Nacional

Preguntas de Aprende en Casa II del 24 de septiembre de secundaria

Este es el resumen de lo vieron los alumnos de secundaria esta mañana en sus clases de la SEP.

Si te perdiste de tus clases de Aprende en Casa II de la SEP este jueves, no te preocupes... aquí te dejamos lo que se vio.

Primero de secundaria

Historia

Aprendizaje esperado: Conocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales ocurridos entre mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XX.

Énfasis: Ubicar temporal y espacialmente: La independencia de las colonias de España en América.

¿Qué vamos a aprender?

Recorrerás los principales procesos y acontecimientos mundiales ocurridos entre mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XX; particularmente, nos dedicaremos a ubicar en el tiempo y el espacio, una de las corrientes políticas cuyas ideas, lograron cambiar la realidad europea y del mundo: la Independencia de las colonias de España en América.

¿Qué hacemos?

Profundizarás en estas ideas que transformaron el mundo desde el siglo XVIII, como el liberalismo, la Ilustración y su influencia en Europa y América, pero ¿cómo se reflejaron esas ideas en la lucha que encabezó Miguel Hidalgo?

El cura Hidalgo era un criollo con ideas de la Ilustración. Le gustaba el teatro, la lectura, la danza y la música, además, era un crítico frecuente del gobierno español y sus ideas se enfocaban en la defensa de los derechos humanos y la república.

Afortunadamente podemos tener acceso a textos que escribió y que son reflejo de ese pensamiento ilustrado. A continuación, te compartimos un fragmento de la "Proclama a la Nación Americana" emitida por Miguel Hidalgo en Guadalajara el 21 de noviembre de 1810.

"¿Es posible, americanos, que habéis de tomar las armas contra vuestros hermanos, que están empeñados, con riesgo de su vida, en libertaros de la tiranía de los europeos y en que dejéis de ser esclavos suyos? ¿No conocías que esta guerra es solamente contra ellos, y que por tanto sería una guerra sin enemigos, que estaría concluida en un día, si vosotros no les ayudáis a pelear? No os dejéis alucinar, americanos, ni deis lugar a que se burlen más tiempo de vosotros y abusen de vuestra bella índole y docilidad de corazón, haciéndoos creer que somos enemigos de Dios y queremos trastornar su santa religión, procurando, con imposturas y calumnias, hacernos parecer odiosos a vuestros ojos. […]

Estamos prontos a sacrificar gustosos nuestras vidas en su defensa, protestando delante del mundo entero, que nunca hubiéramos desenvainado la espada contra estos hombres (cuya soberbia y despotismo hemos sufrido con la mayor paciencia por espacio de casi trescientos años, en que hemos visto quebrantados los derechos de la hospitalidad y rotos los vínculos más honestos que debieron unirnos, después de haber sido el juguete de su cruel ambición y víctimas desgraciadas de su codicia, insultados y provocados por una serie ininterrumpida de desprecios y ultrajes, y degradados a la especie miserable de insectos reptiles) si no nos constase que la Nación iba a perecer irremediablemente y nosotros a ser viles esclavos de nuestros mortales enemigos, perdiendo para siempre nuestra religión, nuestro rey, nuestra libertad, nuestras costumbres y cuanto tenemos más sagrado y más precioso que custodiar.

Consultad a las provincias invadidas, a todas las ciudades, villas y lugares, y veréis que el objeto de nuestros constantes desvelos es el mantener nuestra religión, el rey, la patria y pureza de costumbres, y que no hemos hecho otra cosa que apoderarnos de las personas de los europeos y darles un trato que ellos no nos darían ni nos han dado a nosotros.

Para la felicidad del reino, es necesario quitar el mando y el poder de las manos de los europeos. Este es todo el objeto de nuestra empresa, para la que estamos autorizados por la voz común de la Nación y por los sentimientos que se abrigan en los corazones de todos los criollos, aunque no puedan explicarlos en aquellos lugares en donde están todavía bajo la dura servidumbre de un gobierno arbitrario y tirano, deseosos de que se acerquen nuestras tropas a desatarles las cadenas que los oprimen."

Derechos del pueblo mexicano: México a través de sus constituciones, México, Miguel Ángel Porrúa, 2016. Vol. I. Historia constitucional, pág. 91-93.

Seguramente identificas algunas ideas del Liberalismo y la Ilustración como:

El reclamo del derecho de los novohispanos a la libertad, la igualdad y de gobernarse a ellos mismos. Como antes de la Revolución Francesa, los burgueses y los campesinos tenían que pagar impuestos y sostener a la nobleza y al clero, así los novohispanos ya no querían ser gobernados, por los españoles y tener las mismas oportunidades.

Como recordarás hacia mediados del siglo XVIII ocurrieron distintos movimientos relacionados con los ámbitos político, económico, social y cultural, influenciadas por las ideas liberales e ilustradas.

Cada movimiento incidió de diferente manera en la forma de vivir, organizarse, trabajar y pensar de los hombres y mujeres de la segunda mitad del siglo XVIII y primera del siglo XIX.

Cuando Napoleón Bonaparte asumió el gobierno de Francia en 1799, se consolidó la Revolución Francesa, y el Imperio francés expandió su dominio por toda Europa, lo que también significó la difusión de las ideas liberales. En distintos lugares de Europa se reconoció la soberanía popular y algunas libertades individuales.

Pero en América poco a poco se habían difundido las ideas liberales, y con las Independencia de las Trece Colonias de Norteamérica por primera vez los americanos tenían voz y voto en las decisiones que afectaban su futuro.

Más adelante verás cómo la lectura de las obras de los ilustrados fue determinante para los movimientos de Independencia de Iberoamérica.

¿Cómo influyeron las Guerras Napoleónicas en el movimiento de Independencia en México?

¿Cómo llegaron las ideas liberales e ilustradas a las colonias de España en América?

Para conocer un poco más de la Independencia de las colonias de España en América, observa el siguiente video, el cual te ayudará a identificar los principales procesos y acontecimientos.

¿Quién fue Napoleón Bonaparte?

Segundo grado. Historia I. Bloque 2

Las Guerras Napoleónicas fueron determinantes para la difusión de las ideas liberales e ilustradas en Europa; ubiquemos la Independencia de las colonias de España en América. ¿Identificaste cuándo y dónde surgió?

Las Independencia de las colonias de España en América se enmarcan entre los años de 1810 a 1825. Estas revoluciones liberales, como se les llamó a estos estallidos, dieron fin al absolutismo, es decir, al poder que los reyes habían acumulado.

Esto fue posible gracias a la difusión de las ideas de la Ilustración, movimiento cultural que, entre otras cosas, establecía que entre el rey y el pueblo debía existir un contrato, pues la soberanía reside en este último; a esto se le conoce como liberalismo político. Esta afirmación, contradecía el derecho divino de los reyes. A partir de la Revolución Francesa, se defendió el derecho del pueblo a estar representado y participar en las decisiones del gobierno.

Como puedes ver en la línea del tiempo y lo abordado hasta el momento, la Independencia de las colonias de España en América tuvo influencia de diversos procesos históricos, y algunos de ellos fueron simultáneos como el liberalismo, la Primera Revolución Industrial y dentro de ellos la Ilustración.

Ahora observa el siguiente mapa de América en 1794, presta atención en la simbología, la cual nos ofrece información del territorio. Como ves, las posesiones españolas se representan en color rojo y que predomina en el continente ¿cuáles eran esas posesiones?

Las posesiones españolas en América a mediados del siglo XVIII abarcaron desde el Virreinato de la Nueva España, el de Nueva Granada, el del Perú y el del Río de la Plata; era una gran extensión territorial de donde se obtenían cuantiosos recursos principalmente de la minería, así como de otras actividades económicas como el comercio, la ganadería y agricultura, además de la recaudación de impuestos.

A inicios del siglo XVIII la dinastía de los Borbón asume la Corona española, pero con problemas económicos, por lo que buscaron modernizar el gobierno y obtener más recursos de sus colonias, tomar el control político y económico que los criollos tenían.

España inició una serie de reformas- de ahí el nombre de Reformas Borbónicas-, para obtener mayores beneficios de sus colonias, designar en los altos cargos políticos y administrativos sólo a los españoles provenientes de la península Ibérica; estableció el libre comercio y un ejército, se establecieron las intendencias.

Estos cambios generaron inconformidad, principalmente entre los criollos, quienes eran los hijos de los españoles nacidos en América; ellos fueron desplazados y afectaron sus intereses económicos; pensaban que tenían derecho a gobernar y disfrutar de las riquezas de las tierras americanas y no los españoles, lo cual generó que despertara el sentimiento de orgullo y pertenencia a América, lo que llamaron criollismo. Influenciados por la Ilustración, la independencia de las Trece Colonias Norteamericanas y la Revolución Francesa, comenzaron a gestarse poco a poco las ideas de libertad, justicia, igualdad o división de poderes; pero estas ideas llegaron a través de la lectura de los libros prohibidos, entre los que se encontraban obras de Montesquieu y Rousseau, entre otros.

Para conocer un poco más acerca de la difusión de estas ideas en América observa el siguiente video:

Los libros prohibidos.

Historia Primer grado. Historia I. Bloque 1

Es impresionante la importancia que puede llegar a tener un libro ¿no crees? Sin duda, y como observaste las ideas de la ilustración llegaron a América a través de libros que traían los viajeros que desembarcaban, y su lectura era comentada en los cafés y "tertulias literarias"; en ellas se hablaba de la Revolución Francesa, de la crisis de la monarquía europea y de la República como una novedosa forma de gobierno.

Fue así como para finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX se avivó el sentimiento criollo. Esto se acentuó cuando en 1808 Napoleón Bonaparte y sus tropas invadieron España y obligaron al rey Carlos IV a entregar la corona a su hijo Fernando VII, y dar fin así al antiguo régimen absolutista. Pero debido a inconformidades de la población, meses después Fernando VII abdicó y entregó la corona a José Bonaparte, hermano de Napoleón.

En las colonias españolas en América la noticia significó un vacío de poder y reprobaron la invasión, y propusieron gobernar en nombre del rey. Los acontecimientos ocurridos en Europa animaron a los criollos a tomar el poder, sobre todo en ausencia del rey de España, pero los españoles se opusieron; las ideas liberales, ilustradas e independentistas influyeron en los criollos para organizarse en juntas de conspiración, por lo que en el transcurso de la década de 1810 sucedieron movimientos de Independencia en las colonias de España en América.

En Venezuela, Vicente de Emparan se levantó en armas en abril de 1810; en la Nueva España se inició con Miguel Hidalgo en septiembre del mismo año; y en Chile, Bernardo O´Higgins emprendió la lucha desde 1813; cada uno influenciado por las ideas liberales e ilustradas, por ejemplo, el texto "Proclama a la Nación Americana" emitida por Miguel Hidalgo en Guadalajara el 21 de noviembre de 1810" que leíste al inicio.

Ahora observa los mapas.

En 1794 las colonias españolas en América ocupaban la mayor parte del territorio del continente, y estaban organizadas en virreinatos, en él podemos ver la influencia y dominio de la Corona española.

Con las independencias la organización cambió, se fragmentaron y formaron países, surgió una nueva división política, y algunos de ellos con el territorio similar al que ocupan actualmente.

¿Qué cambios y permanencias reconoces en los mapas?

Surgieron nuevas naciones, algunas que ya no existen como tal, como el caso de Nueva Granada en el territorio que hoy pertenece a Panamá y Colombia. Y por supuesto una mayor extensión territorial hacia el norte de nuestro país.

Ahora sabemos que los movimientos por la independencia de las colonias españolas en América se dieron entre 1810 y 1825, en medio de diversos procesos históricos simultáneos; además, las independencias de Iberoamérica impulsaron la redacción de constituciones políticas, por lo que las ideas del pensamiento liberal se incorporaron a partir de entonces en los países que adoptaron el sistema republicano con división de poderes.

Con todo lo anterior podemos retomar las preguntas que se plantaron al inicio:

¿Cómo influyeron las Guerras Napoleónicas en el movimiento de Independencia en México?

¿Cómo llegaron las ideas liberales e ilustradas a las colonias de España en América?

Estás ideas influyeron en el pensamiento de los lideres insurgentes, por ejemplo, José María Morelos y Pavón, quien en 1813 a través del documento "Sentimientos de la Nación", plasmó las ideas liberales como soberanía popular, división de poderes, igualdad social.

Estas ideas forman parte del mundo actual, están vigentes, y forman parte de nuestra vida cotidiana en diversos aspectos.

¿Crees que las ideas del liberalismo, la ilustración y las revoluciones están vigentes hoy en día?

¿Es coincidencia que los países tengan constituciones actualmente?

Recuerda que este tema lo puedes encontrar en tu libro de texto gratuito en el Bloque I, en el tema Panorama del Periodo; también podrás consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano.

El Reto de Hoy:

Es momento de continuar con el reto que comenzaste al inicio de la semana con tu mapa ilustrado. Anota las características de la independencia de las colonias españolas en América, su influencia y dominio, la época a la que se refiere, el espacio que representa. No olvides anotar la simbología y la rosa de los vientos.

Al final reflexiona con las siguientes preguntas:

¿En qué años se desarrollaron los movimientos de independencia de las colonias españolas en América?

¿Dónde inició?

¿Sucedió al mismo tiempo en todos los países?

Aprendizaje esperado: Reconoce que es una persona con dignidad y derechos humanos y se organiza con otras personas para promover un trato respetuoso.

Énfasis: Comprender el significado de la dignidad humana.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás acerca del significado de la dignidad humana.

¿Qué hacemos?

¿Qué te parece si para comenzar realizamos una pequeña actividad?

En una hoja dibuja o escribe tres condiciones que consideres indispensables para reconocer que una persona está siendo tratada con respeto.

Las respuestas que tú vayas generando, son una base para la clase e irás agregando más información y ejemplos conforme vayas avanzando en este tema.

Por ejemplo, una chica llamada Ana, escribió lo siguiente:

Ser escuchada cuando expreso mis ideas y emociones.

No recibir burlas ante ninguna situación o acción.

Permitirme tomar decisiones de manera libre en cualquier ámbito de mi vida.

Son muy importantes estos puntos que nos compartió. Justamente sobre esas condiciones vamos a hablar.

Seguramente tú en casa consideraste algo similar a las ideas de Ana, o quizá tienen otras ideas que complementan tu respuesta.

Reflexiona sobre lo que anotaste o dibujaste y tenlo en mente durante la transmisión del siguiente video, ya que irás revisando esa información para profundizar en el significado de la dignidad humana.

La dignidad humana

Como observaste, en el video se ejemplifican situaciones en las que se atentó contra la dignidad humana. Pudiste ver el caso de Rosa Parks, quien, después de negarse a ceder su lugar a un hombre blanco en el autobús donde viajaba, fue detenida. Sin embargo, sus acciones sentaron las bases para la abolición de la segregación y la búsqueda del respeto y la igualdad.

A lo largo de la historia de la humanidad se han dado muchas otras situaciones que han atentado contra el respeto de la vida y la persona, por ejemplo, los genocidios que se definen como un acto con la intención de destruir parcial o totalmente a un grupo étnico, racial o religioso. La discriminación también representa un acto contra el respeto a la vida y la persona ya que consiste en dar un trato desfavorable o diferenciado a un grupo o persona que derive en una distinción, exclusión o restricción.

También podemos referirnos a los abusos y a la esclavitud, entre otras, que impiden el desarrollo pleno de las personas.

¿Sabes qué es la dignidad?, ¿te parece si profundizamos en ello?

La dignidad es un valor inherente a los seres humanos y no está condicionada de ninguna forma; ni física, ni intelectual, ni moralmente.

Todos merecemos un trato que posibilite nuestro desarrollo de manera plena, lo cual significa que, por el hecho de ser humanos, somos dignos de merecer un buen trato.

Al reconocer y valorar la dignidad humana propia y de quienes nos rodean, estaremos en la posibilidad de respetarla y de evitar que sea vulnerada.

El respeto a la dignidad humana implica protegerla y defenderla, identificar aquellas situaciones en las que hay faltas de respeto y emprender acciones para evitarlas, optando por el diálogo y la solución pacífica en lugar de la violencia.

Es decir, actuar bajo la premisa de que yo y quienes me rodean merecemos un trato en el que se respete la dignidad.

Como verás no es correcto tratar mal o humillar a una persona que mendiga dinero en la calle, por ejemplo. Recuerda que la dignidad es un derecho que tenemos todos a recibir buen trato en general. Reflexiona un poco más acerca de la dignidad humana y su significado.

Selecciona cinco palabras de las que aparecerán en el recuadro de abajo. Escoge aquellas que consideres están vinculadas con la dignidad humana.

Tenemos por ejemplo esclavitud, familia, pobreza, desarrollo, amor, discriminación, vida, protección, respeto, plenitud, paz, guerra, defensa, marginación y desigualdad.

Qué palabras escogiste?

Cualquiera de las palabras que hayas escogido del recuadro tienen que ver, de una u otra manera, con el tema. Algunas de ellas porque promueven el trato digno y otras porque son alertas o focos en los que se debe poner atención para evitar que se atente contra la dignidad humana.

Revisa la siguiente definición:

Dignidad humana es el valor que cada persona tiene y que debe ser respetado en todo momento. La dignidad es un valor que no depende de ninguna condición física, intelectual o moral, es un atributo ligado a la existencia humana.

Elabora tu propia definición de dignidad humana, para ello, retoma las condiciones escritas o dibujadas en la primera parte de la sesión. Recupera las palabras que identificaste y la información del texto que acabas de leer. Las palabras clave que no pueden faltar en tu definición son ser humano, respeto, protección, vida y valor.

Cuando termines, pega tu definición en algún lugar donde puedas verla de manera constante y recordar por qué tú eres una persona con dignidad humana.

¿Recuerdas el video al principio de la clase? En él viste que la dignidad humana es la fuente de los derechos humanos.

A lo largo de la sesión has construido una definición propia de dignidad humana. Pero es interesante saber cómo la definen organismos como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

La CNDH, así como otros organismos nacionales e internacionales coinciden en que la dignidad humana es la piedra angular, el principio fundamental del respeto a los rasgos que identifican a cada individuo, es decir; respetar, reconocer e incluso apreciar la identidad, la libertad y la personalidad de todos los individuos, sin condiciones. La dignidad es inherente a todos, por el simple hecho de ser humanos. La dignidad implica un trato respetuoso que posibilite el desarrollo pleno de las personas.

¿Cómo es que la dignidad humana fundamenta los derechos humanos?

La dignidad humana, sin lugar a duda, es el fundamento de los derechos de todas las personas. Es un concepto universal con un profundo sentido igualitario completamente vinculado a lo que conocemos como: "Los Derechos Humanos". En el mundo actual, aun cuando los países presentan diversas características y componentes políticos, filosóficos, culturales, sociales e incluso religiosos, reconocemos que la DIGNIDAD HUMANA tiene un carácter universal, aplica en todo lugar y momento y es el principio moral de los derechos humanos. La dignidad humana es el punto de partida que te permite reconocer tu valor y tus derechos.

Además de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, hay otros organismos que procuran y defienden la dignidad y los derechos humanos, tal es el caso del Consejo Nacional para Prevenir la discriminación (CONAPRED), que procura la inclusión y el derecho a la igualdad; el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) en donde trabajan en favor de los jóvenes para ayudarles en cuestiones como empleo, educación y salud; el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) y la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes. Asimismo, existen organismos internacionales con presencia en México como UNICEF, que procura los derechos humanos y la dignidad de personas jóvenes.

También cada estado de la República Mexicana cuenta con sus comisiones estatales de derechos humanos.

Para que tú seas partícipe activo del respeto a tu dignidad y de quienes te rodean primero, debes reflexionar acerca de lo que hoy has aprendido acerca del significado de la dignidad humana, busca más información acerca de lo que son los derechos humanos, para que te reconozcas como una persona con todos los derechos, ya que ser joven no es un impedimento para que los puedas ejercer.

También es importante que colabores generando espacios de convivencia en donde el respeto a la dignidad humana se sienta y se viva en toda su dimensión: en tu hogar, en tu escuela y salones de clase, en los espacios públicos y privados. Informarte y actualizarte siempre será importante, y además de ser un tema muy bonito, es esencial para tu desarrollo humano integral.

Empieza por algo simple como respetar y apreciar a los demás, sin estar de por medio condición alguna, características o personalidades. Debes evitar, dentro de tus posibilidades, que nadie sea víctima de discriminación o que no se respete su dignidad humana, debes denunciar las injusticias ante las autoridades escolares, los adultos de tu familia, e incluso ante las autoridades de los organismos mencionados.

Recuerda que puedes seguir ampliando tu conocimiento sobre el tema en tu Libro de texto de Formación Cívica y Ética. También puedes navegar en la página de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y profundizar en el tema.

El Reto de Hoy:

Como un ejercicio de introspección, escribe en tu cuaderno la respuesta a la siguiente pregunta:

¿He sido protagonista de un acto que afectó mi dignidad como persona?

A partir de lo que respondas, escribe 3 compromisos para respetar tu dignidad de ahora en adelante.

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Convierte fracciones decimales a notación decimal y viceversa. Aproxima algunas fracciones no decimales usando la notación decimal. Ordena fracciones y números decimales.

Énfasis: convertir fracciones a números decimales.

¿Qué vamos a aprender?

En la vida diaria nos rodean situaciones que requieren el uso de fracciones. Una de esas situaciones se ve reflejada en la cocina: en las recetas de cocina casi siempre usan fracciones. El día de hoy elaborarás un panqué y verás la importancia y el uso de las fracciones, pero sobre todo de la idea de equivalencia entre dos tipos de representaciones numéricas. Resolverás estos problemas de conversión de fracciones a números decimales, mientras cocinas.

¿Qué hacemos?

Prepararás un panqué de nuez. Y para eso antes tendrás que ir a comprar los ingredientes para elaborarlo, esta es la nota de compra.

Las fracciones y los números decimales se usan y aplican en muchas actividades que realizas, y a veces no te das cuenta.

Empecemos a cocinar nuestro panqué, observemos la receta para saber los ingredientes. Algunos están en números fraccionarios y otros en números decimales, por lo que su representación es distinta, pero refieren al mismo valor. Conoceremos el procedimiento que nos permita identificarlo.

En esta ocasión vamos a convertir las medidas de los ingredientes que están expresadas como fracciones a valor equivalente en números decimales. Observa el siguiente video para comprender el procedimiento de conversión de fracciones a números decimales:

Conversión de fracciones a número decimal

3/8 como numero decimal.

Para conocer el valor equivalente de tres octavos como un número decimal, lo primero que haremos es recordar que toda fracción puede expresarse como el cociente de una división, en este caso del número 3 entre 8. La división puede representarse de la siguiente forma: dado que el número ocho es el divisor y el 3 es el dividendo, por tanto:

Tres octavos es equivalente a trescientos setenta y cinco milésimos. Se escribe un número cero a la izquierda del punto decimal debido a que es un número menor a la unidad o a un entero.

0.375 es equivalente a 3/8.

Observaste que uno de los procedimientos para obtener la expresión equivalente de una fracción en número decimal es dividir el numerador entre el denominador.

Ahora calculemos el primer número decimal de nuestra receta: 1/2=

División de 1 entre 2'

Por lo tanto, un medio es igual cinco décimos. ½ = 0.5

Vamos a convertir la fracción del siguiente ingrediente a su representación equivalente a número decimal: 5/1000=

División 5 entre 1000

Para este ejemplo tomaremos la fracción cinco sobre mil y los convertiremos en un número decimal, para eso colocaremos dentro de nuestra galera el numerador que es cinco y fuera de ella mil. El resultado de la fracción cinco sobre mil es cero punto cero, cero cinco, lo cual se lee como cinco milésimos, ese es nuestro resultado.

5/1000 = 0.005

Ahora, por favor determina la representación equivalente en número decimal de los ingredientes restantes.

¿Cómo te fue? Comparemos los resultados.

Realicemos algunas actividades más.

En el primer ejemplo, observaremos que en la aplicación de geometría dinámica tenemos la fracción de 4/5, nuestro numerador es 4 y el denominador es 5, en el gráfico correspondiente observamos que se toman cuatro quintas partes de las que están divididas, por lo tanto, 4 están coloreadas en azul de 5 verdes totales, entonces, hagamos el procedimiento para verificar su equivalencia en número decimal, dividamos el numerador entre el denominador:

V1 de F a D 4 entre 5

EJEMPLOS DE CONVERSIÓN DE FRACCIONES A DECIMALES

Revisemos el procedimiento vamos a dividir cuatro entre cinco.

¿Cuántas veces cabe el cinco en el cuatro?

Cero, vamos a requerir el uso de números decimales, colocamos el punto al lado derecho del dividendo y otro punto en el cociente, por lo tanto, ya podemos agregar tantos ceros decimales como sean necesarios hasta tener un residuo cero o no tener residuo, en este caso, vamos a agregar un cero decimal.

Como ya habíamos dicho el cinco no cabe en el cuatro, pero si cabe en el cuarenta, ¿cuántas veces cabe el cinco en el cuarenta?

¡Muy bien!, ocho, porque ocho por cinco son cuarenta; cuarenta menos cuarenta resulta cero. Como nuestro residuo ya es cero, hemos concluido la división y entonces podemos decir que cuatro quintos es equivalente a cero punto ocho u ocho décimos.

Veamos otro ejemplo como observas tenemos la fracción de un cuarto, nuestro numerador es 1 y el denominador es 4.

V2 de F a D 1 entre 4

Observamos que solo se va a tomar una cuarta parte en la que está dividida, nota que es la que está coloreada en azul.

Ejemplos de conversión de fracciones a decimales

Hagamos el procedimiento para verificar su valor en número decimal, dividimos el numerador entre el denominador, o sea uno entre cuatro:

¿Cuántas veces cabe el cuatro en el uno?

Cero; vamos a requerir de utilizar números decimales, colocamos un punto a la derecha del divisor y a la derecha del cero del cociente.

Ya podemos agregar un cero decimal, ¿Cuántas veces cabe el cuatro en el diez?,

Muy bien, dos, porque cuatro por dos son ocho; diez menos ocho resulta dos.

Debido a que aún tenemos residuo podemos agregar un cero decimal más, agregamos el cero y lo bajamos, ¿Cuántas veces cabe el cuatro en el veinte?

Muy bien, cinco; porque cinco por cuatro es veinte. Veinte menos veinte, resulta cero. Como nuestro residuo ya es cero, hemos concluido con nuestra división y podemos decir que un cuarto es equivalente a cero punto veinticinco o veinticinco centésimos.

En la receta dice que el panqué debe estar en el horno dos cuartos de hora, ¿cuántos minutos debemos esperar para apagar el horno?

Resolvámoslo mediante una aplicación de geometría dinámica.

En esta aplicación se representa un gráfico de un reloj que será nuestra unidad, vemos que está fraccionado en 60 partes iguales que son 60 minutos. Podemos manipular la fracción que representa la hora en el reloj, tanto el numerador como el denominador, ahora se muestran cinco sextos y se lee: "cinco sextos de hora o cinco sextos de 60 minutos"

Identificamos que se iluminan cinco partes en azul de 6 totales y ya se muestra el resultado que son 50 minutos.

Ahora manipulemos el denominador a diez, y se lee"cinco décimos de hora o cinco décimos de 60 minutos" nota que son 30 minutos, cinco decimos es lo mismo que iluminar en total la mitad del reloj, por lo tanto, es una fracción equivalente a un medio, es decir, cinco décimos es igual a un medio.

Ahora si lo partimos en 4 partes iguales, sería igual a 60 dividido entre 4, por lo tanto, un cuarto es igual a 15 minutos.

Para dos cuartos, entonces, tenemos 30 minutos en total.

Observa el siguiente video que te mostrará ejemplos en donde las fracciones tienen diferentes usos, tales como escalas, medidas, proporciones, entre otros.

Otras situaciones que generan fracciones

Lenguaje

Aprendizaje esperado: Escribe un reglamento escolar.

Énfasis: Analizar las características de los reglamentos, leyes y declaraciones.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás la función e importancia de los reglamentos, leyes y declaraciones en la convivencia de grupos sociales. Revisarás situaciones donde se hace necesario regular la convivencia entre las personas, así como algunos reglamentos; además, reflexionarás sobre qué consecuencias tendría si no existieran o no se respetaran.

Esto encaminado a que en las siguientes sesiones profundices más en este tipo de textos y, posteriormente, puedas elaborar uno propio.

¿Qué hacemos?

Reflexiona sobre las siguientes preguntas:

¿Por qué es necesario que existan las reglas, leyes, y normas?

¿De qué manera mejoran la convivencia de una comunidad?

¿Para qué sirven las reglas y las leyes?

Imagina que vas caminando por una calle y te encuentras con una imagen como ésta:

Probablemente te desagrade el olor y te cause enfado y consternación; haciendo que consideres evitar pasar por ahí. Si no existiera una ley que indique que está prohibido tirar basura en la vía pública, es probable que todas las personas la tiraran en cualquier lugar, ¿te imaginas lo peligroso que sería?: estamos hablando de focos de infección, mal olor, proliferación de animales. Entonces, que exista un reglamento que lo prohíba adquiere sentido e importancia, ¿no lo crees? Así nuestras calles y caminos no se convertirán en verdaderos basureros colosales.

En cursos anteriores se ha estudiado este tipo de textos, pero si no se revisa, se va olvidando. Recordémoslo observando el siguiente video hasta el minuto 3:25:

El valor de los reglamentos para regular la vida social

Un reglamento es el conjunto de reglas que regulan las conductas y actividades de una comunidad. Otras definiciones de reglamento las encontramos en diversas fuentes, por ejemplo:

El Diccionario de la Lengua Española define a un reglamento como "la colección ordenada de reglas o preceptos, que por la autoridad competente se da para la ejecución de una ley o para el régimen de una corporación, una dependencia o un servicio".

Encontramos otra definición en un libro de texto que, como tal, está más enfocado al ámbito escolar, y por eso establece que un reglamento debe ser un referente de conductas con derechos y deberes o responsabilidades para todos los miembros de la comunidad escolar.

Finalmente, una estudiante de primer grado de secundaria nos compartió su propia definición, e indicó que un reglamento para ella es el texto donde se indica qué sí podemos hacer, qué no y qué pasa si lo desobedecemos.

Los reglamentos forman parte de nuestra vida diaria y los usamos en diversas situaciones, desde el que se aplica en un juego de mesa para divertirnos, hasta cuando practicamos algún deporte; o en casa, a la hora de repartir labores del hogar, al visitar un museo, ya que hay reglas y normas que dicen cómo debemos comportarnos, que no debemos acercarnos a las obras, ni tocarlas, que debemos guardar silencio.

A partir de lo que estudiaste en cursos anteriores y de la información del video, te invitamos a que escribas en tu cuaderno tu propia definición de reglamento y enlistes ámbitos de tu vida diaria que estén regulados por esos reglamentos.

Consulta tu libro de texto de Lengua materna, aprendizaje esperado "Participa en la elaboración del reglamento escolar", ubica la definición de reglamento y realiza las actividades que se presenten. Si no tienes tu libro de texto a la mano, consulta con tu maestro o maestra: quién mejor que ellos para ayudarte con tu conocimiento sobre el tema.

También te puedes apoyar en un diccionario, o preguntarle a familiares y amigos ¿qué es un reglamento? Seguramente, con la información que reunas, enriquecerás tu apunte.

Es momento de explorar reglamentos. Observa los siguientes ejemplos:

¿Quiénes elaboraron los reglamentos?

¿Con qué finalidad lo hicieron?

¿En qué lugar y situaciones se emplean?

¿A quiénes está dirigido?

Cada reglamento fue elaborado por una autoridad, y para una actividad específica. Para crear y autorizar un reglamento, lo mejor es hacerlo en consenso: esto quiere decir, que todos los involucrados estén de acuerdo con los lineamientos y con el resultado final.

Te presentamos algunas reglas extraídas de otros reglamentos. Elige en qué situación aplicaría mejor.

Cómo pudiste darte cuenta, un reglamento tiene un espacio y tiempo determinado. Esto se debe a que cada grupo social tiene problemáticas y situaciones particulares que no siempre son compartidas por todos. Por ejemplo, si un país tiene clima frío y cuenta con un reglamento para regular el uso de equipos de vialidad invernal, esa ley no aplicaría ni tendría sentido en un país donde predomina el clima cálido. Además, no todas las personas están obligadas a seguirlas. Un estudiante no estaría obligado a usar equipo de protección para construcción si se encuentra en la escuela. Todo reglamento recae en una situación o actividad específica.

Además de estos reglamentos, existen otros de mayor cobertura y con implicaciones ante la ley; estamos hablando de las leyes y declaraciones. ¿Conoces cuál es la diferencia entre cada término?

Las leyes son normas jurídicas elaboradas a partir de procesos establecidos en la Constitución, por lo que tienen un carácter diferente: son obligatorias para todos los ciudadanos. Esto quiere decir que aterrizan en ciertas exigencias de carácter social: deber, necesidad y compromiso. La Declaración de las Naciones Unidas se posiciona por encima de las leyes de cada país, pues su cumplimiento se debe garantizar siempre. Por ejemplo, en casa puedes establecer junto con tu familia un reglamento que dicte que todos deben contribuir a las labores de limpieza, pero no pueden estipular que un miembro será esclavo de otro porque se contradice con las leyes nacionales e internacionales.

Consulta en tu libro de texto de Lengua materna. Español, el aprendizaje esperado "Participa en la elaboración del reglamento escolar", para conocer otros ejemplos de reglamentos.

Indudablemente, los reglamentos son necesarios para garantizar una sana convivencia entre las personas. De esta manera se garantiza que se respeten los derechos de todos, además de establecer nuestras respectivas obligaciones y sanciones.

Es importante recalcar que el cumplimiento de una regla no debe depender de si una autoridad nos está observando en ese momento, o no: sino de un compromiso por mantener el orden común, aunque nadie se dé cuenta de la falta cometida. Por ejemplo, si estás en la escuela, aunque nadie te vea, no debes rayar el mobiliario.

Aquí están algunos derechos y obligaciones de los alumnos.

Aquí se contemplan los derechos y obligaciones de los alumnos de un plantel educativo: se dicen cosas que seguramente ya te son familiares, como que tienes derecho a inscribirte en un taller y a que te traten con respeto, o que debes entregar a tus padres todas las comunicaciones de la escuela.

¿Por qué crees que aquí también estén la Constitución Política de México y una piñata? ¿En qué crees que se parezcan?

Cuando hablamos sobre cómo nos hemos ido organizando y normando para no tirar la basura en cualquier sitio, sino hacerlo de manera ordenada, las reglas son una parte fundamental de la convivencia entre los seres humanos, tanto si vamos a romper una piñata como si queremos vivir en un país o ir a una escuela, necesitamos conocer cuáles son las reglas que debemos seguir, y apegarnos a ellas.

Recapitulando lo que aprendiste:

Conociste qué es un reglamento y exploraste algunos.

Identificaste diferencias entre un reglamento, una ley y una declaración.

Identificaste situaciones donde se hace necesario regular la convivencia.

Reflexionaste qué consecuencias negativas habría si no se siguieran las reglas.

Para ampliar la información, además de consultar en tu libro de texto de Lengua materna. Español, puedes acudir a tu libro de Formación Cívica y Ética, donde encontrarás más información acerca de normas, leyes y cómo convivir en armonía.

El Reto de Hoy:

¿Cómo es que los reglamentos ayudan a mejorar la convivencia diaria?

Para contestar esta pregunta te proponemos realizar el siguiente reto. Te presentamos una serie de situaciones que a cualquiera nos puede suceder y tu indicarás cuál reglamento de los que acabas de leer ayudaría a resolver el conflicto y, por tanto, mejorar la convivencia.

Los reglamentos permiten garantizar que se respeten los derechos de las personas, a la vez que estipula sus obligaciones. De esta manera se evitan conflictos. Por ejemplo, si desde un principio se establece en el reglamento de la biblioteca escolar que el uso de las computadoras es únicamente como apoyo académico, se evitará que quienes la requieren para investigar una tarea tengan que esperar de más, sólo porque alguien está utilizando el equipo para jugar.

Te invitamos a participar en otro reto, una lluvia de ideas para responder la siguiente pregunta:

¿Qué consecuencias negativas tendría si no se siguieran las reglas?

Para responder piensa en tu escuela, donde seguramente cuentas con un reglamento.

Quizás si no hubiera un horario para las clases, implicaría que ni docentes ni estudiantes pudieran trabajar.

O puede ser que el mobiliario estuviera roto y sucio, pues nadie lo cuidaría.

¿Qué otras consecuencias negativas se te ocurren?

¿Cómo es que los reglamentos ayudan a mejorar la convivencia diaria?

Segundo de secundaria

Inglés

Aprendizaje esperado: Reconoce palabras y expresiones.

Énfasis: Reconoce expresiones en Inglés.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás, reconocerás expresiones de palabras simples en inglés que se usan todos los días, muchas formas de saludar.

Hello!

Hi!

Good morning!

Good afternoon!

Son expresiones de saludo, las utilizas cuando conoces a una persona, o con algún profesor que acabas de conocer y significan ¡Hola! ¡Buenos días! ¡Buenas tardes!

¿Qué hacemos?

Para la lección de hoy es necesario que tengas cerca un cuaderno y un lápiz o lapicero. Para que puedas hacer algunas anotaciones.

Let's start! ¡Empecemos! Welcome! ¡Bienvenida, bienvenido!

Now, let's continue! ¡Ahora, continuemos! Do you like to sing? ¿Te gusta cantar?

En la siguiente actividad, vas a cantar una canción donde encontrarás los saludos que has aprendido a decir en inglés. Excellent! ¡Excelente! let's sing it! ¡Vamos a cantar!

How are you? I'm fine. (Greeting song) - English song for Kids - Exciting song.

¿Te la aprendiste?

¿Yes?

¿No?

¿More or less? (More or les: significa es más o menos).

¿Sabes qué significa "how are you"? significa ¿Cómo estás? Y se utiliza cuando quieres preguntar a tu amiga, maestro o a otra persona.

Y se puede responder: ¡Fine, thanks! ¿And you? ¡Bien, gracias! ¿Y tú?

Te estarás preguntando ¿Cómo se dice: no estoy bien?

Y en la canción decía: I'm not good.

Entonces si quieres decir que no estás bien cuando te pregunten: ¿How are you?

Vas a responder: "I'm not good".

Aprendiste a preguntar y responder en inglés:

¿Cómo estás?

Por lo que puedes practicar estas frases con un integrante de tu familia.

Está muy sencillo.

También puedes practicar, graba tu voz preguntando a tu profesora o profesor:

¿How are you teacher?

Wow! ¡Ya estás hablando en inglés!

Now, ¿What 's next? - ahora, ¿Qué sigue?

Actividad 1. Para la siguiente actividad vas a necesitar una pelota ligera que tengas en casa; como una pelota de esponja o puedes hacer una pelotita con periódico y vas a jugar con uno o más integrantes de tu familia.

El propósito de esta actividad con la pelota es que logres recordar e identificar algunas expresiones en inglés. Y aquí vas a practicar la lección anterior de inglés. Let's continue! continuamos.

Comienza con las expresiones en inglés. Puedes jugar con tu mamá, tu papá, una hermana o hermano o con varios familiares estarán enfrente de ti para lanzarte la pelota y que te digan diferentes frases tanto en inglés como en español y tú tienes que identificar las frases que están en inglés y las tienes que repetir. Let's go! ¡Sigamos!

Se pueden usar estas 2 formas para decir Hola – Hello, hi.

Si la frase no está en ingles entonces no la repites. También te pueden hacer preguntas en español para que tú las digas en inglés, por ejemplo:

¿Qué expresión usas cuando se levanta el gallo y canta?

Good morning

¿Y qué expresión usamos cuando te vas a despedir? Good bye.

Let's review the last time for today - vamos a repasar por última vez por hoy. Repite dos veces los saludos:

Good morning.

Time for lunch - La hora de la comida es:

Good afternoon.

Cuando ya es de noche:

Good evening.

Actividad 2. Lee el siguiente cuento y pon atención a los saludos en inglés que has aprendido:

Timmy and Tommy are good Friends (Timmy y Tommy son buenos amigos).

1) Once upon a time, there was a rabbit; his name is Timmy. Timmy was sad, he didn't have Friends. (Timmy estaba triste: ¿Sabes por qué estaba triste? Estaba triste porque no tenía amigos; vamos a escuchar qué sigue.

2) Timmy was playing alone with his ball and

3) suddenly Timmy looked a rabbit. It was Tommy, Tommy was so happy.

4) Tommy said: hello, my names is Tommy. How are you? (Tommy dijo: Hola, mi nombre es Tommy: ¿Cómo estás?) vamos a escuchar qué responde.

5) Timmy. I'm not good, i'm sad, i'm don't have Friends. (Timmy contestó: No estoy bien, estoy triste, no tengo amigos por eso juego sólo con mi pelota).

6) Tommy- if you want, I can play with you and be Friends. (Tommy contestó: sí quieres. puedo jugar contigo y ser amigos). Timmy: yes! i will be so happy. . (Timmy respondió: sí, estoy muy feliz).

7) Timmy and Tommy played with the ball and became good Friends (Timmy y Tommy jugaron con la pelota y fueron grandes amigos).

8) Goodbye Timmy, goodbye Tommy, so long!

Actividad 3

Es momento de cantar, bailar y hacer un poco de ejercicio al ritmo de esta canción:

The Goodbye Song for Children.

Aquí está la canción para que puedas practicarla y que para que aprendas el cómo se escribe.

Clap your hands, spin around, jump up high ok

Clap your hands, sit down, stand up

1,2,3,4

Goodbye, goodbye, see you again

Goodbye, goodbye, see you my Friends

Goodbye, goodbye

I had fun today, I had fun today,

Stomp your feet, shake your body

Stand still, ok

Stomp your feet, turn left, turn right,

1,2,3,4

Goodbye,

goodbye, see you again

Goodbye, goodbye, see you my Friends

Goodbye, goodbye

I had fun today, i had fun today, I had fun today, I had fun today

Good bye!!

Para concluir recuerda las frases que has aprendido en esta sesión:

El Reto de Hoy:

Great job! Muy bien por todo tu trabajo en la sesión de hoy y recuerda practicar las frases que aprendiste hoy con los integrantes de tu familia.

Good bye! – ¡Adios!

Si quieres saber un poco más sobre lo que aprendiste hoy, acércate a tu familia y platica con ella, estoy seguro de que te será de gran ayuda.

¿Quieres practicar más?

Visita esta página https://changomaniaco.com/little-bridge-lecciones/

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Lee, escribe y ordena números naturales hasta 1 000.

Énfasis: Desagrupar cantidades utilizando colecciones de 10 objetos y objetos sueltos.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás sobre las modificaciones que sufre una colección al aumentar o disminuir la cantidad de objetos que la forman.

Trabajarás con algunos objetos para representar diversas cantidades.

¿Qué hacemos?

Para esta sesión necesitas tener a la mano tu libro de texto de Matemáticas segundo grado, lápiz y goma.

Pide ayuda a tu mamá, papá o a quien te acompañe que te proporcione lo siguiente:

Una bolsa con 100 o más botones de 10 colores diferentes (si no tienes botones, puedes utilizar frijoles, habas, lentejas, piedras etc.)

Tabla de decenas y unidades.

10 tarjetas con el número uno.

10 tarjetas con el número 10.

Estas tarjetas las puedes encontrar en tu libro de texto.

Para saber cuántos botones tiene la bolsa puede utilizar diferentes estrategias para que sea más fácil contarlos y sea más divertido. Por ejemplo, si observas bien, notarás que hay botones de diferentes colores.

Puedes agrupar los botones por colores y formar conjuntos de 10 elementos, recuerdas ¿Qué nombre reciben los conjuntos de 10 objetos?

Al conjunto de 10 elementos se le llama decena y a su vez cada elemento que lo forma es una unidad.

¿Cuántos conjuntos se formaron en total? contar de 10 en 10 para identificar el total de botones que tenemos, que son 100.

En la siguiente tabla colocarás los botones en la casilla que corresponda de acuerdo a las siguientes preguntas:

Si tienes 27 botones, ¿Cuántas decenas puedes formar?

Coloca en la casilla de decenas 2 agrupaciones de 10 botones cada una y te quedan 7 pero que no le alcanzan para hacer otro conjunto de 10.

Esos siete botones sueltos irán en la casilla de las unidades, representa con las tarjetas (2 tarjetas de 10 y 7 de 1).

Ahora realiza las siguientes agrupaciones, si tienes 39 ¿Cuantas decenas y unidades tienes? Representa en tu tabla con las tarjetas (3 tarjetas de 10 y 9 de uno).

Representa 52 botones en decenas y unidades= 5 agrupaciones de 10 botones y 2 botones solos (5 tarjetas de 10 y 2 de uno).

Y si tienes 21= 2 agrupaciones de 10 botones y 1 botón solo (2 tarjetas de 10 y 1 de 1).

Si tuvieras 36 lápices, ¿Cómo representarías esa cantidad con las tarjetas?

Si tienes 82 dados, ¿Cómo representarías esa cantidad con las tarjetas?

Y al tener 5 tarjetas de 10 y 9 de 1, ¿Cuántos botones tendrías?

¿Con cuántas tarjetas puedes representar el número 100?

El Reto de Hoy:

Realiza tus tarjetas (con ayuda de un adulto) como las de su libro para jugar desde tu casa.

Comienza a realizar con los objetos que tengas en tu casa agrupamientos de 10 (ejemplo: sus juguetes, semillas, zapatos, etc.) y registrarlo en su tabla.

Conocimiento del medio

Aprendizaje esperado: Identifica que todos los niños tienen derecho a la salud, el descanso y el juego.

Énfasis: Que los alumnos reconozcan y argumenten prácticas para el cuidado de su cuerpo y reconozcan algunas acciones relacionadas con su derecho a la salud.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás las acciones concretas que realiza su familia para garantizar su derecho a la salud.

Reflexionarás sobre las siguientes preguntas: ¿Qué es la salud? ¿Qué cosas hace tu familia para mantener tu salud? A parte de la buena alimentación, el ejercicio y la higiene ¿Qué otras cosas te ayudan a mantener la salud?

¿Qué hacemos?

En la sesión anterior que se llamó "Cuidamos nuestro cuerpo", aprendiste los hábitos que debes tener para seguir creciendo y tener cambios físicos apropiados y que es necesario incluir la higiene como una práctica constante.

Observaste que en el ambiente hay mucho polvo, y que el polvo es una mezcla de partículas, es decir, partes pequeñitas de cosas o seres vivos, pero también en el polvo encuentras microbios que pueden enfermarte.

Para evitar que esa suciedad se acumule en tu cuerpo debes mantener una higiene constante de tu cuerpo y principalmente de tus manos.

Bañarte y lavarte las manos es la mejor manera de garantizar el cuidado de la salud y tener un crecimiento sano y fuerte.

¿Alguna vez te has enfermado? ¿Qué sientes cuando te enfermas?

Cuando te enfermas te sientes mal, no te dan ganas de jugar, ni comer y tal vez hasta sientes ganas de llorar.

Afortunadamente cuando eso pasa, tu mamá, papá o alguien de tu familia te llevan con los médicos para que te revisen y te den el mejor tratamiento ¿A ti te da miedo ir al médico?

A veces ir al médico causa mucho miedo, ya sea porque se piensa que va a hacer algo, que va a inyectar o porque las medicinas pueden tener un sabor desagradable.

Pero es importante tomar los medicamentos para recuperar la salud y volver a sentirte bien.

Es importante saber que existen comunidades y lugares donde las familias no tienen un fácil acceso a un médico y medicinas; sin embargo, tienen conocimientos antiguos de platas medicinales como manzanilla, romero, menta, etc. No obstante, hay ocasiones en que se ven en la necesidad de recurrir a medicina más especializada y es ahí cuando por necesidad recurren a un médico o institución médica. Y tú ¿Siempre te tomas tus medicinas?

Las niñas y niños tienen derecho a que su familia los cuide para que no se enfermen, y si eso pasa, tienen derecho a que los lleven con las doctoras o doctores, quienes deben atenderlos lo más rápido posible y decirle a su familia cómo deben cuidarlos.

Pero, ¿Sabías que cuando hablas de tu derecho a la salud, no solo se refiere a ir al médico cuando te enfermas?

Cuando se habla del derecho a la salud se refiere a un estado de bienestar físico, mental y social, es decir que debes vivir en un lugar que te haga sentir tranquilo y seguro.

Recordarás que en las sesiones pasadas aprendiste de la alimentación nutritiva, balanceada y adecuada, así como el ejercicio y la higiene que brindan un estado saludable.

El derecho a la salud de niñas y niños significa que gobierno, familias y todas las personas que te rodean, deben cuidarte, ayudarte a crecer, apoyarte para desarrollar tus habilidades hasta el máximo posible y tratar de que vivas en las mejores condiciones posibles.

Eso quiere decir que, además de recibir vacunas y medicinas cuando te enfermas, tienes derecho a vivir en una casa limpia, comer alimentos saludables, hacer ejercicio, beber agua potable, asearte todos los días, ir al dentista, tener espacios seguros para jugar al aire libre como parques, bosques y calles sin contaminación, así como derecho a que nadie te maltrate, te obligue a hacer cosas que tú no quieres o que te hagan daño, además de estar informado para aprender a cuidar tu salud.

Reflexina sobre las siguientes preguntas:

1. ¿Qué necesita este niño para su derecho a la salud sea respetado y por qué?

De las siguientes opciones ¿Cual es la respuesta correcta?

2. ¿Qué necesita este niño para su derecho a la salud sea respetado y por qué?

De las siguientes opciones ¿Cual es la respuesta correcta?

Puedes seguir practicando con diferentes imagenes, puedes pedirle ayuda a tu mamá, papá o algun adulto que te acompañe, para que te proporcione diferentes imagenes.

Para concluir, ahora ya sabes todas las personas, pero principalmente los niños y las niñas tienen derecho a la salud.

La salud no solo significa ir al doctor o doctora cuando estamos enfermos, también es la buena alimentación, la posibilidad de hacer ejercicio, el acceso a espacios seguros de recreación, todo ello te ayudará a crecer sanamente.

Cuando se habla del derecho a la salud se refiere a un estado de bienestar físico, mental y social, es decir que debes vivir en un lugar que te haga sentir tranquilo y seguro.

El derecho a la salud de niñas y niños significa que gobierno, familias y todas las personas que te rodean, deben cuidarte, ayudarte a crecer, apoyarte para desarrollar tus habilidades hasta el máximo posible y tratar de que vivas en las mejores condiciones posibles.

El Reto de Hoy:

Reflexiona junto con tus papás ¿Qué los hace sentir seguros en su casa, en la calle o en nuestro país?

Jugar a que son los doctores de tus juguetes o protectores de tus mascotas y revisar que les hace falta para que ellos tengan un estado saludable, verifica si les falta un baño, limpieza del lugar donde están o si le falta algo es momento de que se lo procures si puedes hacerlo.

Para la próxima sesión debes tener a la mano tu cartilla de vacunación.

Lenguaje

Aprendizaje esperado: Participa en el cuidado de los materiales de lectura y en la organización de los acervos.

Énfasis: Escritura de letreros para identificar los materiales.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás sobre el cuidado de los materiales de lectura y organizar los acervos a tu alcance.

Organizarás los folletos que tienes sobre el tema que tratan.

¿Qué hacemos?

Has observado ¿Cómo están colocados los libros en las bibliotecas?, revistas y folletos; ¿Cómo colocan los libros en tu salón de clases? ¿Cómo los colocan en tu casa? ¿Qué cuidados requieren para mantenerse en buen estado?

Tener los libros, revistas, folletos o cualquier otro medio de lectura garantiza su cuidado, que estará en perfectas condiciones y cada que quieras consultar el material, estará a tu mano y no perdido o extraviado.

Es de vital importancia organizar y cuidar los libros, las revistas y los folletos informativos; colocarlos en sitios donde no se mojen, manipularlos con cuidado, procurando tener las manos limpias antes de tomar los libros, evitar rayarlos, pegar o doblar las hojas.

Es importante cuidar los libros para que todos puedan disfrutarlos, conocer lo que dicen, aprender de ellos, ver las imágenes, conocer historias o cuentos y compartirlas con otros, además de que es importante también.

Si tienes tu libro de texto de Lengua materna. Español, consulta las actividades y para más información y sugerencias para cuidar y organizar los libros, en las paginas 17, 18 y 21.

Las actividades e información de esas páginas pueden ser de utilidad para que posteriormente organices los materiales escritos de tu casa y en tu salón.

Observar las portadas de los libros que se te presentan a continuación presentarán en pantalla.

Observa detenidamente las portadas y contenidos de los libros y otros materiales escritos que hay en casa y utiliza tarjetas blancas u hojas blancas y marcadores para escribir las categorías y organizarlos para que los puedan localizar más fácilmente cuando los necesiten. No son las únicas categorías también puedes ser:

Cuentos

Textos informativos

Poemas

Obras de teatro

Noticias

Para concluir, las ideas principales de esta sesión son:

Conociste diferentes maneras de clasificar y acomodar libros, folletos y revistas.

Aprendiste algunos de los cuidados que debes tener al usar y consultar libros, folletos y revistas.

Puedes ayudar en casa acomodando el material escrito que tienen, para que sea localizado de forma más rápida, usando tarjetas o tiras de papel.

El Reto de Hoy:

Reflexiona sobre la importancia de organizar y cuidar tus libros y otros materiales escritos.

Comenta sobre ventajas de organizar los libros y otros materiales escritos que tenemos en casa.

Tercero de secundaria

Química

Aprendizaje esperado: Identifica las propiedades extensivas (masa y volumen) e intensivas (temperatura de fusión y de ebullición, viscosidad, densidad, solubilidad) de algunos materiales. Explica la importancia de los instrumentos de medición y observación como herramientas que amplían la capacidad de percepción de nuestros sentidos.

Énfasis: Medir algunas propiedades intensivas de los materiales.

¿Qué vamos a aprender?

Recuerda que una de las limitaciones al tratar de medir la materia mediante nuestros sentidos es que los datos obtenidos no son confiables ya que dependen de la capacidad de percepción de las personas.

¿Qué instrumentos utilizamos para medir las propiedades intensivas de la materia?

El propósito de esta sesión es medir las propiedades intensivas de algunas sustancias de uso cotidiano, a través de la experimentación.

Escribe en tu cuaderno el reporte de práctica de los experimentos que se desarrollaran a continuación tu reporte debe contener los siguientes datos, observa:

Finalmente reflexionarás sobre lo aprendido respondiendo las siguientes preguntas:

Las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos los puedes disipar consultando tu libro de texto de Ciencias. Química en el tema 2 del bloque 1.

Los materiales que vas a utilizar en esta sesión y con los que cuentas en casa son los siguientes:

270 ml de aceite comestible de reúso

2 ml de miel

22 ml de detergente líquido

2 ml de alcohol

590 ml de agua

120 g de sal

3 vasos transparentes graduados en centímetros

2 vasos transparentes del mismo tamaño

3 piedras de un gramo cada una o canicas de la misma medida

Botella trasparente

Cronometro o un reloj

Cinta adhesiva

Regla

Bolígrafo

Bitácora científica

Tu libro de texto de Ciencias. Química.

Recipiente plástico con tapa de 1L para tratamiento de desechos.

Es importante que no repitas experimentos donde se utiliza fuego o termómetro, ya que los materiales que se usan en un laboratorio están especialmente diseñados para soportar altas temperaturas de ebullición y fusión, los vasos y termómetros clínicos que tenemos en casa no cumplen con esas características, si se utilizan por error pueden provocar accidentes.

Identifica siempre las sustancias con las que estás trabajando, etiquetándolas con su nombre.

Investiga acerca de su adecuado uso y manejo y si es necesario coloca un pictograma que te permita tomar las medidas de seguridad pertinentes.

Sabías que 1 mililitro (ml) de aceite de cocina que se arroja al agua, contamina 1000 Litros (L).

Conocerás cómo se pueden medir algunas propiedades intensivas de la materia y te darás cuenta de que están presentes en nuestra vida cotidiana.

Reflexiona sobre cómo aplicar este conocimiento a tu contexto inmediato. Analiza la siguiente presentación:

Para extraer la sal de la salinera se canaliza el agua del océano en balsas planas de poca profundidad, esperan a que la luz solar evapore el agua, y el viento cristalice la sal de cloruro de sodio mezclada con otras sales.

La obtención del cloruro de sodio conocido como sal de mesa, implica separarlo de las otras sustancias, aprovechando las propiedades que la diferencian del resto.

¿Sabías qué? Por cada 1000 ml de agua hay 35 gramos de sales disueltas y que de estos 35 gramos el 80% corresponde al cloruro de sodio, también conocido como sal de mesa.

Según el proyecto de Norma Oficial Mexicana-SAGARPA 2018, la sal de mar debe cumplir con las siguientes características sensoriales: Ser una sustancia formada por cristales blancos, inodora de sabor salino franco, soluble en agua y con un grado de pureza de 99.90%, para el consumo humano.

Con el fin de comprender este fenómeno y proceso natural desde una perspectiva científica, realiza si es posible, el siguiente experimento parecido a lo que sucede en las salineras. Comienza por simular el agua del océano formando una disolución de 100 ml de agua mezclada con 5 gramos de sal.

Posteriormente vacía la disolución en un contenedor, sobre el cual pondrás un tapón de corcho e introducirás un termómetro para medir la temperatura exacta a la que comenzará a hervir el agua.

00 ml de agua, matraz, 5 gramos de sal, estufa, termómetro, tapón de corcho.

¿Por qué es importante medir las propiedades intensivas?

¿Qué propiedades se aprovechan en el funcionamiento de un instrumento adecuado para medir la temperatura de ebullición, la temperatura de fusión, viscosidad, densidad y solubilidad?

Las propiedades intensivas, como la dilatación y contracción térmica son dos propiedades que se han aprovechado para construir instrumentos de medición, llamados termómetros.

Los termómetros se clasifican de acuerdo con su uso:

Clínicos: Tienen un rango de medición de temperatura de 35 a 40 grados Celsius.

Ambientales: Consideran un rango de menos 30 a 50 grados Celsius.

Laboratorio: Miden un rango de menos 20 a 400 grados Celsius, su funcionamiento se basa en la dilatación y la contracción térmica las cuales son directamente proporcionales, pues se encuentran calibrados al incremento o disminución de la temperatura.

En México los termómetros tienen una escala graduada en grados Celsius, en esta escala 0°C es la temperatura a la cual se congela el agua y 100°C es la temperatura a la cual hierve, cuando se encuentra a nivel del mar.

Los equipos que se utilizan a nivel industrial para medir el punto de fusión se basan en el cambio del estado sólido al estado líquido, registrando la temperatura a la que sucede dicho cambio.

Estos equipos utilizan un termómetro unido a la base de un platillo de metal, sobre la cual se coloca la muestra a analizar y sobre ésta un lente de aumento, que permite fácilmente observar el cambio de estado, y el registro de la temperatura.

¿Qué hacemos?

Es momento de iniciar con los experimentos, recuerda hacer el registro de tu reporte de práctica.

Con este experimento demostrarás que la viscosidad es la resistencia de un líquido a fluir.

Necesitarás tres recipientes transparentes con tapa del mismo tamaño, graduados centímetro a centímetro desde la base hasta la superficie. Colocarás una piedra o una canica de la misma masa en cada uno de los contenedores. Etiqueta los recipientes con los nombres de las sustancias que van a contener, e introduce en cada uno la sustancia con la que fue etiquetado, hasta su total capacidad.

1. Aceite comestible de reúso.

2. Detergente líquido.

3. Agua.

4. Base para soportar los recipientes con tapa.

Colocamos una cinta adhesiva por encima de los recipientes con tapa y antes de voltear nuestros recipientes. Reflexiona:

¿En qué recipiente crees que llegará la piedra al fondo más rápidamente?

Registra tus resultados en una tabla como la que se muestra a continuación.

En este caso el detergente es la sustancia más viscosa porque la canica tardó más tiempo en llegar al fondo del recipiente.

¿Tus resultados confirman o rechazan la hipótesis?

A nivel industrial para obtener medidas exactas de viscosidad se utiliza un viscosímetro en el que se manejan unidades de medida como el metro cuadrado por segundo (m2 /s) y pascal por segundo (Pa·s).

Ambas consideradas dentro del Sistema Internacional de unidades (SI). Aunque medir es un acto que realizas con frecuencia en la vida cotidiana, pocas veces reconoces su importancia durante la experimentación, por lo que cabe destacar que, en el campo de la ciencia, es gracias a ésta, que has podido conocer y describir las propiedades de la materia con base en sus diferencias.

Expresar y graficar los resultados experimentales durante el trabajo científico implica aislar, reproducir el fenómeno de estudio bajo condiciones controladas y es este proceso el que nos permite recabar datos valiosos para ser analizados, interpretados y poner a prueba las hipótesis planteadas.

Cabe destacar que, en el mundo de la ciencia, no está permitido plantear una hipótesis sin antes haber realizado una investigación bibliográfica sobre el fenómeno a investigar.

No obstante, te sugerimos que te atrevas a plantear predicciones de lo que va a suceder durante cada experimento y que registres tus hipótesis, a fin de que si te equivocas te motives a investigar el porqué.

Recuerda que el conocimiento científico tiene un carácter tentativo, es decir, que nada es definitivo, pues este avanza al mismo ritmo que progresa la tecnología y la sociedad. Y recuerda, si quieres aprender en la ciencia química tienes que experimentar.

Sabías que un litro de aceite no tiene la misma masa que un litro de agua. Esto se debe a la propiedad intensiva conocida como densidad, la cual se define como la relación entre la cantidad de masa en una sustancia por unidad del volumen que ocupa.

Antes de medir la densidad de un líquido es importante calibrar el densímetro colocándolo dentro de una sustancia con un valor bien conocido por el experimentador, la cual se compara con una tabla de valores también conocidos y tomados bajo las mismas condiciones de presión y temperatura de la muestra sobre la que mediremos la densidad.

La densidad de una sustancia se mide utilizando una probeta que se llena hasta la marca máxima de su graduación en este caso 250 ml de agua en la primera probeta y 250ml de aceite en la segunda probeta.

Recuerda que para medir adecuadamente el volumen de un líquido utilizando instrumentos volumétricos como lo es la probeta, es importante tomar en cuenta la formación del menisco, el cual puede ser una superficie cóncava o convexa, según si las moléculas del líquido se atraen o se repelen con el vidrio.

La concavidad del menisco se origina cuando las fuerzas de adhesión entre un líquido y las paredes del recipiente que las contiene son mayores que las de fuerzas de adhesión del líquido.

La convexidad del menisco se da cuando las fuerzas de cohesión del líquido son mayores que las de adhesión.

La superficie de los líquidos presenta una propiedad intensiva conocida como tensión superficial. La cual actúa succionando el líquido cuando el menisco es cóncavo y rechazándolo cuando es convexo, cualquier material que ingrese al líquido debe vencer esa fuerza o tensión.

Para realizar la lectura del líquido en la probeta esta debe estar colocada en una superficie plana y al medirla debe coincidir la curva que se forma en el líquido en la parte central con el aforo o graduación de la probeta.

Una vez que tenemos la medida correcta del volumen mediremos la densidad, para lo cual se introduce el densímetro verticalmente con cuidado dentro del líquido y esperamos hasta que flote libre y verticalmente.

Posteriormente se observa en la escala graduada su nivel de hundimiento en el líquido; esa es la lectura de la medida de densidad relativa del líquido. La densidad de ambas sustancias se muestra así:

Para el aceite 0.84g/cm3 y para el agua 1g/cm3.

Al comparar el valor de densidad de ambas sustancias puedes comprender que por sus diferencias de densidad estos dos líquidos son inmiscibles entre sí y puedes decir que la posición que adoptan cuando ambos se juntan, se le conoce como densidad relativa.

Observa el siguiente ejemplo:

Necesitarás una botella transparente con una cinta adhesiva dividida en tres partes iguales, pegada en la parte de atrás.

Utilizarás las siguientes sustancias: alcohol, miel y aceite.

¿Te atreverías a predecir de manera ascendente la densidad de las sustancias?

Te sugerimos utilizar la siguiente tabla.

Registra tu hipótesis en el reporte de práctica. Colocarás las sustancias en la botella, vertiéndolas en el orden de mayor a menor densidad.

La densidad de una sustancia varia con la temperatura y también si se disuelve en ella otra sustancia, de ahí que el orden en el que las viertas en la botella es importante para mantenerlas separadas.

Es sorprendente como estas sustancias no se mezclan, la densidad sin duda es una propiedad que se puede aprovechar para separar las sustancias de una mezcla. ¿Sabes qué tipo de mezcla es la torre de fluidos?

Para medir la solubilidad de las sustancias se utilizan curvas de solubilidad, las cuales son representaciones de la solubilidad de una sustancia en función de la temperatura.

Observa que de acuerdo con el plano cartesiano en el eje de las "X se encuentra la temperatura y en el eje de las "Y" se encuentra el coeficiente de solubilidad expresado en g de soluto disueltos en 100g de agua.

Resuelve las siguientes actividades en tu libreta utilizando la gráfica de solubilidad de algunas sales en agua, en función de la temperatura.

Puedes observar que en ella se presentan tres curvas de sustancias distintas cada una. Identifica la curva que corresponde al soluto con el que vas a trabajar y guíate sobre esa curva para analizar los datos y encontrar la respuesta correcta.

El soluto es cloruro de sodio cuya fórmula química se escribe NaCl.

Para resolver el primer planteamiento considera que el dato que proporcionan corresponde al eje de las "X" por lo que te ubicarás en este eje hasta encontrar 50°C y subirás verticalmente hasta topar con la curva y lee en el eje de las "Y" que la concentración del cloruro de sodio a 50°C es de 39 gramos de soluto disueltos en 100g de agua.

2. ¿A qué temperatura se disuelve el cloruro de sodio si se disuelven 40g de cloruro de sodio en 100g de agua?

Para resolver el segundo planteamiento considera que el dato que se proporciona ahora corresponde a la concentración de la solución que es de 40g de soluto disuelto en 100 g de disolvente, por lo que nos ubica en el eje de las "Y" hasta encontrar los 40 gramos y posteriormente caminas en el eje de las "X" hasta topar con la curva y bajar en el eje de las "Y" para encontrar la temperatura, la cual corresponde a 90°C.

Establece que la solución que preparas tendrá una temperatura de 90°C y que la cantidad del disolvente o agua será de 100g, como te has dado cuenta ya solo modificarás la cantidad del soluto cloruro de sodio, en el primer caso utilizarás 20 g de sal, en el segundo 40 g y en el tercer caso 60 g.

Ahora ubícate entonces en el eje de las "X" dado que la temperatura y la cantidad de disolvente no cambian y subes verticalmente sobre el eje de la "Y" para encontrar y marcar cuando llegues a 20g de soluto y colocamos una marca, posteriormente cuando lleguemos a 40g de soluto y luego a 60g.

Una vez que has marcado te das cuenta de que la marca que se encuentra sobre la curva corresponde a la solución saturada, la marca que se encuentra por debajo de la curva es la correspondiente a la solución diluida y la que se encuentra por encima de la curva es la solución sobresaturada.

Caracterizar e identificar las sustancias, es una actividad que se utiliza para la construcción del conocimiento científico el cual se basa en un conjunto de procedimientos en los que utilizamos nuestros sentidos para experimentar con algunos hechos que han despertado nuestro interés.

La experimentación que llevas a cabo partió del hecho de demostrar cómo es que los instrumentos de medición amplían la capacidad de percepción de nuestros sentidos y es que a partir de estos has podido identificar y medir las propiedades intensivas, temperatura de fusión y de ebullición, viscosidad, densidad, solubilidad, todas ellas independientes de la cantidad de materia.

El Reto de Hoy:

Ahora que has aprendido a medir las propiedades intensivas de la materia puedes concluir que efectivamente estas no dependen de la cantidad de materia y que su medición nos ayuda a identificarlas, pues un material puede tener cualquier magnitud de masa y volumen, pero sólo una y específica magnitud de densidad, viscosidad, solubilidad, temperatura de ebullición y de fusión.

Los instrumentos de medición son herramientas útiles y efectivas para poder cuantificar las propiedades de los materiales, recordemos que para cada propiedad se emplea un instrumento de medición específico, con excepción de las temperaturas de fusión y ebullición, estas se miden con el termómetro de laboratorio.

Entre otras propiedades observaste que la viscosidad de un líquido es su resistencia para fluir y en el Sistema Internacional de Unidades se expresa en pascal por segundo, se mide con el instrumento llamado viscosímetro.

Recuerda es conveniente sistematizar los resultados obtenidos al experimentar, así como seguir las normas de seguridad para evitar accidentes.

Lenguaje

Aprendizaje esperado: Argumenta sus puntos de vista respecto al tema que desarrolla en un Ensayo y lo sustenta con información de las fuentes consultadas.

Énfasis: Integrar información proveniente de diferentes textos.

¿Qué vamos a aprender?

Esta sesión tiene como propósito integrar la información proveniente de diferentes textos en un ensayo. Este aprendizaje te será muy útil, ya que el ensayo es una herramienta para poner en orden tus ideas, al momento de querer compartir nuestra opinión.

Recuerda que todo lo que aprendas hoy, es para reforzar tu conocimiento, así que te recomiendo llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos. Muchas de estas, las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.

Los textos informativos pueden ser: Informes, artículos o ensayos, es importante elaborar un borrador, que consiste en una aproximación del texto a construir. En este primer escrito tienes la oportunidad de plasmar tus ideas previas, y subsecuentemente, ir incorporando más información para después jerarquizarla, y decidir si expones datos duros, o es mejor hacer una interpretación de ellos, entre otros aspectos, que seguramente ya tienes en mente.

Con la información que cuentas en las fichas de trabajo, harás una primera selección de esta para determinar qué es lo más conveniente para incluir como parte de la introducción de tu ensayo, así como cuáles serán las citas textuales o datos que respalden tus argumentos con respecto al tema. De igual manera podrás ir distinguiendo cuál será parte de la conclusión.

Un borrador entonces, es un escrito previo, donde puedes poner y quitar y probar cuál puede ser la mejor versión de tu ensayo final.

En este primer documento de "el borrador" es una herramienta muy útil ya que ahí puedes hacer todos los cambios que se requieran, por lo que puedes: borrar, tachar, poner marcas que te ayuden a identificar la información que quieras destacar, los datos de los cuales quieras prescindir, en dónde quieres profundizar, verificar si la postura ante el tema está desarrollada lo suficiente, y sí es justo lo que quieres transmitir.

Este primer documento (borrador) es el esqueleto del documento final al que se deberá ir "nutriendo" con la información que deseas dar a conocer. Inicia entonces con la redacción de un ENSAYO.

Durante la redacción de un Texto Informativo, es fundamental organizar las ideas que vas a exponer, de tal forma que estas tengan sentido y puedan ser comprendidas de manera clara por tus lectores. Por lo tanto, es ideal que al escribir el texto se haga de acuerdo con una estructura, organización y desarrollo claro y preciso de las ideas, descripciones y argumentos que se expondrán en los diferentes tipos de párrafos textuales:

Introducción

Desarrollo del tema

Transición

Conclusión

En los párrafos de introducción, se advierte cuál es la idea que se va a tratar en todo el texto, es decir, se aporta un breve adelanto del tema.

Los párrafos que desarrollan el tema, se refieren a aquellos que detallan, explican y ejemplifican los diferentes aspectos que se abordan a lo largo del texto.

Por otra parte, los párrafos de transición, funciona a manera de conector o puente, ya que se recurre a ello cuando se desea realizar algún cambio de idea, es decir, cambiar o pasar de un subtema a otro, y pueden usarse también, para adelantar lo que sigue.

El último tipo de párrafo el de la conclusión, es aquel que siempre irá en la parte final del ensayo, ya que su función es darle un desenlace lógico al texto. Se trata de un resumen de lo expuesto a lo largo de la exposición, y para ello, hay dos maneras de construirlo; la primera es básicamente un resumen de lo expuesto, por lo que se recapitulan las ideas antes desarrolladas. La segunda, en cambio, es una forma de ir "hilvanando" en los últimos párrafos las ideas expuestas para derivarlas en la conclusión, de tal manera que ya no habrá necesidad de hacer un resumen.

En un ensayo desarrollas tu punto de vista sobre un tema, y para escribirlo es recomendable plantearte los siguientes pasos:

Introducción

Desarrollo del tema

Transición

Conclusión

En los ensayos, al tratarse de textos donde se exponen hipótesis, posturas, argumentos u opiniones, es probable que identifiques, además, párrafos donde:

Expreses situaciones en las que se presentan dificultades para el logro de algo.

Decir que debe suceder u ocurrir algo ante una determinada situación.

Explicar razones o causas para que algo suceda.

Para integrar descripciones localizadas en diversas fuentes, puedes hacerlo a través de citas textuales, o bien valiéndote de la paráfrasis. Asimismo, toma en cuenta que para redactar de manera clara y lógica un texto, debes identificar previamente las ideas principales.

Lee el siguiente ejemplo para que quede más claro.

Por último, toma en cuenta que, en la redacción de un texto argumentativo, es de utilidad la inserción de ejemplos, los cuales te pueden servir para argumentar, ilustrar, explicar o demostrar lo que estás exponiendo en tu ensayo. Su función es dar claridad y comprensión, así que recuerda revisar si en el caso de tu texto es pertinente incorporar algunos ejemplos para aclarar las ideas que ahí se exponen.

¿Qué hacemos?

Al escribir un ensayo, y con el fin de facilitar la comprensión del lector, quien elabora un texto argumentativo debe tomar en cuenta que, en cada párrafo del documento, deben estar desarrolladas de manera lógica las ideas.

Para que un párrafo esté bien estructurado y tenga coherencia, debe estar vinculado con el resto de los párrafos sin que se pierda de vista cuál es el tema central que se está tratando en cada uno.

En el caso de los textos informativos, como el ensayo que has estado elaborando, es muy importante cuidar no solo que la información sea objetiva y veraz, sino también, que las secuencias o el orden de las ideas y el contenido en general, estén desarrollados de manera coherente.

Recuerda que la veracidad de un texto está relacionada no solo con el tipo de información y datos que se proporcionan, sino también con las fuentes y la forma de utilizarlas.

También se cuenta con herramientas prácticas de apoyo gráfico como son: Las tablas, gráficas y las lustraciones en los textos informativos, con el que observas ahora, su fin es organizar y resumir ideas y conceptos de manera visual. Estos, permiten la interpretación de forma rápida y fácil.

Puedes usar tablas, gráficos, ilustraciones.

Toma en cuenta que ningún texto que se escriba queda bien "a la primera", por eso es recomendable hacer una primera versión, es decir, un borrador, y que esa primera versión, se revise, analice y corrija con paciencia y autocrítica hasta que tenga una buena forma, ¿Cómo puedes saber cuándo está listo? es necesario leerlo varias veces hasta identificar los aspectos que se puedan mejorar o corregir.

Para revisar la redacción de tu ensayo, sugiero que identifiques las comas; los puntos y seguido, así como las marcas de género, número y persona, no olvides verificar la concordancia de las oraciones.

Es importante consultar diccionarios o manuales de redacción. Recuerda que saber utilizar los signos de puntuación permite la redacción correcta de los documentos.

Los aspectos gramaticales se aprenden con el uso, por eso recomiendo escribir las veces que sea necesario y leerlo en voz alta, de esta manera, te darás cuenta de que tu redacción fluye adecuadamente y te podrás dar cuenta cuando tu texto está bien escrito, y sobre todo de la precisión y claridad de las ideas a comunicar.

Es bueno tener la libertad de equivocarse en el borrador, pero una vez que ya estamos seguros, continua con la integración de la información que investigaste.

Una buena técnica es con base a lo que has leído es ir incorporando tu opinión, ya que te has documentado lo suficiente, y también puedes redactar tu ensayo haciendo uso de paráfrasis.

La versión final de tu ensayo debe pasar por un proceso de edición, es decir, de selección de material, que quede justo lo que necesitas.

El proceso de edición es importante, por ello será conveniente que consideres en la medida de lo posible, las siguientes sugerencias:

Establecer de manera uniforme los márgenes, es decir, el espacio destinado para el texto.

Numerar las páginas.

Seleccionar los espacios donde se insertarán los apoyos gráficos: Tablas, diagramas, esquemas e ilustraciones, entre otros.

Escribir con letra legible, si se hace a mano, o bien con apoyo de un procesador de textos.

Resaltar los títulos o subtítulos de los temas y subtemas que se traten.

Es fundamental que en este tipo de textos se incluyan todas las referencias de textos consultados. Para ello, revisa y verifica los datos de las fichas bibliográficas que hayas elaborado cuando llevaste a cabo la etapa inicial de búsqueda y selección de textos para delimitar el tema.

Hacer un ensayo necesita tiempo y dedicación así que ¿Cómo elegir de qué tema vas a escribir? ¿De qué quieres investigar?

Sabes que lo principal es elegir el tema y delimitarlo, lo que da respuesta a la pregunta ¿Qué quiero investigar? Además, recuerda que entre las características principales que debiste tomar en cuenta al redactar tu ensayo, es la argumentación, la cual consiste en dar a conocer las razones que corroborar nuestro punto de vista. En este sentido, es necesario que los argumentos usados al redactar un texto, se formulen a partir de la información obtenida en las fuentes consultadas.

Te recomendamos que busques en tu libro de texto el aprendizaje esperado: "Argumentar sus puntos de vista respecto al tema que desarrolla en un Ensayo y lo sustenta con información de fuentes consultadas" con el fin de reforzar tu aprendizaje de la sesión de hoy.

El Reto de Hoy:

Te propongo un reto para que en los próximos días lo lleves cabo.

Piensa en una situación real de tu familia o de tu calle o colonia en la que te gustaría que todos participaran.

Escribe los principales aspectos, por los que te interesa dicha situación.

Piensa cómo convencerías a participar a los integrantes de tu familia o las personas que viven en tu calle o colonia.

Busca información que respalde tus argumentos.

Escribe un texto argumentativo, breve, y compártelo con tu familia.

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en triángulos o en cualquier figura.

Énfasis: Resolver problemas que impliquen las propiedades de semejanza de cuadriláteros

¿Qué vamos a aprender?

Trabajarás con la resolución de problemas de semejanza que implican utilizar estas propiedades en triángulos o en cualquier figura.

Recuerda brevemente los conceptos de:

Semejanza

Razón

Proporcionalidad

Características básicas de los cuadriláteros, particularmente de los cuadrados y rectángulos.

La proporción es la igualdad de dos razones. A entre b igual a c entre d.

El cuadrado y el rectángulo son cuadriláteros con la característica adicional de que todos sus lados miden 90º.

Después de esta revisión, comienza con el siguiente el problema 1.

Aida, tiene en su casa dos televisores de pantalla plana que son de diferente tamaño. En el cuarto de su abuelita hay un tercer televisor, el cual es de modelo antiguo.

Hace unos días, mientras Aída veía su clase de matemáticas del programa Aprende en casa II en el televisor de su abuelita, notó que las imágenes se veían algo diferentes a las que se ven en sus televisores de pantalla plana. Al terminar su clase, quiso saber el porqué de la diferencia entre las imágenes de las pantallas planas y las del televisor de su abuelita.

Aída decide preguntarle a su papá, y él le responde que es debido a que el televisor de su abuelita es antiguo. Ella no se conforma con la respuesta, y decide encontrar otra razón. Observa:

Aída observa los televisores y, después de analizar el problema, toma una cinta métrica y mide el largo y ancho de la zona de la pantalla de cada televisor.

Después de medir cada uno de los televisores, anota los resultados en su libreta de matemáticas. Así:

¿Podrías ayudarla a saber por qué la imagen es diferente? ¿Qué tiene que hacer con las mediciones para encontrar alguna razón matemática que explique la diferencia?

Lo primero que considera Aída es que en todos los casos las pantallas son rectángulos, así que con sus conocimientos de matemáticas decide encontrar la razón, es decir, la constante numérica que obedece a la relación entre dos cantidades, que en este caso se puede hacer con la medida del largo y ancho de cada uno de los televisores. Para ello, divide ambas cantidades en los tres casos, obteniendo lo siguiente:

Si observas la tabla, lo que encuentras es que los televisores de pantalla plana guardan la misma relación numérica entre el largo y el ancho, es decir, existe una constante a la que le llamaremos "k" o constante de proporcionalidad.

¿Qué puedes notar de los resultados obtenidos?

De esta manera puedes saber que los rectángulos de dos de los televisores, las pantallas planas, tienen lados proporcionales.

También sabes que, al ser rectángulos todos, los ángulos que los forman tienen 90°, por lo que en todos ellos podríamos pensar que debería existir una condición de semejanza en las figuras, sin embargo, como observaste en la tabla, en el tv de la abuela, la razón "k" no es la misma, por lo que la pantalla es un rectángulo que no guarda la misma proporción que el de las pantallas planas.

Ahora puedes entender que la imagen en el televisor de la abuela no se vea igual que en las pantallas planas, pues la relación de largo y ancho es diferente.

Así, tenemos que, en el caso de las dos pantallas planas, la imagen se percibe de la misma manera, a pesar de la diferencia de tamaño, porque ambas pantallas son rectángulos que tienen ángulos iguales y lados proporcionales. Esto nos lleva a decir que ambas pantallas son semejantes.

Ahora observa una segunda situación:

Lety trabaja con un impresor, y se encarga de acomodar la materia prima y los trabajos que se realizan.

Un día, acomodando los materiales, observa sobre la mesa de trabajo 3 tarjetas de diferentes tamaños, y cada una con una de sus diagonales trazadas.

Ella decide acomodarlas en su lugar, pero no sabe a qué paquete pertenecen. Para ello aprovecha que en esa mesa hay un tapete de corte con cuadriculado y decide colocarlas alineadas para saber rápidamente su tamaño.

Al hacerlo, las pone todas juntas un momento y se percata de que si las coloca alineadas por un vértice pasa lo siguiente:

Dos de las tarjetas coinciden en sus diagonales, y la otra no.

¿Por qué sucede esto?

¿Qué características pueden tener las que coinciden?

Observa la siguiente imagen.

En la imagen de la izquierda, la diagonal de la tarjeta rayada y la diagonal de la tarjeta en blanco no coinciden.

¿Y qué observas en la imagen de la derecha? ¿Qué es lo que sucede?

Las dos diagonales de las dos tarjetas coinciden. Apóyate de la situación en que se forman dos triángulos en cada imagen.

Tienes que, con la diagonal trazada, puedes observar dos triángulos, el triángulo ABC y el triángulo ADE, y de ahí tienes lo siguiente:

La tarjeta 1 es una Ficha de presentación cuyas medidas son 9 x 6 cm, la tarjeta 3 es una Ficha bibliográfica con las siguientes dimensiones 15 x 10cm. Por último, la tarjeta 2 que es una Ficha hemerográfica mide 12.5 x 7.5 cm.

Entonces podemos concluir que las fichas de presentación y la bibliográfica están construidas de modo que sus rectángulos son semejantes. Así, has resuelto este problema: apoyándote en la semejanza de triángulos.

Ahora, Lety sabe a qué paquete corresponde cada una de ellas, y algo más.

Recuerda dos cuadriláteros son semejantes si hay una correspondencia entre sus vértices de tal manera que los ángulos correspondientes son iguales y los lados correspondientes son proporcionales.

¿Qué hacemos?

Revisa la siguiente situación:

Samuel, es aficionado a la astronomía. Utilizando su telescopio y una cámara fotográfica, obtuvo una magnífica fotografía de la Luna.

Imprimió varias fotografías de esa imagen en diferentes tamaños. Obsérvalas:

A Samuel también le gustan las matemáticas, y al observar las fotografías recordó el tema de semejanza en cuadriláteros. ¿Podrías ayudar a Samuel, a determinar cuáles de las siguientes fotografías de la Luna son semejantes entre sí?

¿Les ayuda saber las medidas del ancho y el largo de cada rectángulo? ¿Cómo utilizan estos datos para saber qué fotografías (como verás todas son rectángulos) son semejantes?

De acuerdo, ayudemos a Samuel. Primero calcula la razón de semejanza entre dos fotografías. Por ejemplo, calculemos el cociente entre lados homólogos o correspondientes de las fotos A y B, observa:

Al calcular el cociente entre el largo de la foto A y el de la foto B obtienes la razón 1.44 y al calcular el cociente entre el ancho de la foto A y el de la foto B obtienes la razón 1.54; lo cual indica que estas dos fotografías no son semejantes.

Obtén ahora las razones de los lados correspondiente de las fotografías A y C.

Al realizar el cociente de los lados correspondientes, obtienes lo siguiente:

Que la razón del largo de estas dos fotos es igual a 2.88, mientras que la razón del ancho es de 3.08.

Por lo tanto, estas dos fotografías, tampoco son semejantes.

Que la razón del largo de estas dos fotos es igual a 2.88, mientras que la razón del ancho es de 3.08. Por lo tanto, estas dos fotografías, tampoco son semejantes.

Todavía no has encontrado dos fotografías semejantes, pero falta determinar si las fotos A y D y si las fotos B y C puedan serlo, continua:

Calcula el cociente de los lados correspondientes tanto del largo como del ancho entre ambas fotografías. Así obtienes para el largo la razón 1.2 y para el ancho lo mismo, es decir 1.2

Puedes afirmar que al menos las fotografías A y D son fotografías semejantes, pero ¿Serán semejantes las fotografías B y C?

Al comparar los lados homólogos, notas que ambas razones son la misma, es decir 2, por lo tanto, los lados de las fotografías son proporcionales y de esta manera sabes que son semejantes.

No olvides que para poder afirmar que dos rectángulos son semejantes, es necesario verificar que se cumpla la proporcionalidad entre las longitudes de sus lados diferentes, en este caso esa proporcionalidad se representa con la letra "ka".

Los rectángulos pueden ser semejantes si cumplen con ser proporcionales en sus lados. Pero ¿Qué tal si observas semejanza en otros cuadriláteros, como el caso de los cuadrados?

Observa lo siguiente:

Hay cuatro cuadrados, ¿Qué procedimiento utilizarías para saber qué cuadrados son semejantes?

Recuerda que los cuadrados tienen lados iguales, así, puedes realizar lo siguiente:

En todos los casos se utilizan letras minúsculas para designar los lados de cada cuadrado.

Todas las razones son iguales y además siempre son igual a 1.

Entonces, puedes afirmar que todo cuadrado que existe es proporcional a otro por las medidas de sus lados.

Entonces:

Dos cuadrados siempre son semejantes en virtud de que todos sus ángulos miden 90º y todos sus lados cumplen con la misma razón. K es = a L entre l

¿Y qué tal con otros cuadriláteros que no sean rectángulos ni cuadrados? ¿Podrías, por ejemplo, identificar cuáles de los siguientes cuadriláteros son semejantes?

Aquí tienes 4 diferentes cuadriláteros, ¿Tienen la misma forma todos? ¿Y qué dices de sus tamaños? ¿Son todos iguales? obsérvalos cuidadosamente ¿Cuál de ellos es semejante al cuadrilátero ABCD? ¿Cómo lo resolverías?

Al ampliar el cuadrilátero ABCD, el resultado será otro cuadrilátero semejante, y solo cambiarán las longitudes de sus lados, pero no la medida de sus ángulos, observa cuánto miden los ángulos del cuadrilátero ABCD.

Ahora compara estas medidas con las del resto de los cuadriláteros.

Las medidas de los ángulos del cuadrilátero EFGH son 79º, 128º, 63º y 90º

Los ángulos del cuadrilátero IJKL miden 68º, 139º, 63º y 90º

Por último, el cuadrilátero MNOP tiene las siguientes medidas de ángulos 62º, 146º, 63º y desde luego 90º

Compara primero los cuadriláteros ABCD y EFGH, observa sus ángulos, y verás claramente que, por ejemplo, el ángulo b no es congruente al ángulo F, y por lo tanto podemos decir que el cuadrilátero ABCD no es semejante al cuadrilátero EFGH, pues no tienen la misma forma.

Y qué tal si comparas ahora al cuadrilátero ABCD con el IJKL. ¿Es el ángulo B congruente con el J? No, lo que significa que estos dos cuadriláteros tampoco son semejantes.

Ahora sí, seguro puedes responder:

¿Cuál cuadrilátero es semejante al cuadrilátero ABCD?

Los ángulos del cuadrilátero ABCD son congruentes con los del MNOP, además sus lados son proporcionales, el primer cuadrilátero está ampliado al doble. Obteniendo como resultado el cuadrilátero MNOP.

Los cuadriláteros ABCD y MNOP son semejantes:

El uso del concepto de semejanza de cuadriláteros es más útil de lo que te puedes imaginar.

¿Te acuerdas de Samuel? Pues bien, después de imprimir sus magníficas fotografías, buscó en internet y se enteró que existen diferentes medidas de papel para impresión y encontró la siguiente imagen:

Aquí están representados los formatos de 8 diferentes tamaños de papel.

Los formatos en la imagen están superpuestos, y son denominados tamaño A0, A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7 y A8.

Observa a qué medida corresponde cada formato.

Al terminar de observar las medidas, Samuel se preguntó: ¿Cuál será la razón entre el lado mayor y el lado menor de cada uno de los diferentes tamaños de papel? ¿Serán semejantes? Ayuda a Samuel, una vez más:

Como todas las razones son la misma, las bases y las alturas de los diferentes formatos son proporcionales.

Recuerda: Dos cuadriláteros son semejantes si tienen la misma forma, pero no necesariamente el mismo tamaño. Al reducir o ampliar un cuadrilátero, el resultado es otro cuadrilátero semejante al primero, además sus ángulos son iguales.

El Reto de Hoy:

Hoy trabajaste en la resolución de problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en triángulos o en cualquier figura.

Un resultado importante que observaste fue el de que todos los cuadrados son semejantes. ¿Lo habías pensado?

No olvides revisar la congruencia y la semejanza en tus libros de tercer grado de Matemáticas y dar un repaso.

Civismo

Aprendizaje esperado: Propone acciones colectivas para enfrentar problemas de orden social y ambiental que afectan a la comunidad, al país y la humanidad.

Énfasis: Recursos y condiciones para crecer, aprender y desarrollarse en el entorno.

¿Qué vamos a prender?

Reflexionarás sobre la importancia de involucrarse y proponer acciones comunitarias para crecer, aprender y desarrollarse en el entorno, mediante un análisis rápido de las necesidades y problemáticas que identificas en tu comunidad.

¿Alguna vez te has preguntado qué puedes hacer para mejorar nuestra comunidad? Reflexionarás sobre algunas acciones para lograrlo. Para introducirlos al tema, es importante que identifiques los indicadores con los que se mide la pobreza en nuestro país.

Para ello, conocerás a ver cuál es el procedimiento que utiliza el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, también llamado CONEVAL, para medirla.

CONEVAL es la instancia en México que establece los lineamientos y criterios para medir la pobreza. Esta medición la realiza cada 2 años a nivel nacional y estatal, y cada 5 años a nivel municipal, a través de la Encuesta Nacional de los Ingresos y Gastos de los Hogares.

Los 9 indicadores que sirven para medir la pobreza en México son:

Ingreso.

Rezago educativo.

Acceso a servicios de salud.

Acceso a la seguridad social.

Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.

Calidad y espacios de la vivienda.

Acceso a servicios básicos en la vivienda (agua, drenaje, luz).

Grado de cohesión social.

Acceso a carretera pavimentada.

Pero, ¿Para qué nos sirve conocer estos indicadores?

Entender los datos que te dan estos indicadores te ayudará a comprender diversas problemáticas de orden social derivadas de la pobreza y el deterioro ambiental que puede o no generarse a partir de ellas.

Por ejemplo, el indicador "rezago educativo" se mide cuando una persona no tiene escolaridad o que tiene 15 años y no ha terminado la secundaria.

Observa la siguiente situación. ¿cómo se relaciona con el indicador Rezago educativo y qué problemáticas pueden originarse de esto.

"Las mujeres aún presentan niveles de rezago educativo más altos que los hombres, sobre todo si están en condición de pobreza, sin embargo, es notable la reducción de esta brecha entre grupos de población de 14 a 44 años".

"Ana y Teresa estudian el tercer grado de secundaria. El sueño de Ana es estudiar medicina; Tere quiere ser bióloga".

Al escuchar la primera afirmación, donde se señala que el rezago educativo es más alto en las mujeres da tristeza, porque a pesar de todas las acciones que se han llevado a cabo en favor de las mujeres, todavía hay indicadores que muestran desigualdad.

Pero, por otro lado, nos da esperanza que, en el grupo de la población de tercero de secundaria, esta brecha se ha visto disminuida.

Pero ¿Cuáles serían las problemáticas que pudieran derivarse para Ana y Tere?

Si viven en situación de pobreza, hay posibilidades de que no cumplan sus sueños, que Ana no estudie medicina y Tere no llegue a ser bióloga. Pero también hay que considerar que el rezago educativo no sólo no les permitiría cumplir con sus sueños, sino que podría llevarlas a una serie de obstáculos para su desarrollo integral y que en un futuro no puedan mejorar su calidad de vida.

Además, las problemáticas derivadas por el rezago educativo no sólo afectan a quienes no pueden continuar con sus estudios, sino a todos los habitantes del país, porque entre más bajo sea este indicador, se verá reflejado en el crecimiento y desarrollo del país en todos los sentidos. Al mejorar el indicador la economía mejoraría, habría más fuentes de empleo, se daría apertura a la innovación en las diferentes áreas y la calidad de vida de las personas se vería beneficiada.

Entonces, además de conocer los indicadores, todos debemos colaborar para que cada vez sean menores, ya que la pobreza no sólo afecta a una persona o grupo, sino a todo el país.

Los indicadores nos ayudan a direccionar las acciones que necesitas emprender desde tu hogar, escuela y comunidad para poder generar cambios positivos para todos.

Es un buen momento para reflexionar y tomar notas para responder la siguiente pregunta:

¿Qué problemas identificas en tu comunidad que estén relacionados con los 9 indicadores que miden la pobreza?

Considera cuáles son los que se necesitan resolver más urgentemente. Eso no sólo es tarea de una persona, sino de toda la comunidad.

Lee la siguiente frase del filósofo y ensayista español, José Ortega y Gasset. Piensa de qué forma se relaciona con nuestro tema.

Esta reflexión que hizo José Ortega y Gasset te lleva a pensar sobre tus acciones. La base de ellas es el esfuerzo, que no sólo es un esfuerzo individual, sino colectivo.

Anota en tu cuaderno si recuerdas alguna o algunas experiencias de trabajo colaborativo. Piensa en cómo fueron y si lograron cumplir la meta.

Durante el proceso, seguramente te enfrentaste a diversas situaciones que te llevaron a reconocer tus fortalezas y tus áreas de oportunidad.

Recuerda que el Trabajo Colaborativo es muy importante para el mejoramiento del entorno en el que vives, ya que permite que todos participen aportando lo que puedas y sepas hacer mejor.

Al final, como dice la frase que acabas de leer, te construyes y te fortaleces como ser humano, trabajas en conjunto, independientemente de los resultados.

Lee con atención el siguiente caso y anota en tu cuaderno las respuestas:

En un concurso de cocina 2 equipos de 5 integrantes cada uno, llegaron a la final. Para poder ganar necesitaban realizar un banquete para 50 personas que incluyera la entrada, la pasta, el plato principal y el postre. Para ello se organizaron de la siguiente manera:

En el equipo 1, Pedro, que es experto en realizar pasteles y dulces típicos mexicanos, se autonombró el "organizador del equipo" y asignó a sus demás compañeros la realización de la crema para la entrada, el espagueti y de plato fuerte mariscos, encargándose él del postre y de supervisar el trabajo de sus compañeros.

Sin embargo, se le olvidó preguntar a sus compañeros si sabían realizar los platillos asignados o si alguno era alérgico a algún alimento.

Desafortunadamente, uno de los integrantes del equipo, a quién se le asignó realizar el plato fuerte, era alérgico a los camarones, por lo que nunca probó el platillo. También sucedió que a quien le tocó hacer el espagueti, era experto en carnes rojas y le quedó crudo. Cuando pasaron a evaluar el banquete, el equipo perdió porque le hacía falta sabor al platillo principal y la pasta estaba mal cocida. El equipo no tuvo muy buenos resultados.

Ahora, analiza al equipo 2 quienes comenzaron reuniéndose para ponerse de acuerdo.

Antonio expuso a los integrantes que tenía experiencia en la preparación de pastas y asumió esa responsabilidad.

Luis, otro integrante comentó que tomó un curso de repostería por lo cual se sintió preparado para realizar el postre.

Lolita, que no tenía experiencia en postres, se ofreció a apoyar a Luis en su elaboración.

Enrique y Tamara se pusieron de acuerdo para realizar la crema y el plato fuerte. Los 5 terminaron sus platillos a tiempo y ganaron el concurso.

Ahora, escribe en tu cuaderno las respuestas a las siguientes preguntas.

¿Qué factores facilitaron el trabajo del Equipo 2?

¿Qué factores dificultaron el trabajo del Equipo 1?

¿Qué equipo trabajó de forma colaborativa?

Es importante que sepas distinguir entre el trabajo en equipo y el trabajo colaborativo.

La diferencia tiene que ver básicamente con los fines y los medios.

En un trabajo en equipo lo que importa es el fin, es decir, el objetivo o la meta planteada, mientras que en el trabajo colaborativo lo más importante es el medio o el proceso mediante el cual se llega al fin o a la meta, es decir, el "Cómo se trabaja".

En el equipo 1, que realizó trabajo en equipo, alguien asumió el liderazgo, repartiendo los roles y tomando las decisiones importantes.

Aun cuando cada integrante pudo haber sido muy bueno, no tuvieron oportunidad de expresar su voz y su creatividad.

Mientras tanto, en el equipo 2, que realizó trabajo colaborativo, cada integrante eligió libremente la responsabilidad que quería asumir.

Como verás, esta es una de las claves de la democracia. Bajo este principio, desde hace algunas décadas, la ciudadanía se ha organizado para contribuir con las autoridades en la solución de problemas o necesidades que afectan a las comunidades.

Analiza cómo, desde el trabajo colaborativo y el interés personal, puedes intervenir en nuestra comunidad para enfrentar los problemas o atender las necesidades que identificaste anteriormente.

Para ello analizarás qué se entiende por ciudadanía democrática organizada y de qué forma puedes participar.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video:

Ciudadanía democrática organizada.

Aprende en Casa

¿Sabías que en México hay 42,269 organizaciones ciudadanas, mejor conocidas como Organizaciones de la Sociedad civil o OSC?

Son organizaciones de ciudadanos que trabajan para hacer visibles los problemas que afectan a las comunidades ante las autoridades.

Pero, ¿Para qué necesitan a los demás y para qué crees que los demás los necesitan?

Esas preguntas son esenciales, porque es lo primero que se debe definir cuando quieres colaborar y participar por el bien de nuestra comunidad, nuestro país y la humanidad. Es decir, ¿Cuál es el problema que se necesita resolver? y ¿De qué se trata?

Para ello puedes recurrir a los 9 indicadores que sirven para medir la pobreza en México y que analizamos al inicio.

Repasa cuáles son:

Ingreso.

Rezago educativo.

Acceso a servicios de salud.

Acceso a la seguridad social.

Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad.

Calidad y espacios de la vivienda.

Acceso a servicios básicos en la vivienda (agua, drenaje, luz).

Grado de cohesión social.

Acceso a carretera pavimentada.

Una vez que se tiene detectado el problema o necesidad que se quiere atender, es preciso que te preguntes:

¿Cómo afecta a las personas ese problema?

¿Qué es necesario para resolverlo?

¿A quién puedes acudir para que se solucione?

¿Qué beneficios tendría para la comunidad que se atendiera la situación?

Escribe una propuesta para resolver alguno de los problemas o necesidades que identificaste. Señala los indicadores con los que se relacionan y describe el impacto que tendría en su comunidad la participación de todos en la solución del mismo.

No olvides tomar en cuenta que tus vecinos, amigos, familiares y compañeros de escuela podrían colaborar.

El Reto de Hoy:

En esta sesión identificaste los problemas y necesidades sociales de tu comunidad, y retomaste el trabajo colaborativo como base para proponer acciones que mejoren el entorno en donde vives, identificando las ventajas de llevarlo a cabo y las personas que podrían ayudarte a realizarlo.

Recuerda la frase de Ortega y Gasset: sólo se aguanta una civilización, si muchos aportan su colaboración al esfuerzo.

También lee: