cercano. A un elemento químico se le considera metal cuando tiende a perder electrones de valencia y forma cationes.

Los metales ocupan más de tres cuartas partes de los elementos en la tabla periódica. Algunas de sus propiedades físicas: tienen un brillo característico, son dúctiles y maleables, buenos conductores del calor y la electricidad. Sus puntos de fusión y ebullición son altos. Tienen alta densidad. La mayoría son duros: no se rayan con facilidad. Son tenaces: resisten los golpes y las altas presiones. Son sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio, el galio, el cesio.

En cambio, al elemento químico que tiende a ganar electrones, para alcanzar la estructura más estable del gas noble más cercano, se le conoce como no metal y tiende a formar aniones.

Algunas propiedades físicas de los no metales es que son opacos, excepto el yodo, que es brilloso; frágiles, excepto el carbono en su forma de diamante; malos conductores del calor y la corriente eléctrica, excepto el carbono en forma de grafito. No son dúctiles ni maleables. En general, tienen baja densidad. Los hay sólidos, líquidos y gases.

Los metaloides, por estar en el límite entre los metales y los no metales, presentan propiedades semejantes a ambos, según el elemento con el cual forman un enlace químico.

¿En qué dirección aumenta el carácter metálico de los elementos químicos en la tabla periódica?

El carácter metálico aumenta al moverte de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo en la tabla periódica.

Observa la siguiente imagen:

Al realizar este ejercicio, puedes observar que el elemento más metálico es el francio.

Ahora, si te mueves en el sentido contrario, encontrarás que el elemento menos metálico es el flúor.

El hidrógeno es la excepción, ya que se localiza en el extremo izquierdo de la tabla debido a su estructura atómica; no obstante, comparte propiedades químicas con el grupo de los halógenos, por lo que es considerado un no metal.

Aunque la mayoría de los elementos conocidos son metálicos, la abundancia de cada uno de ellos en la Tierra como en otras regiones del Universo, es pequeña comparada con la de elementos no metálicos como el hidrógeno, el helio y el oxígeno.

Cerca de 91% de todos los átomos del Universo son de hidrógeno, 8.75% son átomos de helio y sólo 0.25% restante son átomos de otros elementos.

Además de haber construido sus modelos atómicos, lograste ubicarlos en la tabla periódica.

Debes reconocer que los elementos químicos están ordenados en la tabla periódica en orden creciente de su número atómico.

Recuerda que el grupo al cual pertenecen los elementos químicos está relacionado con el número de electrones de valencia, y que el número de periodo corresponde al número de órbitas que tienen los átomos de los elementos químicos.

Así como también tener presente que los elementos metálicos tienen la tendencia de ceder electrones de valencia y formar cationes. Los elementos que pertenecen a los no metales tienden a aceptar electrones y formar aniones. La importancia de conocer las propiedades de los elementos químicos en la vida cotidiana se debe a que éstos contribuyen al desarrollo del cuerpo humano. Sabes que el elemento azufre, un no metal de color amarillo capaz de fundirse y cambiar al color naranja rojizo, no podría ser ingerido de esta forma.

Sin embargo, sí puede ser ingerido en alimentos que lo contienen, como el ajo y el pescado; contribuye a formar proteínas en el organismo.

El Reto de Hoy:

Te recomendamos que en un momento de esparcimiento leas el libro titulado Los caballeros de la tabla periódica: Aventuras elementales, del autor Luis Javier Plata.

Acompaña a los caballeros a conocer el porqué de todas las cosas. También te recomendamos el libro En búsqueda de los elementos, de Isaac Asimov.

Puedes leer el libro completo en este enlace: http://www.librosmaravillosos.com/labusquedadeloselementos/pdf/La%20Busqueda%20de%20los%20Elementos%20-%20Isaac%20Asimov.pdf

Lenguaje

Tema: Características del informe de resultados .

Aprendizaje esperado: Describe el impacto de los anuncios publicitarios en la sociedad mediante un texto.

Énfasis: Identificar características de los informes de resultados.

¿Qué vamos a aprender?

Procura tomar notas de lo que consideres más importante. Escribe palabras clave con la finalidad de elaborar un organizador gráfico. También puedes hacer una lista de ideas principales. Recuerda que no se trata de escribir todo.

Para entrar en materia, recuerda que el aprendizaje esperado menciona el impacto de los anuncios publicitarios. La publicidad no sólo es útil para anunciar productos o servicios, sino que, según algunos textos, "es una herramienta educativa". Y educativa no sólo en el sentido académico, sino también en un sentido social, debido a la capacidad que tiene de influir en una gran parte de la población.

Para el trabajo de esta sesión, será importante recordar los análisis que has hecho sobre los anuncios publicitarios, así como el hecho de que se diseñan a partir de encuestas para medir su impacto en una población determinada. Estos conocimientos nos serán útiles para elaborar un informe de resultados.

¿Qué hacemos?

Conocerás un par de ejemplos de informe de resultados para identificar sus características.

El primer ejemplo es el informe de resultados de una encuesta publicado en la página de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) del país y se titula: "Sondeo en línea sobre el día del niño". "Sondeo" es sinónimo de "encuesta", por lo que el título se puede entender como "Encuesta en línea sobre el día del niño".

Si te es posible consúltalo en la página: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/555870/Sondeo_en_linea_sobre_el_Dia_del_Nino.pdf.

Después del título, aparece una sección o subtítulo llamado "metodología".

En el caso del informe de encuesta, se trata de mencionar los aspectos que fueron considerados al momento de diseñar y aplicar la encuesta.

La metodología consta de objetivo, población objetivo (es decir, el destinatario de la encuesta), periodo de levantamiento (que corresponde a las fechas en que se aplicó la encuesta) y la población encuestada (que se refiere al número de encuestados en el periodo de aplicación).

El objetivo es muy importante porque es el aspecto que guía el trabajo de investigación. Se plantea desde que seleccionas el anuncio y diseñas la encuesta y se mantiene a lo largo de toda la investigación. Por eso, la mayoría de las veces el título del informe de resultados se basa en su objetivo.

En este caso, el título "Sondeo en línea sobre el día del niño" permite inferir que se hizo una encuesta a través de Internet para obtener información sobre la manera en que las personas festejan el día del niño en México.

Después dice: "Población objetivo: Personas que visitan el sitio de Profeco en Internet y se interesan en contestar el cuestionario en línea.

Periodo de levantamiento: Del 14 al 30 de abril.

Población encuestada: 106 personas contestaron el cuestionario durante el periodo de vigencia en línea."

Tanto la población objetivo como el periodo de levantamiento son dos aspectos del diseño de la encuesta que se retoman en el informe porque son fundamentales para el análisis e interpretación de los datos obtenidos a través de la encuesta.

Finalmente se menciona el número de encuestados. Este dato también es muy importante porque es el punto de referencia que se va a considerar para la comprensión de los porcentajes y gráficas que se presentarán en el informe más adelante.

Después de la metodología, se colocan los datos obtenidos en gráficas por cada pregunta para que la información sea más comprensible y se pueda comparar fácilmente. Las gráficas pueden ser de barras o de pastel y muestran porcentajes.

La primera pregunta de la encuesta: "¿Usted festeja y/o da regalos con motivo del Día del Niño/a…?". Enseguida, entre paréntesis, se coloca la población encuestada y luego una gráfica de barras que muestra las respuestas de los encuestados.

Dice que 56.6% de los encuestados siempre festeja y/o da regalos con motivo del Día del Niño, mientras que 38.7% a veces lo festeja y/o da regalos, y que 4.7% de los encuestados nunca festeja y/o da regalos con motivo del Día del Niño.

Esto quiere decir que un poco más de la mitad de los 106 encuestados siempre festeja o da regalos en el Día del Niño y que alrededor de 4-5 personas nunca festejan ni dan regalos con motivo del Día del Niño.

Una vez que se han presentado todas las preguntas de la encuesta con sus resultados a través de gráficas, se presentan los datos sociodemográficos, ¿recuerdas cuáles son? Son los datos que caracterizan a la población en la que aplicas la encuesta, como la edad, el sexo, el nivel de estudios o la localidad.

Algunos de estos datos se presentan por medio de gráficas circulares o de pastel y también incluyen los porcentajes de acuerdo con el número de encuestados.

A partir del informe que has analizado, ¿recuerda cuáles son las partes que se presentan?

-Gráficas, tablas, metodología

-Conclusiones, objetivo, datos sociodemográficos.

-Título, metodología, introducción.

-Título, metodología, datos sociodemográficos.

La respuesta es la opción d: título, metodología y datos sociodemográficos.

Esas son las partes evidentes, pero como lo observaste en el apartado de metodología, así como en el de datos sociodemográficos, en estos apartados se inscriben otros elementos propios de los informes.

Observa ahora el segundo ejemplo de informe de resultados.

Este informe es un texto escrito en párrafos que comienza con el título: "Informe de la encuesta 'Influencia de los mensajes comerciales en los adolescentes'".

Luego, coloca un primer apartado o subtítulo llamado "Presentación" y debajo aparece el párrafo que dice:

"Actualmente la publicidad invade nuestras vidas con la intención de vender todo tipo de productos, sean o no necesarios. Pero los mensajes no sólo influyen en el consumo de bienes y servicios, sino también en nuestros valores y costumbres. Para conocer y tomar conciencia de los efectos de la publicidad, elaboramos una encuesta sobre el consumo de papas fritas en los adolescentes."

Cómo pudiste darte cuenta, en la presentación, el autor da información que le permite al lector enterarse del tema de manera general. Aquí incluye la justificación y el objetivo de la realización de la encuesta.

Si tomas en cuenta el título y la información de la presentación, puedes inferir que el objetivo de la encuesta es conocer el impacto de los anuncios de papas fritas en los adolescentes.

En el siguiente apartado titulado "Descripción del cuestionario", lee:

"Preparamos un cuestionario en el que incluimos, en primer lugar, los datos del encuestado que consideramos necesarios para establecer resultados: sexo y edad. Decidimos plantear sólo doce preguntas para no cansar a los encuestados. Los tipos de preguntas que incluimos fueron: dos abiertas, cinco cerradas y cinco de opción múltiple para facilitar tanto las respuestas como la organización de los datos obtenidos."

Resalta la información sociodemográfica y describe el tipo de preguntas que se formularon en el cuestionario de la encuesta, así como el número de preguntas que se incluyeron en él.

El siguiente apartado: "Presentación de los datos obtenidos" dice:

"Para analizar la información que obtuvimos, primero organizamos los datos en tablas. Valoramos los porcentajes de las respuestas y con base en ellos sacamos una primera conclusión. Para hacer más visuales los resultados, también elaboramos gráficas de barras."

Observa que aquí describe la manera en la que los datos fueron analizados, pero no está presentando ninguno. Esto constituye una gran diferencia con el ejemplo anterior, ya que en el "Sondeo en línea sobre el Día del Niño" sí se presentaron las gráficas de cada pregunta.

El último apartado que conforma este informe de resultados es el de las conclusiones y dice:

"Los mensajes publicitarios de papas Sabrositas influyen considerablemente en los adolescentes, esto lo pudimos comprobar en la pregunta 3, con el alto porcentaje de respuestas en las que se menciona que eligen el producto por la marca y en la respuesta de la pregunta 6, en la que escribieron lo que dice el comercial. Lo anterior indica que los recursos visuales y lingüísticos del mensaje publicitario influyen de manera considerable.

Lo anterior representa un probable peligro, porque los consumidores adolescentes no leen los valores nutricionales del producto, incrementando así los riesgos de desarrollar obesidad."

Aquí puedes notar otra diferencia con el primer ejemplo, ya que en él no se presenta de manera explícita ninguna conclusión, mientras que, en este ejemplo, aunque no presenta los datos, sí nos da una conclusión basada en los resultados obtenidos.

Ahora que ya has visto dos ejemplos de informe de resultados, es momento de identificar sus características.

Si has ido tomando notas, revísalas y compleméntenlas con la información que conocerás a continuación:

Las características del informe de resultados, en cuanto a su estructura, son:

-Título: recuerda que debe reflejar el objetivo de la encuesta.

-Presentación: debe incluir en ella información que le permita al lector introducirse al tema. También debe incluir el objetivo y la justificación de la encuesta, es decir, ¿por qué realizaron la encuesta?, ¿qué querías saber?

-Descripción del cuestionario: en este apartado deberás describir, de forma clara y concisa, el procedimiento que llevaste a cabo para recolectar la información.

-Presentación de los datos: ésta es la parte más importante de tu informe porque aquí presentarás tu análisis de los resultados de la encuesta. También se conoce como "cuerpo o desarrollo del informe".

No es necesario que presentes todas las preguntas; sin embargo, debes seleccionar cuidadosamente aquéllas que formarán parte del informe, ya que esta información va a respaldar las afirmaciones que expongas en el apartado de conclusiones.

Es importante también que incluyas las gráficas de los datos sociodemográficos de la población encuestada, sobre todo si notaste alguna influencia marcada por el género o la edad.

-Conclusiones: Aunque sólo consideres algunas preguntas en el informe, éstas deben ser las necesarias y suficientes para apoyar y demostrar tus conclusiones.

En otras palabras, en las conclusiones expondrás la interpretación objetiva de las gráficas y porcentajes de las preguntas que presentaste en el cuerpo o desarrollo del informe.

Existen otras características del informe de encuesta que debes considerar y que tienen que ver con la redacción, es decir, con la manera en la que se escriben las ideas en el informe.

A estas características les puedes llamar "propiedades del texto" y son:

-Claridad

-Objetividad

-Brevedad

Para que tu texto sea "claro" o tenga "claridad" debes ordenar tus ideas. Seguir la estructura del informe te ayudará, pero también, dentro de cada apartado, plantea una idea principal para cada párrafo y desarróllala con ideas secundarias o complementarias.

Puedes analizar una pregunta de la encuesta por cada párrafo, por ejemplo:

-Cuida de no repetir la información y usa un lenguaje formal, pero evita tecnicismos o palabras especializadas. Consulta un diccionario de sinónimos para las repeticiones innecesarias.

-Verifica que las oraciones tengan concordancia entre el sujeto, el verbo y el predicado y el uso adecuado de los signos de puntuación.

La objetividad es una propiedad del texto que se consigue redactando las oraciones en primera persona del plural (en el caso de un trabajo colectivo) o el impersonal "se". Por ejemplo: "Se encontró que poco más de la mitad de los encuestados festejan el Día del Niño".

También evita colocar opiniones personales o expresiones que reflejen tu punto de vista o el de alguien más a título personal. Recuerda que la finalidad del informe de la encuesta es presentar datos, no opiniones ni valoraciones.

De esta manera, no sería correcto escribir en un informe de encuesta oraciones como "La mayoría de los encuestados están conectados con su niño interior porque siempre festejan el Día del Niño", ya que esta oración es subjetiva, es decir, expresa una opinión y valoración personal.

Lo correcto sería escribir: "La mayoría de los encuestados manifestó que siempre festeja el Día del Niño", siempre y cuando "La mayoría" sea más de 50% de los encuestados.

Por último, la brevedad del informe de encuesta se logra al no hacer repeticiones innecesarias. Para ello:

No escribas la interpretación de las gráficas en la presentación de los datos y en las conclusiones. Decide en dónde pondrás la interpretación para no repetir la información.

Selecciona las preguntas más relevantes o representativas de la encuesta para presentarlas en el informe.

Realiza juntos el siguiente ejercicio para que aprendas, paso a paso, cómo se estructura el informe de resultados.

Supón que realizas esta encuesta en un grupo de tercer grado. El objetivo es "Conocer la forma en la que influyen los mensajes publicitarios en la elección de un producto o servicio".

Al realizar el análisis de resultados, obtuviste estas gráficas de barras y seleccionaste dos preguntas. La primera es: "¿Por qué lo compras?" y la segunda es: "¿Cómo conociste el producto?".

Observa que la población se conforma por estudiantes de tercer grado, en total fueron 20 encuestados y que las preguntas fueron formuladas para productos o servicios de tres categorías: "Alimentos y bebidas", "Higiene personal" y "Entretenimiento".

Pero, ¿qué puedes interpretar a partir de estos resultados? es decir, ¿cómo vas a redactar tu informe de resultados a partir de estos datos que ya tienes?

Recuerda que lo primero que debes escribir es el título. En este caso será "Sondeo sobre los hábitos de consumo en la vida cotidiana", ya que el objetivo es "Conocer la forma en la que influyen los mensajes publicitarios en la elección de un producto o servicio", y que los productos seleccionados para la encuesta están agrupados en categorías que indican su consumo en la vida cotidiana.

Lo siguiente es escribir la presentación, no olvides que debe ser breve y dar información que facilite el interés en el tema por parte del lector. Para el ejercicio escribe:

"En la actualidad, es inevitable consumir productos en nuestra vida cotidiana, por eso es necesario observar cómo los anuncios publicitarios influyen en nuestros hábitos de consumo. Esa inquietud motivó esta encuesta."

Luego sigue la descripción del cuestionario, la cual también debe ser clara y concisa, por lo que escribes:

"El cuestionario no incluye los datos del encuestado, referentes a su edad, ya que se aplicó a un grupo de tercer grado donde las edades oscilan entre los 14 y 15 años de edad, sólo incluye el sexo del entrevistado.

Todas las preguntas son de opción múltiple para facilitar la respuesta del encuestado. En total se entrevistó a 20 alumnos para conocer cómo influyen en ellos los anuncios publicitarios al momento de elegir un producto o servicio."

Después sigue la presentación de los datos que se obtuvieron, ¿recuerdas que esta es la parte más importante del informe de resultados?

Puedes comenzar describiendo el proceso que seguiste para el análisis de los resultados, por ejemplo:

"Los resultados obtenidos fueron analizados a través de tablas de frecuencia, las cuales permitieron traducir los datos a porcentajes y elaborar gráficas de barras que hicieron más visuales los resultados."

Luego, las preguntas que seleccionaste como las más relevantes. En este caso, elegiste dos. Te sugiero que escribas una oración que describa brevemente lo que vas a exponer y enseguida las preguntas elegidas.

También te proponemos incluir una conclusión preliminar de los resultados, con la finalidad de apoyar la lectura e interpretación de los recursos gráficos.

Para la siguiente pregunta: "¿Por qué lo compras?", puedes escribir:

"Observamos que la mayoría de los encuestados compran alimentos y bebidas por gusto, al igual que los productos de entretenimiento."

Para la pregunta: "¿Cómo conociste el producto?", el siguiente texto puede ser una opción:

"La mayoría de los encuestados conoció los productos de alimentos que consume por los anuncios de TV, mientras que los productos de higiene personal los conoció en un anuncio de revista."

Finalmente, las conclusiones. Éstas pueden ser un poco más extensas, ya que en este apartado debes escribir tus reflexiones a partir del análisis de los resultados. Puedes apoyarte de las conclusiones preliminares.

Observa las siguientes sugerencias para el ejercicio que has estado realizando. Una opción es exponer los resultados de acuerdo con las categorías establecidas para clasificar los productos como aparecen en la encuesta, por ejemplo:

"De los datos obtenidos, 100% de los encuestados compra productos o servicios de 'entretenimiento' porque les gustan. Más de 75% conoció esos productos o servicios a través de un anuncio, sólo cerca de 25% los conoció por recomendación de otra persona."

"En cuanto a los productos de 'alimentos y bebidas', 80% de los encuestados compra los productos porque les gustan, 20% restante los compra por la marca. También observaste que 75% de los encuestados conocen los productos que consumen por anuncios publicitarios."

Para ordenar tus conclusiones, sugiero que las escribas el orden en que presentaste las preguntas en el apartado "Presentación de los datos obtenidos". Inicia con la respuesta de frecuencia alta y compárala con la de menor frecuencia; analiza de forma general las incidencias intermedias.

Observa el ejemplo:

"Los encuestados coinciden en porcentajes similares con respecto a los motivos por los que compran productos de higiene personal, destacando 'porque les gusta', por la marca y por el precio. Los medios principales por los que se enteran de estos productos son por recomendación, por anuncios en revistas y, en menor medida, por anuncios en TV."

Finalmente, compara los resultados comunes entre preguntas y escribe sus interpretaciones, por ejemplo:

"Cabe mencionar que los anuncios publicitarios visuales tienen gran influencia en el conocimiento de los encuestados, sobre los productos de alimentos y bebidas, de higiene personal y de entretenimiento. En algunos casos es tal influencia que eligen el producto por la marca, esto sucede principalmente con los productos de higiene personal."

Ahora ya has elaborado un informe de resultados.

Lee la siguiente información adicional sobre las características y función del informe de resultados:

La finalidad de realizar una encuesta es concentrar información para analizarla y obtener conclusiones a partir de la interpretación de los datos. Para dar a conocer el análisis y conclusiones se elabora un informe de resultados.

Un informe de resultados es un documento que se elabora para dar a conocer la manera como se hizo un trabajo, una investigación, un sondeo o una encuesta y los datos que se obtuvieron durante su realización.

En el informe se presentan conclusiones; esto es, afirmaciones categóricas, claras y breves, derivadas del análisis de los datos obtenidos. Las conclusiones se pueden presentar como una lista de oraciones con viñetas […] o como un texto a renglón seguido.

Recuerda que el informe de resultados es un texto objetivo, pues su finalidad es informar, por lo que no debe contener opiniones personales o juicios de valor.

Cuida que todas tus conclusiones se basen únicamente en la interpretación de las gráficas.

El Reto de Hoy:

Diseña una encuesta sobre algún tema de tu interés o sobre algún anuncio publicitario que llame tu atención.

Aplícala a tu familia de manera presencial o en línea a tus amigos o compañeros de escuela.

A partir de los resultados que obtengas, escribe tu informe y compártelo con tu familia.

Tecnología

Tema: Ya me informé y... ¿ahora?, ¿qué hago?

Aprendizaje esperado: Recopila y organiza información de diferentes fuentes para el desarrollo de procesos de información.

Énfasis: Organizar la información obtenida para aplicarla posteriormente.

¿Qué vamos aprender?

Comienza por recordar que la sesión anterior definiste un objetivo para la realización de tu proyecto.

¿Recuerdas el objetivo?

El objetivo es el diseño y fabricación de un calentador solar, y lo debes construir con materiales que tengas disponibles en casa, y es importante que logres realizarlo en este primer trimestre con la ayuda de tu familia.

La realización de este proyecto permitirá la utilización de energías renovables y, con ello, contribuir al cuidado del medio ambiente que tanto se necesita.

¿Qué hacemos?

Para tener claros los elementos que constituyen un proyecto, observa el siguiente video, pues en esta sesión te enfocarás al plan de trabajo.

Plan de acción de un proyecto

Con este video debe quedarte claro todo el plan de acción que debes realizar para la realización de un proyecto.

Para conocer el plan de trabajo para la fabricación de este calentador solar debes de considerar lo siguiente:

El primer elemento es el termo tanque donde se va a almacenar el agua caliente. Se sugiere que sea de forma cilíndrica y se puede ubicar de forma horizontal o vertical. Éste puede ser de plástico o metal, y debe estar perfectamente aislado para que el agua caliente no pierda su temperatura con la del medio ambiente.

De acuerdo al tamaño, dependerá la cantidad de agua caliente que tendrás disponible durante el día, y para calcular correctamente la capacidad de tu tanque, toma en cuenta que una persona con un baño de cinco minutos gasta un promedio de cuarenta litros de agua caliente.

Si tu familia está integrada por tres personas, entonces tu tanque de almacenamiento deberá ser de por lo menos 120 litros, ya que cada integrante gasta 40 litros de agua promedio.

Para un mayor rendimiento es importante utilizar regaderas ahorradoras de agua y realizar el baño en un periodo corto.

En casa podrías tener un depósito grande que ya no utilizas; seguro podrías ocuparlo para un tanque de almacenamiento. Pero ¿cómo que debe estar aislado?

Recuerda que, como el tanque está a la intemperie, pierde calor por la diferencia de temperatura entre el medio ambiente y la del agua caliente, por ello y para tener una mayor eficiencia, se recomienda aislarlo para evitar pérdidas de energía.

Uno de los materiales aislantes muy usados para esta aplicación es el poliuretano y lo puedes encontrar en los rellenos de colchones o sillones. Sin embargo, puedes utilizar como relleno cualquier material aislante disponible, como almohadas, cartones, papel, ropa vieja, entre otros más.

Puedes tener ya ubicado lo necesario para tu tanque de almacenamiento de agua caliente. Pero, ¿qué más necesitas considerar?

El colector, también llamado "termo solar" o "captador solar", es la parte que cumple la función de captar la energía solar y posteriormente transferirla al agua. Se considera la parte principal del calentador y hay de tres tipos.

El primero es el colector plano, éste no requiere de temperaturas mayores a 60 grados centígrados. Utiliza tubos que normalmente están fabricados de cobre y como este material no es tan barato, sólo lo identificarás.

El segundo modelo es de tubos evacuados, que son tubos de vidrio transparente al vacío en donde los rayos solares pasan directamente por él; pueden alcanzar temperaturas mayores a 90 grados centígrados. no puedes fabricar tubos al vacío, por lo que también sólo describiremos este modelo, pero es importante mencionar que éste es uno de los más eficientes en el mercado nacional.

Y por último el modelo de colector plástico que, por su precio tan accesible, conviene enfocarse en él, así que observa cómo funciona:

El calentador solar se conecta al tinaco y a la red de agua caliente.

El tanque y la tubería se llenan constantemente con agua del tinaco.

La primera vez, el agua disponible estará a la misma temperatura del agua del tinaco.

Pero los tubos, al estar expuestos a los rayos solares, hacen que se eleve la temperatura del agua en su interior.

El agua caliente sube hacia el tanque mientras ingresa agua fría calentando toda el agua a lo largo del día, teniendo agua caliente disponible. El agua se mantiene caliente, ya que está aislado térmicamente, los rayos infrarrojos son captados por la tubería de plástico, por lo que aun en días nublados se tiene agua caliente.

De esta manera funciona el calentador solar y en la siguiente imagen veras a detalle su diagrama de instalación.

Como puedes observar, se muestra la estructura y diagrama de tuberías, cómo va circulando el agua de acuerdo a su temperatura y, para una mayor eficiencia, considera lo siguiente:

El colector solar deberá ser de color oscuro, ya que los colores oscuros absorben más calor que los colores claros porque absorben más energía. De hecho, cuando un color se acerque más al color negro, más calor absorbe de la fuente de radiación.

Para poder obtener la trampa de calor en las tuberías del colector, se sugiere que utilices botellas de PET, así le dan otro uso, y aún más: contribuyen al cuidado del medio ambiente y de esta manera haces que la radiación solar hacia los tubos sea atrapada por las botellas de PET, haciendo el efecto invernadero para que este calor atrapado se transfiera al agua.

¿Puede estar ubicado en cualquier lado? La orientación más adecuada será colocar el calentador hacia el sur geográfico. Para determinar de forma exacta esta posición, se puede utilizar una brújula, o bien determinarla según la hora del día. Recuerda que el sur corresponde con las 12 del mediodía, hora solar.

Ahora que sabes que la orientación sur se considera la orientación correcta, tienes que saber la inclinación óptima de los paneles. La inclinación óptima que debe tener el calentador solar está fundamentalmente influida por dos factores:

-La latitud del lugar geográfico donde quieres instalarlo.

-La época del año en que necesitas tener más energía.

Cuanto más se inclina perpendicularmente a los rayos solares, mayor eficiencia tendrá, pero, para el caso de México, se requiere una inclinación promedio de 30 a 45 grados.

Observaciones y especificaciones técnicas que debes considerar para construir e instalar el calentador solar y así poder obtener los resultados que se buscan.

Una vez que tienes ya organizada la información del calentador solar, hay que desarrollar un plan de trabajo que permita la aplicación de esta solución que has seleccionado para contribuir con el medio ambiente.

Es necesario describir el plan de trabajo para que vayas preparando lo necesario. Pon atención al siguiente plan de trabajo, y si es de tu agrado, coméntalo en familia y a lo largo de estas sesiones podrás ir preparando lo que tengas en casa, pero antes de todo, recuerda que lo vas a diseñar.

Observa la imagen que muestra un ejemplo de un posible plan de trabajo, y lo puedes adaptar de acuerdo a tus necesidades.

Aquí tienes el plan de trabajo para el diseño y fabricación de un calentador solar. Recuerda: el objetivo es construir un calentador solar con materiales disponibles en casa y realizarlo durante este periodo de aprendizaje a distancia.

Con la realización de este proyecto, estas aprovechando las energías renovables y contribuyendo a la reducción del deterioro del medio ambiente.

Como observaste, el plan de trabajo debe tener enumeradas las actividades que realizarás para conseguir el objetivo, como se muestra en la primera columna. En la siguiente columna se colocan las acciones que debes realizar para alcanzar el objetivo.

Y en la tercera columna se coloca quién o quiénes serán responsables de la realización de dichas actividades.

Y en las siguientes columnas es importante establecer el cronograma de tiempos, poner fecha de inicio y fecha de culminación de cada una de las actividades para poder concretar el proyecto en tiempo y forma.

Se tiene todo lo necesario para que en casa realices el plan de trabajo, de acuerdo a las acciones que debes realizar para construir tu calentador solar que estas imaginando.

Por ello debes de preparar tu plan de trabajo y tengas todo listo para las siguientes sesiones donde se continuará con este proyecto.

Realiza la siguiente actividad:

-VIDEO: RECORDEMOS ALGUNOS DE LOS COMPONENTES DEL CALENTADOR SOLAR, SOPA DE LETRAS

Lo importante es que ya sabes todo lo que requieres para la construcción de tu calentador solar. Analizaste toda la información necesaria y especificaciones técnicas del calentador solar. Se describieron los materiales a utilizar e incluso ya hasta elaboraste tu plan de trabajo.

El Reto de Hoy:

Ahora que ya tienes todo lo anterior, investiga lo siguiente:

¿Cómo las tecnologías de la información y la comunicación te pueden apoyar para el diseño de tu calentador solar?

¿Qué programas de diseño conoces que pudieras utilizar para diseñar el calentador solar?

Comparte esta información con tu maestra o maestro de Tecnología.

Si requieres consultar los libros de texto en versión digital, recuerda que los puedes encontrar en la página: conaliteg.sep.gob.mx/

También lee: