Nacional

Preguntas de Aprende en Casa II del 23 de septiembre de secundaria

Este es el resumen de lo vieron los alumnos de secundaria esta mañana en sus clases de la SEP.

Si te perdiste de tus clases de Aprende en Casa II de la SEP este miércoles, no te preocupes... aquí te dejamos lo que se vio.

Primero de secundaria

Tecnología

Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de la técnica como práctica social para la satisfacción de necesidades e intereses.

Énfasis: Identificar objetos de uso cotidiano.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás la función de medios técnicos o herramientas y cómo adaptamos su función para satisfacer nuestras necesidades.

¿Qué hacemos?

Identificarás los objetos técnicos que te rodean. Se destacará su uso y también la adaptación de otras funciones que les delegamos de acuerdo a las necesidades que tengamos.

Seguramente alguna vez has utilizado de forma diferente algún medio técnico que tiene una función específica. En ese momento tú estás realizando una adaptación de función, pues le estás dando una función diferente para la que fue creada.

Piensa en las siguientes preguntas:

¿Por qué lo haces?

¿Qué característica del medio técnico tiene la función que deseas?

¿Qué tiene que ver el tipo de material con el que se tiene contacto? y ¿cómo es que lo sabes?

Realiza un dibujo del objeto que tengas cerca de ti o de otro que tú prefieras y debajo de él escribe la función para la que fue creado, ahora a un lado escribe los diferentes usos que le das o que has visto que le dan.

Desarrolla la siguiente actividad:

"Cultivo de huerto"

Vas a realizar un huerto con un huacal o bien, con cualquier caja que tengas en casa.

Necesitarás una bolsa de plástico negra que fue diseñada para una función puede ser recolectar basura o transportar objetos entre otras cosas, verás cómo se puede usar en el huerto como insumo, así como la tierra y un mecate.

Instrucciones:

Inicia acomodando el plástico en el huacal para tapar la entrada de luz, ya que puede afectar a la raíz cuando empiece a desarrollarse.

Después, con el mecate asegura la bolsa para que el plástico quede fijo.

Revisa que en la parte de abajo quede distribuido de forma uniforme y se puedan cortar los bordes de plástico.

Coloca una capa de tierra, distribuida también de manera uniforme, para poder hacer perforaciones. Esto lo puedes hacer con un lápiz.

Pero el lápiz es para escribir, dirás. ¡Sí! Pero recuerda que a los objetos se les puede adaptar a diferentes funciones, según su forma, tamaño y las necesidades que desees satisfacer. En este caso, aunque el lápiz fue diseñado para escribir, también por su forma y por el material con el que tendrá contacto lo utilizarás para perforar. Al ser un objeto puntiagudo, al entrar en contacto con el plástico y ejercer presión, la superficie del plástico será atravesada por la punta rígida del lápiz, dando así un uso distinto al objeto. La perforación de la bolsa, servirá para drenar el agua, es decir, para que no se estanque y no se pudra lo que siembres.

El siguiente paso es llenar con tierra el resto del huacal y ya casi terminas. Es importante dejar unos 3 cm para que no se desborde el agua o la tierra al regar tu hortaliza.

Tú decides qué vas a cultivar y también ¿qué objetos técnicos utilizarás?

Retomando la actividad del huerto ¿cuál crees qué es la función de los medios técnicos?

De hecho, podrías con un cuchillo o un compás hacer las perforaciones. Con una cuchara remover la tierra. Para regar las plantas podrías utilizar una botella de plástico, sólo que hay que hacerle unas perforaciones en la tapa con un cuchillo o un clavo, pero con mucho cuidado o en presencia de una persona mayor, y listo, a regar tus hortalizas.

El día de hoy aprendiste a identificar los objetos técnicos que están presentes en tu entorno, así como las funciones para las que fueron creadas, pero también viste que se les dio una función diferente a los objetos técnicos utilizados, de acuerdo a la situación en la que te encontrabas y con los recursos con que contabas, teniendo claro cuál era tu objetivo.

La adaptación de funciones de los medios técnicos se basa, por lo general, en el conocimiento que se tiene de éstos, de las necesidades y de los recursos con los que contamos en nuestro entorno, los cuales pueden ser naturales o artificiales, así como de nuestros saberes.

Hagamos un repaso de lo visto sobre este tema:

Un medio técnico que tiene una función específica, puede ser adaptado a otra función de acuerdo a su forma, tamaño y material con el que fue creado y por el tipo de material con el que tendrá contacto.

Si sus características lo permiten, puede ser utilizado en diferentes actividades y técnicas para lograr el propósito deseado.

El Reto de Hoy:

Te recomendamos leer el libro Doce Cuentos peregrinos del autor. Gabriel García Márquez. Uno de esos cuentos se titula "La luz es como el Agua".

Revisa esta breve reseña de este cuento.

El cuento es una fantasía de cómo unos niños sacan un chorro de energía, un chorro de luz de unas lámparas y pueden "navegar" en ese chorro como si fuera agua. Y al navegar pueden encontrar un mundo de objetos que no encuentran en la realidad.

El autor del cuento les dice a los niños que aprovechen la fantasía para hacer lo que quieran con el chorro de luz que sale de las lámparas y los niños se desbordan en su fantasía.

Ellos deciden compartir el "descubrimiento" del chorro de luz con sus amigos del colegio.

Los padres nunca se enteraban de lo que los niños estaban haciendo porque todos los miércoles, los padres iban al cine, y era entonces cuando los hermanos aprovechaban para continuar con sus experimentos.

La lectura nos permite transportarnos a cualquier lugar. Es una excelente opción para viajar sin salir de casa.

¿Te atreverías a adaptar nuevas funciones a los objetos técnicos que tienes en casa?

Artes

Aprendizaje esperado: Reconoce la diversidad de manifestaciones artísticas de distintas épocas y lugares, para conocer la diversidad creativa.

Énfasis: Investigar el origen de distintas obras de arte o manifestaciones artísticas desde algunas disciplinas artísticas, en distintos lugares y épocas para relacionarlas con nuestra imaginación.

¿Qué vamos a aprender?

Recordarás que las artes están presentes a tu alrededor y que interactúan unas con otras, dándole sentido así a la vida cotidiana.

¿Qué hacemos?

Preguntarás alguna vez a ti mismo, ¿cómo surgen las artes? Primero hay que conocer, ¿qué es el arte?

El Arte surge como una manera de expresión, una creación que reúne elementos como el color, el movimiento o la forma para construir una manera de comunicar una idea o un sentimiento.

Se puede decir, que el arte surge para comunicarnos, pero desde el punto de vista del que lo crea, al que llamaremos artista. La mirada del artista dota a cada creación de un sentimiento e identidad propia, que busca conectar con los sentimientos y las ideas del espectador de dicha creación.

Al conectar con una obra de arte, podrás conocer como pensaban y sentían las personas que vivieron hace mucho tiempo. El arte ha acompañado al ser humano durante toda su historia. Lo que hace que estemos rodeados de él.

Para entenderlo mejor, observa el siguiente video.

¿Dónde hay arte?

Hay que mencionar que, estudiando el conjunto de obras y movimientos artísticos correspondientes a una época, o a un país, podrás detectar ciertas características que definen el estilo y la cultura a la que pertenecen. El arte no solo comunica, sino que también le da identidad a la época y a la civilización donde se creó.

Para que te quede más claro, las artes se pueden dividir en:

Artes de Espacio

Artes de Tiempo

Artes de Espacio y de Tiempo

Las Artes de Espacio son estáticas porque se detienen en el tiempo y en el espacio; son artes visuales y tangibles, es decir, se pueden ver o tocar, como: la pintura, la escultura, la arquitectura y la fotografía. También el grabado pertenece a este tipo de arte.

Las Artes de Tiempo, son más dinámicas, pues ocurren en un determinado tiempo en el que son escuchadas o leídas. Por ejemplo: la música, la poesía y la literatura.

Las Artes de Espacio y de Tiempo, son aquellas que se materializan y se aprecian en un tiempo y un espacio determinado, como es el caso de la ópera, la danza o el teatro.

En las siguientes cápsulas podrás ver cómo el Arte ha estado presente en la humanidad desde hace mucho tiempo.

Ten a la mano tu cuaderno, lápiz o pluma, para tomar nota de aquello que te parezca interesante.

Sabías Qué... Pintura en México.

Sabías que... Gesto Identidad y Memoria.

¿Qué te pareció?

Reflexiona al respecto de la siguiente pregunta:

¿Cómo crees que se relacionan las producciones artísticas con la manera en que se representa la vida cotidiana de un lugar y época?

Lo más importante es entender la importancia y el significado del arte en la historia de la humanidad.

Te has preguntado alguna vez ¿en qué época de la historia apareció la música?

Los orígenes de la música se desconocen, ya que en su origen no se utilizaban instrumentos musicales para interpretarla, sino la voz humana, o los sonidos hechos con el cuerpo, como aplaudir o golpear con las palmas en las piernas.

Aunque no se cuenta con mucha información, es natural pensar que la música se descubrió en un momento similar a la aparición del lenguaje.

Recordarás que el hombre primitivo en esta época carecía de un lenguaje para comunicarse y solo reproducía los sonidos de la naturaleza o trataba de imitar el comportamiento de los animales o el de los fenómenos naturales. Se puede decir, que descubrieron rápidamente que podían generarse sonidos, así como tonos mediante golpes, soplidos o fricciones sobre objetos y que podían comunicarse de ese modo.

Surge otra pregunta: ¿cuándo aparecieron los primeros instrumentos musicales?

Hasta ahora el instrumento musical más viejo del mundo se ha descubierto en Alemania y es una flauta echa con huesos de ave y de marfil de mamut, que tiene unos 43,000 años de antigüedad.

De forma más elaborada los primeros instrumentos musicales aparecieron en Mesopotamia y en la Antigua Grecia.

Uno de los instrumentos más reconocidos era el Aulos, que era una especie de flauta doble, un instrumento de viento con dos tubos con agujeros (de 3 a 6) que poseían lengüeta doble, justo como el oboe de hoy en día. El instrumento también existía en roma y se llamaba "Tibia". En Grecia este instrumento se relacionaba con el culto a los dioses Dionisio y Cibeles, que representan los placeres y la fertilidad.

Para escuchar cómo sonaba, te invitamos a que veas el siguiente video:

Aulos-3 / ?????-3

¿Has podido notar que cuando escuchas un instrumento o una voz cantada, tu cuerpo se llena de sensaciones y tu mente de imágenes? Esa es una función muy importante del arte: desarrollar tu sensibilidad e imaginación. No solo escuchando música; también leyendo un libro, admirando una pintura, presenciando una obra de teatro u viendo una película.

El Reto de Hoy:

Realiza el siguiente ejercicio de creatividad. Escucha una melodía que te guste y en tu libreta convierte en dibujos aquellas imágenes que pasen por tu mente, así como las emociones y sensaciones que surjan mientras escuchas la música. Trata de hacer un collage de palabras e imágenes, no importa si sabes o no dibujar, lo importante es que expreses lo que sientes e imaginas.

Cuando tengas listo tu dibujo, piensa responde las siguientes preguntas:

¿Qué sientes cuando ves tus trazos?

¿Crees que reflejan algo de tu personalidad?

¿Te ayuda a saber cómo te sientes en este momento?

Eso es un efecto que tiene el arte: te habla de tus sentimientos, ideas y emociones, ayudando a entenderlos mejor.

Ahora toma tu dibujo con una mano y observa las líneas que trazaste, los puntos, las formas o la imagen que creaste, y con la otra mano, vuelve a trazarlo en el aire, lento, suave, rápido o fuerte.

¡Es como dibujar con las manos y al mismo tiempo bailar! Y sin olvidar expresar nuestras emociones e ideas. Como ves el arte es muy divertido.

Anota en tu libreta por último qué te pareció la experiencia del día de hoy, qué te pareció convertir los sonidos en dibujos y los dibujos en movimientos.

Geografía

Aprendizaje esperado: Explica relaciones entre la sociedad y la naturaleza en diferentes lugares del mundo a partir de los componentes y las características del espacio geográfico.

Énfasis: Distinguir categorías espaciales.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás acerca del uso de las categorías de análisis que están implícitas en la vida diaria, así como la interacción con los componentes del espacio geográfico.

De esta manera, favorecerás tu comprensión e interés por cada categoría de análisis para estudiar el espacio geográfico.

¿Qué hacemos?

Aprenderás que las categorías de análisis son las clasificaciones que se determinan para analizar nuestro espacio geográfico. Es decir, son los grupos a través de los cuales podemos estudiar nuestro entorno.

Para ejemplificarlo plantearemos la siguiente situación:

Seguramente alguna vez has recorrido tu casa, de un lugar a otro, has ido a la tienda más cercana de dónde vives, al parque o hasta la casa de un pariente o amigo. Pues todos esos lugares son parte de tu espacio geográfico y como tal conforman el lugar en el que vives.

Ahora, analiza la siguiente imagen:

¿Cómo es este lugar?, ¿se parece al lugar en que te encuentras ahora?

El lugar es el espacio que nos rodea y se reconoce por un nombre que lo identifica; se asocia con un espacio geográfico determinado, como una ciudad, un pueblo o una aldea donde se vive, y genera un sentido de pertenencia.

De acuerdo con el lugar en el que vives, observa los componentes naturales que se desenvuelven en el mismo: el sol, agua, nubes, árboles y otros elementos.

Ahora ¿en qué medio te encuentras ahora mismo?

En Geografía el medio es el espacio donde interactúan los grupos humanos con los componentes naturales para su desarrollo socioeconómico y puede ser denominado medio rural o medio urbano.

Entonces, existen dos tipos de medio. Para ejemplificarlo, observa las siguientes imágenes.

¿Cuáles son las diferencias que encuentras en un medio y otro?

En la primera imagen es un medio urbano donde hay construcciones, servicios, automóviles, mucha gente.

En la segunda, abunda la naturaleza, se observa menos gente, pero carencia de servicios.

¿Qué elementos naturales observas en la segunda imagen?

El sol, los árboles, un río. La imagen corresponde a un paisaje, recuerda que en este caso es de un medio rural.

El paisaje es un área integrada por la relación del relieve, agua, clima, suelo, fauna y vegetación con modificaciones efectuadas por los humanos a través del tiempo. Los paisajes que podemos encontrar a lo largo y ancho de nuestro país son muy variados y todos ellos son parte de nuestro territorio.

Territorio es el espacio organizado y delimitado por los grupos humanos en términos políticos y administrativos que incluyen suelo, subsuelo, espacio aéreo, mar territorial y patrimonial.

¿Te has puesto a pensar en la forma que tiene nuestro país, en que tiene un espacio delimitado, y que éste a su vez está distribuido u organizado por distintos elementos?

Aquí vemos la representación cartográfica, conocida como mapa, donde podemos apreciar las delimitaciones que tenemos con otros países, que seguramente conoces como fronteras; los mares territoriales y patrimoniales.

El país cuenta también con áreas delimitadas que tienen características naturales, sociales o económicas semejantes, conocidas como regiones.

La región es un espacio caracterizado por la interacción de uno o varios componentes que le dan identidad, es decir que lo diferencian de otro.

Existen distintas regiones.

Bosque.

Desierto.

Tundra.

Sabana

¿Cuántas categorías de análisis espacial existen?

Lugar.

Medio.

Paisaje.

Región.

Territorio.

Si tienes dudas de cómo diferenciar cada una de las categorías que has visto, lee la siguiente descripción. En ella se destacan las categorías del espacio geográfico y eso te deberá ayudar a crear tu propia definición del concepto.

El Parque Los Tecajetes

Situado en la ciudad de Xalapa, en territorio veracruzano, se encuentra el Parque Los Tecajetes, entre la Avenida Ávila Camacho y la Calle Anastasio Bustamante. Es uno de los lugares más visitados por sus enormes árboles, coloridos jardines, calzadas sorprendentes, fuentes monumentales y estanques con peces.

En este lugar, que también fue zoológico, se pretende conservar gran parte de las especies que caracterizan a la región natural del bosque de niebla. En el resto del territorio mexicano, este bosque se encuentra también en otras montañas de Veracruz, Chiapas y Oaxaca. Como su nombre lo dice, es un bosque montañoso muy húmedo que verás casi siempre cubierto de niebla.

Si observas sus paisajes, encontrarás muchos pinos, orquídeas de gran colorido igual que sus colibríes, ranas y salamandras, además de helechos tan grandes que parecen árboles, aunque también hay paisajes con poblados, donde el bosque se está perdiendo, por eso en Xalapa cuidan mucho su parque. Sólo hace falta recorrerlo para sentir ese aire lleno de vida; la calidez del lugar no sólo se hace presente por el clima, sino por la gente de Xalapa que siempre te regala una sonrisa.

Recuerda que puedes ampliar la información sobre este tema con tu Libro de texto y apoyándote con tus maestros, así como consultando fuentes de Internet confiables.

El Reto de Hoy:

En tu cuaderno deberás responder las siguientes preguntas. Si lo crees necesario apóyate de algún mapa que tengas en tu libro de texto.

5 nombres de lugares que se localicen en el continente americano.

5 regiones económicas importantes a nivel mundial.

5 países cuyo territorio tenga salida al mar.

5 nombres de comunidades o municipios del país en donde consideres que por sus componentes socioeconómicos éstos pertenecen al medio rural.

5 países cuyo paisaje sea de un clima desértico.

Muestra a tus padres o a algún familiar tus listas y si crees que existe un error utiliza tu libro de texto para corregirlo.

¿Recuerdas que al iniciar la sesión te solicitamos ciertos materiales? Realiza una infografía con las distintas imágenes y conceptos de las categorías de análisis del espacio geográfico correspondiente a tu entidad federativa, ciudad, alcaldía o municipio.

Recuerda que una infografía es una imagen explicativa que combina texto, ilustración y diseño, cuyo propósito es sintetizar información de cierta complejidad e importancia, de una manera directa y rápida.

Historia

Aprendizaje esperado: Conocerás los principales procesos y acontecimientos mundiales ocurridos entre mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XX.

Énfasis: Ubicar temporal y espacialmente: La Revolución Francesa.

¿Qué vamos a aprender?

Ubicarás en el tiempo y el espacio las causas que dieron origen a la Revolución Francesa y cómo este proceso, marcó el inicio del fin, de la monarquía absoluta y de la sociedad estamental, dando paso a la edad moderna.

¿Qué hacemos?

Realiza la siguiente lectura que te transportará a los orígenes de nuestros derechos humanos.

Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789)

Asamblea Nacional Francesa

Los Representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido y el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer en una declaración solemne los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, (…)

En consecuencia, la Asamblea Nacional reconoce y declara en presencia y bajo los auspicios del Ser Supremo, los derechos siguientes del hombre y del ciudadano:

Artículo 1 Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. (….)

Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. (….)

Artículo 3 El principio de esta soberanía reside esencialmente en la Nación. (….)

Artículo 4. La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otro; así, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que los que aseguran a los miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. (….)

Artículo 5. La ley no puede prohibir sino las acciones dañosas a la sociedad. (….)

Artículo 6. La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho de concurrir personalmente o por sus representantes a su formación. (….)

Artículo 7. Ningún hombre puede ser acusado, detenido ni arrestado sino en los casos determinados por la ley, y según las fórmulas que ella ha prescrito. (….)

Artículo 8. La ley no debe establecer sino penas estrictas y evidentemente necesarias, y ninguno puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada anteriormente al delito y legalmente aplicada. (….)

Artículo 9. Todo hombre se presume inocente hasta que haya sido declarado Culpable. (….)

Artículo 10. Ninguno debe ser inquietado por sus opiniones, aunque sean religiosas, con tal de que su manifestación no turbe el orden público establecido por la ley. (….)

Artículo 11. * Todo ciudadano en su consecuencia puede hablar, escribir, imprimir libremente, debiendo sí responder de los abusos de esta libertad en los casos determinados por la ley. (….)

Artículo 12. La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita una fuerza pública: (….)

Artículo 13. Para la mantención de la fuerza pública y los gastos de administración es indispensable una contribución común. (….)

Artículo 14. Todos los ciudadanos tienen derecho de hacerse constar, o pedir razón por sí mismos, o por sus Representantes, de la necesidad de la contribución pública. (….)

Artículo 15. La sociedad tiene derecho de pedir cuenta de su administración a todo agente público.

Artículo 16. Toda sociedad en la cual la garantía de derechos no está asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene Constitución.

Artículo 17. Siendo las propiedades un derecho inviolable y sagrado, ninguno puede ser privado, (…)

Cabe señalar que el término "hombre" en la Declaración no equivale a "varón" sino al género humano en su conjunto. Aunque es importante señalar que la lucha por los derechos civiles de las mujeres también inició en esta época, recordemos la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, escrita por Olympe de Gauges, no obstante, debieron pasar varias décadas para que la mujer pudiera alcanzar el pleno reconocimiento de sus derechos civiles.

¿Cuál de estos derechos te llamó más la atención? Escribe las conclusiones en tu cuaderno.

¿Qué es lo primero que viene a tu mente cuando piensas en la Revolución Francesa?

Tal vez puedas imaginar una guillotina o levantamientos de la población en contra de la realeza y la aristocracia.

Recuerda los antecedentes que derivaron en este acontecimiento como el liberalismo y la Ilustración y cómo influyeron en el estallido de la Revolución Francesa, para ello te puedes apoyar en la línea del tiempo que elaboraste como parte del reto de la semana pasada.

El liberalismo es una doctrina política, económica y filosófica que promulgó el libre pensamiento, la igualdad, la libertad, la justicia, la democracia, la división de poderes y la propiedad privada. De igual forma, como recordarás, la Ilustración también tiene como antecedente las ideas del liberalismo, al considerar a la razón como único medio para acceder al conocimiento. Según las ideas ilustradas, la humanidad debía dejarse iluminar por la luz de la razón, ya que solo mediante la racionalidad científica, se llegaría al progreso económico y a la libertad política.

Tanto las ideas liberales como las ideas ilustradas, eran contrarias al régimen monárquico que se vivía en Francia a finales del siglo XVIII, bajo el reinado de Luis XVI.

Para conocer más sobre el ambiente que privaba en aquella época, observa el siguiente video, el cual te ayudará a identificar los acontecimientos más relevantes.

Revolucionarios y antirrevolucionarios

Historia, Primer grado, Bloque 1

Revisa paso a paso.

Identifica primero a Francia en la Europa de la segunda mitad del siglo XVIII:

En la imagen anterior observa los diferentes reinos y reyes europeos. Destaca el Reino de Francia gobernado por Luis XVI, quien se mantuvo en el poder por un lapso de 18 años y cuyo asesinato en 1792, marcó el fin de la monarquía absoluta y de la sociedad estamental. Precisamente una de las causas que propiciaron la Revolución y el fin del régimen absolutista en Francia, fue la marcada división de la sociedad en estamentos, sin movilidad social, es decir sin la posibilidad de pasar de un estamento a otro.

Recuerda lo visto en la primera lección de la semana pasada e identifica quienes formaban parte de cada uno de los estamentos de la sociedad francesa.

Primer estamento, en la cúspide, el rey y la nobleza.

Segundo estamento, ¡el clero! en la mitad de la pirámide, el clero regular y el clero secular.

En la base de la pirámide social. El tercer estamento o también llamado Tercer Estado conformado por burgueses, artesanos y campesinos.

El primero y el segundo estamento vivían en la opulencia y no pagaban impuestos, mientras que el Tercer Estado, el más numeroso, vivía en la pobreza y era el único obligado a pagar impuestos.

Observa la siguiente imagen.

¿A quiénes puedes identificar en la imagen?

¿A qué estamento pertenecían?

Si al tercer estamento o también llamado Tercer Estado.

Otra causa que dio origen a la revolución francesa, fue precisamente que la burguesía no tenía acceso a las decisiones del gobierno, puesto que el monarca absoluto ejercía el poder, eso de manera absoluta. El comercio estaba muy regulado y con una nobleza exenta del pago de impuestos, toda la carga tributaria recaía en el Tercer Estado.

Coyunturalmente, las causas que abonaron al inicio de la revolución francesa fueron:

Una sucesión de malas cosechas que afectaron el abasto de alimentos a la población, hecho que propició el aumento en el precio de productos básicos como el pan.

El gobierno estaba en bancarrota, producto de gastos excesivos y de la vida de lujo que llevaba la nobleza, por lo que el monarca Luis XVI decidió aumentar los impuestos, produciendo un gran descontento ya que, como se dijo antes, todo el peso tributario recaía en el Tercer Estado.

Observa la siguiente imagen.

Aquí se muestra la toma de la Bastilla una fortaleza medieval, símbolo del poder y la opresión ejercida por la monarquía.

¿Recuerdas cuándo pasó?

El 14 de julio de 1789, cuando la burguesía cansada de los abusos del poder toma por asalto esta fortaleza-prisión, iniciando la Revolución Francesa y, como consecuencia, el derrumbe de la monarquía absoluta.

Revisa ahora la siguiente línea del tiempo.

Aquí encontrarás de manera esquemática el desarrollo de la revolución francesa, Que inicia en 1789 y termina en 1799, duró 8 años, y se llevó a cabo a finales del siglo XVIII, al mismo tiempo que transcurría la revolución industrial.

Recuerda que la segunda mitad del siglo XVIII fue una época de revoluciones en Europa; la francesa de tipo armado y la industrial de tipo científico y tecnológico.

Como ya sabes, el primer periodo se caracteriza por la instauración de la asamblea constituyente y el inicio de la revolución con la toma de la Bastilla en 1789.

Este levantamiento armado hizo eco en la mayoría de las ciudades francesas, de igual forma, en las áreas rurales los campesinos organizaron revueltas muy violentas mediante las que se apoderaban de las tierras sembrando pánico entre los aristócratas, frente a esto la Asamblea Nacional vio de inmediato la necesidad de apaciguar los ánimos y proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que se legitimaban los derechos de todos los franceses por igual, como revisaste en la lectura inicial.

La segunda etapa, marcada por la asamblea legislativa, promulgó en 1791 una nueva constitución, que suprimió los privilegios de la nobleza y el clero e instituyó la monarquía constitucionalista.

Gracias a esto, la ley quedaba por encima de los monarcas, que ya no podían disponer del poder absoluto.

Al año siguiente, en 1792, la Asamblea fue disuelta y en su lugar, se creó la Convención Nacional, que siendo más radical en sus reformas, abolió la monarquía y declaró a Francia como República. El Rey Luis XVI fue ejecutado con lo que se confirmó el fin del régimen monárquico francés.

Entre 1792 y 1795 surge en Francia el Reino del Terror, llamado así producto de la brutal represión que ejerció el estado en contra de todo aquel que estuviera en contra del nuevo régimen. Su protagonista principal fue Maximiliano Robespierre. En este periodo, miles de franceses murieron decapitados en la guillotina.

Finalmente, una tercera etapa que va de 1775 y 1799, enmarcada por la promulgación de una nueva constitución y la formación de un directorio, llamado así porque el poder ejecutivo quedó en manos de 5 directores.

En noviembre de 1799, aprovechando la inconformidad social y la debilidad del Directorio, un oficial llamado Napoleón Bonaparte dio un golpe de estado y con su llegada al poder, puso fin a casi una década de revueltas civiles y gobiernos inestables e impopulares.

Hasta aquí, has dado un breve repaso por las diferentes etapas que caracterizaron a la revolución francesa.

¿Cuáles fueron las consecuencias?

La primera fue el fin del antiguo régimen caracterizado por la monarquía, dando paso a la edad moderna.

Según la imagen que verás a continuación, ¿cuál sería la siguiente consecuencia?

El ascenso de la burguesía antes oprimida asumió –junto con Napoleón Bonaparte- el poder. La pirámide que analizamos al inicio, se invirtió, ahora la burguesía estaba en la cúspide del poder político.

Otra consecuencia fue que las ideas revolucionarias, se extendieron por todo el mundo. Dos décadas después, las colonias españolas en América, iniciarían su lucha por la independencia.

La Revolución Francesa tuvo una influencia muy relevante para la historia de nuestro país.

Pero sin duda, una de las consecuencias más significativas que nos heredó la revolución francesa, fue: la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano. Es importante destacar que esta Declaración, fue la base para el reconocimiento de los derechos humanos de que gozamos todos nosotros en la actualidad.

Ahora que ubicaste el periodo durante el cual se llevó a cabo la Revolución Francesa y que conoces los principales acontecimientos y procesos que la caracterizaron, puedes retomar la pregunta:

¿Qué sabes de los acontecimientos y procesos que caracterizaron la Revolución Francesa?

Es interesante reconocer que la desigualdad social producto de la estructura estamental del antiguo régimen, la pobreza, la banca rota del país, y la opulencia en la que vivía el rey y la nobleza, sostenidos por los impuestos que pagaba el Tercer Estado, fue una de las principales causas que dieron lugar al inicio de la revolución francesa.

Igual de interesante es reflexionar sobre las consecuencias que nos dejó esta revolución:

La desaparición del antiguo régimen monárquico, el ascenso de la burguesía al poder político y las ideas revolucionarias de libertad, igualdad y fraternidad, que se extendieron por todo el mundo, dando lugar a revoluciones independentistas como la de México en 1810.

El Reto de Hoy:

Incluirás en tu mapa ilustrado, las principales causas, personajes, y sucesos que caracterizaron a la Revolución Francesa. No olvides hacer uso de todos tus conocimientos y creatividad.

Biología

Aprendizaje esperado: Reconoce que el conocimiento de los seres vivos se actualiza con base en las explicaciones de Darwin acerca del cambio de los seres vivos en el tiempo.

Énfasis: Conocer el papel de los viajes de Darwin en la explicación de la evolución.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión anterior comparaste las ideas que tenían Lamarck y Darwin relacionadas con el concepto de evolución. Y ahora que sabes un poco más sobre este tema, centrarás tu atención en Charles Darwin.

¿Te has imaginado todo lo que tuvo que pasar para obtener sus conclusiones?, ¿qué fue lo que observó?, ¿a dónde viajó? y ¿en qué medio de transporte lo hizo? Te invitamos a resolver todas estas incógnitas.

El día de hoy conocerás el papel de los viajes de Darwin en la explicación de la evolución.

¿Qué hacemos?

Aprenderás sobre la evolución, de inmediato, seguro, te vino a la mente el nombre de Charles Darwin, y esto es por la relevancia que tiene con las teorías de la evolución.

Observarás el siguiente video para saber un poco más de él.

Y así transcurre la evolución

Ciencias y Tecnología. Biología, Primer grado, Bloque 1

Darwin enfocó su trabajo y vida en la explicación de la evolución de las especies, ahora conocerás un poco más acerca de él y de un viaje increíble que hizo a bordo de un barco llamado "El Beagle".

Darwin era un joven inquieto, hijo de un reconocido médico que deseaba que siguiera sus pasos, por lo cual ingresó a la Universidad de Edimburgo para estudiar medicina. Pero no soportaba ver lo que sucedía en un quirófano, así que dejó la carrera de medicina. Después por recomendación de su padre ingresó a la Universidad de Cambridge para unirse como clérigo, lo cual tampoco fue muy atractivo para él, ya que siempre había disfrutado de la aventura, los insectos y la naturaleza.

Un día recibió una carta que cambiaría su vida, su amigo y profesor John Stevens Henslow lo recomendó como naturalista a bordo del HMS Beagle. El capitán Robert Fitz Roy preparaba una expedición para delinear mapas de la costa de la Patagonia y la Tierra de fuego y necesitaba un naturalista. Claro que aceptó la oferta y a sus cortos 22 años fue elegido como el naturalista del Beagle.

A finales de 1831 Darwin zarpó de Davenport, Plymouth, Inglaterra, las primeras semanas no salía de su camarote ya que se sentía muy mareado y con náuseas, esto debido a su inexperiencia en mar abierto, pero no tardó mucho en interesarse en la naturaleza que lo rodeaba y en febrero de 1832 llegó a tierras brasileñas, ahí conoció un bosque tropical el cual le fascinó y comenzó a anotar todo lo que observaba, tomó sus primeras muestras. Unos meses más tarde llegó a las costas de Argentina, en Punta Alta en donde quedó maravillado ya que desenterró fósiles de mamíferos, como perezosos y armadillos gigantes, tomó nota de la ubicación y características de aquel hallazgo.

Pasó un buen tiempo en Argentina y Uruguay, observando y registrando peculiaridades de diversas especies endémicas.

Pero algo que le ayudó a darse cuenta de que las especies cambian a lo largo de los años, lo encontró en Ecuador, en un archipiélago llamado Galápagos.

En ese lugar observó tortugas gigantes y diversidad de reptiles. Las tortugas, no todas eran iguales, ya que sus caparazones variaban en forma y tamaño, dependiendo de la isla que habitaban.

Algo que también captó mucho su atención fueron dos clases de aves, los sinsontes y los pinzones por sus formas de pico, ya que al igual que las tortugas, estas aves variaban en forma según el alimento que abundaba en la isla donde habitaban.

Gracias a esto se dio cuenta que las especies pueden evolucionar al paso de los años y que existe una selección natural en la cual, predominará el organismo que tenga la capacidad de adaptarse a las condiciones del medio que lo rodea.

Observó que todas las formas de vida son resultado de la evolución que ocurre mediante procesos graduales de acumulación continua, de variación favorable, que se conserva por medio de selección natural y herencia.

En este sentido, la evolución de las especies se debe a procesos selectivos que actúan sobre variaciones heredables, favorables para sobrevivir, lo fundamental es que:

Las especies cambian de forma gradual y continua.

Todas las especies descienden de un antepasado común, por lo tanto todos los organismos están emparentados.

Con el tiempo unas especies se extinguen y otras especies nuevas se forman.

Después de este viaje redactó un libro titulado "EL ORIGEN DE LAS ESPECIES"

Gracias a Darwin sabemos del origen y la evolución de las especies. Por ejemplo, ¿sabías que los gatos son familiares de los tigres?

Aunque se separaron de la escala evolutiva aproximadamente hace 10 millones de años, genéticamente comparten el 95 por ciento de similitud.

Asimismo, los tigres y los gatos domésticos comparten muchas características, por ejemplo, son carnívoros, en su alimentación incluyen pocos vegetales. Tienen garras retráctiles. Son cazadores, y pueden pescar. Acechan a la presa y atacan de sorpresa. Principalmente son solitarios. Sus movimientos son ágiles tanto trepando como corriendo debido a su coordinación neuromuscular. Aunque el gato se vea muy manso, es magnífico en este respecto.

Además, los investigadores actuales aceptan que el gato Pseudaelurus fue el ancestro común de los modernos felinos.

Así que cada vez que veas a tu gato piensa que tienes a un pequeño tigre durmiendo en la sala.

También que todos los seres vivos tenemos un ancestro en común. ¿Sabes cuál es ese ancestro?

Los primeros organismos que habitaron nuestro planeta y son la base de la evolución fueron pequeños microorganismos similares a las bacterias que hoy en día conocemos, y con esto te puedes dar cuenta lo impresionante que han sido los saltos evolutivos en nuestro planeta. Entonces todos los seres vivos evolucionamos de microorganismos.

¿Qué te pareció la historia que acabas de leer?

La selección natural es uno de los mecanismos fundamentales de la evolución. A través de la selección natural, los individuos que presentan características que les permiten adaptarse a una determinada condición o situación sobreviven, se reproducen y transmiten estas características a su descendencia.

Ahora te invitamos a que realices una actividad experimental.

Observaste que los "insectos atrapados" por el "depredador" son los del color amarillo y anaranjado. Pero ¿por qué habrá sucedido esto?

Los insectos de color oscuro se camuflan y se confunden fácilmente con el pasto, y los de color brillante no lo hacen y esto permite al depredador visualizarlo y eliminarlo de una manera más sencilla. Esto mismo pasa con el proceso de selección natural ya que los organismos que generen características que les permitan adaptarse y sobrevivir al medio donde viven son los que predominarán, en cambio los que no se adaptaron comenzarán a desaparecer e incluso a extinguirse.

Esta fue una de las conclusiones de Darwin derivada de sus viajes y explicó la importancia de la selección natural en las especies como parte fundamental de la evolución.

Ahora ya comprendiste la importancia de la selección natural para dar paso a la evolución, y que Darwin fue fundamental para llegar a estas conclusiones.

Recuerda que en tu "abecedario biológico" deberás apuntar aquellas palabras que consideres nuevas e importantes en el estudio de la Biología. El día de hoy podemos resaltar:

Evolución y Selección Natural

Te invitamos a que las definas en tu "abecedario biológico".

También aprendiste la importancia que los viajes de Charles Darwin tuvieron en la explicación de la evolución de las especies a través de la selección natural. Te invitamos a que, al igual que Darwin, siempre pongas atención al mundo que te rodea, observa y aprende.

Si quieres saber más sobre Darwin, puedes leer el artículo "Los senderos de Darwin" de Marta Susana Esparza Soria donde encontrarás datos y peculiaridades.

El Reto de Hoy:

Realizarás el siguiente experimento y registrarás los resultados para poder demostrar que las características físicas de los organismos son factores esenciales en la selección natural.

Para esto necesitarás los siguientes materiales:

1 cartulina de color negro

1 hoja de color negro

1 hoja de color amarillo

1 hoja de color blanco

Procedimiento:

Primero corta cada una de las hojas formando 15 rectángulos pequeños, al final tendrás 15 negros, 15 amarillos y 15 blancos.

Estos rectángulos representarán animales y la cartulina negra representa su ambiente.

Distribuye todos los rectángulos en la cartulina, de manera que estén revueltos los colores.

Pide a 2 miembros de tu familia que te ayuden a representar a los depredadores, e indícales que no observen la cartulina hasta que tú se los indiques.

Cada persona deberá capturar 5 "animales" de la siguiente forma:

Mirar hacia un lado por un momento (aproximadamente 10 segundos), luego indícale que tiene 1 segundo para capturar a su presa lo más rápidamente y repite el procedimiento 4 veces. Esto lo harás con ambos "depredadores".

Al final registra los resultados por cada depredador y elabora tu propia conclusión. Comparte esta experiencia con tu maestra o maestro.

Segundo de secundaria

Tecnología

Aprendizaje esperado: Compara las finalidades de las ciencias y de la tecnología para establecer sus diferencias.

Énfasis: Relación fines de tecnología y ciencia.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás las finalidades de las ciencias, su relación con los fenómenos sociales y naturales, así como su vínculo con la tecnología.

Durante la sesión anterior, indagaste en la tecnología y en cómo se enfoca en satisfacer las necesidades e intereses de las personas, ahora lo relacionarás con las ciencias sociales y naturales.

La tecnología se enfoca en satisfacer necesidades e intereses de las personas. Existe la relación entre una necesidad especifica que genera el desarrollo tecnológico.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, recordarás la relación entre las ciencias y la tecnología.

Observa la siguiente imagen y escribe las ciencias naturales y sociales que conozcas.

La ciencia está implicada en la tecnología. La ciencia es un conjunto de conocimientos que analiza los fenómenos naturales a través del método científico que integra la observación, experimentación y comprobación.

Las ciencias naturales se dedican al estudio de la naturaleza y a los aspectos físicos del mundo. Se asocia en cinco grandes grupos: Biología, Química, Física, Geología y Astronomía.

En la actualidad, el desarrollo tecnológico está enfocado en la informática, al perfeccionamiento y aplicación de casi todas las prácticas humanas. Por ejemplo, todas las acciones que efectúa una computadora son operaciones matemáticas.

La astronomía, también utiliza la informática para realizar cálculos exactos, como la distancia entre dos estrellas y la velocidad a la que viaja un cometa.

La biología, también utiliza la informática para calcular la probabilidad de incremento en la población de organismos y su impacto en el ecosistema.

A continuación, realiza la siguiente actividad.

Examina el entorno de tu hogar o comunidad e identifica algunas cosas en las que puedes observar una relación entre las ciencias naturales con la tecnología.

Después, escribe en tu cuaderno de qué manera han ayudado a resolver una necesidad de las personas y comenta con tu familia acerca de alguna necesidad que requieran y que la tecnología puede ayudar a resolverla.

Para conocer qué relación hay entre la tecnología con las ciencias sociales, primero deberás entender qué son las ciencias sociales.

Las ciencias sociales se encargan de estudiar al ser humano, su relación con sus iguales y su entorno, su comportamiento y las actividades que realiza, algunas de éstas son filosofía, geografía, sociología, antropología, historia y economía.

Aunque la contribución de estas ciencias sociales al perfeccionamiento de la tecnología no es tan directa como en las ciencias naturales, tienen un papel muy importante, sobre todo en la aportación de conceptos y la detección de necesidades del hombre.

Una de las ciencias sociales es la filosofía, que ha contribuido a la ética y a la reflexión en todos los procesos de desarrollo del conocimiento, de la producción de bienes de consumo, fomentando el cuidado de los recursos del ambiente y del bienestar social.

Los conocimientos derivados de las ciencias naturales y sociales se han vinculado y contribuido al desarrollo de la tecnología y las técnicas.

La rueda es quizá la invención mecánica más importante de todos los tiempos. Apareció en Mesopotamia, hace 5,000 años a.n.e. Fue empleada por ceramistas para trabajar el barro, y posteriormente se fijaron a las carretas, lo que transformó el transporte y permitió mover materiales pesados con relativa facilidad. Estas primeras ruedas eran de madera sólida.

Las ruedas radiales aparecieron después, hacia el año 2,000 a.n.e. Eran más ligeras y se usaban en carruajes.

El comercio y el intercambio de mercancías entre diferentes civilizaciones generó diferentes sistemas de pesos y medidas. Aparecieron en Egipto y Babilonia, dado que se necesitaban para pesar las cosechas, medir las parcelas de cultivo y para estandarizar las transacciones comerciales.

Hacia el año 3,500 a.n.e., los egipcios usaban balanzas con medidas de peso estándar que en un inicio fueron de piedra y, posteriormente, se usaron de bronce y de hierro. Tenían el codo como medida de longitud, equivalente a 52 cm. o 21 pulgadas aproximadamente. En las épocas griega y romana, las reglas y balanzas eran de uso diario.

Otra de las necesidades fundamentales del hombre fue tener iluminación artificial, porque además le proveía calor y seguridad. La primera fuente de luz artificial fue el fuego, pero era peligroso y difícil de transportar.

Posteriormente, se descubrió que era posible obtener luz al quemar aceite, y aparecieron las primeras lámparas. Eran piedras perforadas llenas de grasa animal. Las primeras lámparas con mechas de fibras vegetales aparecieron alrededor de 20 mil años a. n. e.

Las velas comunes aparecieron hace cinco mil años. Una vela es una mecha envuelta en cera o en sebo. Cuando se enciende, la flama funde un poco de cera o sebo, que entonces da luz.

La lámpara de aceite y las velas fueron la principal fuente de luz hasta que la iluminación por gas en el siglo XIX se volvió común.

La luz eléctrica que actualmente utilizamos la debemos a las invenciones de Thomas Alva Edison y Nikola Tesla.

Con esta información te puedes dar cuenta cómo desde tiempos remotos la tecnología ha estado presente en las vidas de las personas, y cómo ha ayudado a resolver los problemas de personas y comunidades enteras.

Se puede concluir que la tecnología es resultado de satisfacer las necesidades sociales y su nivel de desarrollo e innovación trasciende, por factores como la disponibilidad de recursos naturales, económicos, intelectuales y culturales.

El Reto de Hoy:

Reto 1

Reflexiona en las siguientes interrogantes y escribe que piensas de ello.

¿Cómo las ciencias sociales y la tecnología han modificado tu comunidad?

¿De qué manera los sistemas de iluminación modificaron la vida del hombre?

¿Cómo mejoró a la economía los sistemas de medición (volumen, peso y superficie)?

Reto 2

Busca algunas revistas o periódicos que tengas en casa y realiza recortes relacionados con la ciencia y la tecnología. En caso de no contar con los materiales mencionados anteriormente, puedes elaborar tus propios dibujos.

Después, pega algunos recortes en tu cuaderno, donde expreses la relación entre las ciencias sociales y naturales con la tecnología. Utiliza la técnica del collage, que es una técnica artística de pegar recortes de diferentes imágenes una sobre otra. No olvides que deben tener relación con el tema.

Lenguaje

Aprendizaje esperado: Leer novelas y cuentos latinoamericanos, contemporáneos y escribe un comentario sobre su lectura para compartirla.

Énfasis: Describir las perspectivas de los personajes sobre sus características psicológicas.

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás sobre un tema que, además de interesante, es bellísimo: El arte de la expresión verbal, es decir, la literatura, una de las bellas artes que se sirve de las palabras.

En esta sesión, te acercarás a la lectura de novelas y cuentos latinoamericanos contemporáneos y conocerás cómo compartirla mediante la escritura de comentarios sobre las perspectivas de los personajes, esto es, sus puntos de vista del mundo; o bien, sus características psicológicas.

Además, descubrirás nuevas herramientas que te ayuden a ser un mejor lector y a comprender todas las fascinantes historias que brinda la literatura.

La narrativa latinoamericana del siglo XX y lo que va del XXI, es llamada: Contemporánea. Presenta una variedad muy amplia de géneros, estilos, temas, autores, estructuras y recursos literarios que pueden despertar tu interés.

En la literatura hay ciertos "movimientos", "corrientes" o "subgéneros", según ha ido evolucionando. Por lo que es importante que tengas en cuenta que, en la literatura, existe una amplia gama de opciones para elegir tus preferencias como joven lector.

Entre sus manifestaciones, se pueden encontrar:

La poesía vanguardista, social y coloquial.

La novela regionalista, que habla de la relación del hombre con la naturaleza.

Y también, algunas manifestaciones cuya temática está centrada en los problemas políticos y sociales, como la Novela de la Revolución Mexicana, la Novela Social Indigenista y la Novela de las Dictaduras.

Y para que te quede claro a qué se le llama literatura latinoamericana contemporánea, es aquella que ha sido escrita por autoras y autores nacidos en América Latina en los últimos cien años.

Quizás te parezca mucho tiempo, pero en realidad es un periodo corto, en comparación con todos los siglos en que la literatura ha sido una de las más bellas expresiones de la creatividad humana.

Cuando lees, aunque sea solo el fragmento de una obra, puedes identificar algunos aspectos importantes, como las características psicológicas de los personajes, ya que, al leer sobre sus acciones, su lenguaje, sus actitudes, e incluso la información explícita que da el texto, vas formando una idea sobre los personajes y lo que sucede.

¿Qué hacemos?

Lee con atención e identifica los aspectos más importantes de los personajes en el siguiente fragmento de la obra titulada "Cuento de los hermanos Pinzones", de uno de los grandes autores de la literatura latinoamericana contemporánea, el mexicano Jorge Ibargüengoitia.

Antes de comenzar, conoce un poco acerca de este autor mexicano. Jorge Ibargüengoitia, nació en la ciudad de Guanajuato en 1928, y escribió no solo cuentos, también hizo novelas, crónicas, artículos periodísticos y mucho teatro. Es un autor que te puede interesar seguir, y para muestra de ello, comienza con el siguiente fragmento:

Cuento de los hermanos Pinzones

Cuando nació el mayor de los hermanos Pinzones se agrió la leche en la olla y se cayó el primer chayote de la enredadera. La tía Socorrito, a quien le gustaba hacer profecías, aprovechó el momento para decir:

–La leche agria y el chayote indican que este niño que acaba de nacer va a tener un carácter agrio y espinoso. Es decir, va a ser insoportable.

Se equivocaba. El niño nunca dio guerra y no lloró ni cuando le echaron el agua del bautismo. Le pusieron Manuel y en adelante todos los que lo conocieron le dijeron Meme Pinzón.

Cuando nació el menor de los hermanos Pinzones cantaron los pajaritos y el campo se llenó de flores. La tía Socorrito profetizó:

–Este niño va a ser precioso y tan simpático que la gente se va a pelear por estar con él-.

Los que la oyeron decir esto voltearon a donde estaba la cuna y en ella vieron al niño amoratado, abriendo la bocota y berreando. Le pusieron Guillermo y le dijeron Memo.

Memo Pinzón lloraba de hambre y le daban de comer, lloraba de miedo y venían a consolarlo, y lloraba de envidia cada vez que le tocaba a su hermano la naranja más grande o el bizcocho más bueno. Lloró y lloró, pero creció grande y fuerte, aunque sintiéndose desdichado.

Mientras Memo lloraba y crecía, Meme aprendió a leer sin que nadie le enseñara. Esto se descubrió el día en que la tía Socorrito entró en el cuarto y encontró al niño en la bacinica, leyendo el periódico.

–Este niño –profetizó la tía Socorrito al ver este espectáculo– va ser licenciado.

Se equivocaba otra vez. Meme era tan bueno, tan dócil y todos lo querían tanto en su casa, que no se quisieron separar de él y nunca lo mandaron a la escuela. En vez de estudiar, entró de aprendiz en la zapatería de su padre y allí se quedó. Fue zapatero toda su vida.

Memo, en cambio, daba tanta lata, que apenas estuvo en edad de ser admitido, fue a la escuela. Desde el primer día de clases se hizo famoso. La maestra le ordenó a un niño que pasara al pizarrón. Memo empezó a llorar.

¿Por qué lloras, niño Pinzón?

–Porque usted pasó a ese niño al pizarrón y a mí no.

La maestra hizo que el otro niño regresara a su lugar y le dijo a Memo que pasara al pizarrón.

Cuando Memo llegó junto al pizarrón, volvió a llorar.

¿Por qué lloras ahora, niño Pinzón? –preguntó la maestra.

–Porque me pasa a mí al pizarrón y a los demás niños no.

Sus compañeros le pusieron "Guillermina Lagrimotas", y así le dijeron hasta que Memo creció y fue el alumno más alto y más fuerte de la clase y empezó a golpearlos a ellos y a hacerlos llorar. Dejaron de decirle Guillermina Lagrimotas y empezaron a decirle el Feroz.

Los alumnos le temían y los profesores lo detestaban, y unos y otros esperaban con ansia el momento de no tener que volver a ver al Feroz Memo Pinzón.

En esos días hubo un concurso de composiciones sobre los Niños Héroes en el que podían participar todos los alumnos de primaria de cualquier escuela de la República.

El primer premio se llamaba "La Vuelta al Mundo de un Estudiante", y consistía en estudiar durante tres años en las mejores escuelas de Japón, de Francia y de la India.

–Si este premio lo ganara el Feroz Memo Pinzón, no volveríamos a verlo en tres años – dijo el mejor alumno de la clase y el más chiquito, que era una de las principales víctimas de Memo.

Propuso que entre toda la clase se hiciera una composición y la mandaran al concurso a nombre de Memo Pinzón, con la esperanza de librarse así de él. Sus compañeros aprobaron la idea y todos, niños y niñas, se reunieron varias tardes para trabajar en la composición sobre los Niños Héroes.

Ninguno escatimó esfuerzos y la composición salió tan bien, que fue premiada.

Toda la escuela, maestros y alumnos, fueron al aeropuerto a despedir a Memo Pinzón, y nunca se ha oído cantar Las Golondrinas con tanta alegría.

Memo le dio la vuelta al mundo y regresó a México igual de feroz, igual de abusivo y sintiéndose desgraciado, pero famoso por haber sido el niño ganador del premio "La Vuelta al Mundo de un Estudiante".

Gracias a esta fama hizo una gran carrera y llegó a ser millonario y director de varias empresas. El día que juntó 100 millones, salió en la televisión y el conductor le preguntó si estaba satisfecho con esos o si todavía quería más.

Memo Pinzón contestó:

–Ni me basta con lo que tengo, ni quiero más. Yo lo que hubiera querido ser toda mi vida es zapatero, como mi hermano-.

Cuento de los hermanos Pinzones

Jorge Ibargüengoitia

A estos hermanos Pinzones, la suerte los llevó por caminos diferentes, y al parecer no estaban totalmente satisfechos.

Ahora realiza lo siguiente.

Actividad 1.

Trata de recordar la lectura y responde las siguientes preguntas:

¿Cuáles son los personajes de la obra, cómo se llaman?

¿Cómo se relacionaba Memo Pinzón con sus compañeros de clase?

¿Con cuál de ellos te identificaste más? ¿Por qué?

¿Conoces a alguien que sea como Memo, o Meme Pinzón?

¿Qué hubieras hecho tú si hubieras ganado el concurso "La Vuelta al Mundo de un Estudiante"?

Los personajes son quienes participan en las narraciones y se distinguen unos de otros por características específicas, como sus intenciones, motivaciones, formas de actuar y de relacionarse con los demás; esto les da autenticidad, los hace verosímiles y contribuye a que el lector se interese en sus historias particulares.

Cuando lees, puedes sentirte identificado con alguno de los personajes de la obra, sentir empatía, o rechazo, incluso si no has compartido alguna de las experiencias que ellos han vivido.

Por ejemplo, un alumno comentó que es muy triste que Meme Pinzón no haya podido ir a la escuela porque era bueno, le gustaba leer y estaba interesado por el mundo. Este es el sentimiento que le causó conocer a Meme Pinzón, ya que, aunque el alumno no haya pasado por la misma situación, y felizmente está en la escuela, es posible que sienta empatía por la situación de alguien más, sin que sea necesario que se haya vivido la misma experiencia.

Una de las herramientas con las que se puede contar para organizar el análisis de las lecturas, es el de realizar "fichas" para analizar a cada uno de los personajes, en la cual se anotan las características y detalles relevantes que se desean destacar.

A continuación, analiza y realiza una ficha con la información de la lectura anterior, el "Cuento de los hermanos Pinzones".

Actividad 2.

Para comenzar con tu ficha, anota los aspectos relevantes de un personaje en tu cuaderno de notas (puedes realizarlo sobre Memo o Meme Pinzón).

-Características del personaje.

-Nombre y descripción breve.

Al reverso, anota el análisis del personaje en relación con el resto de los personajes, lo cual te ayudará a saber más sobre el papel de cada uno de los personajes a lo largo de la historia.

A veces se puede saber mucho más de un personaje a través de cómo se relaciona con los demás y lo que dicen de él. Por ejemplo, en caso de haber escogido a Memo, puedes hacer anotaciones que incluyan la relación de él con Meme Pinzón, su hermano; con el mejor alumno de la clase, con la tía Socorrito y con sus demás compañeros y maestra.

Puedes releer la historia poniendo especial atención en el personaje que hayas seleccionado para lograr un análisis detallado, incluso subrayando pasajes importantes en la historia, y tomar en cuenta diferentes aspectos, como la apariencia física, su historia personal, su personalidad o cómo se expresa.

Toma en cuenta que las respuestas mostradas en las fichas son solo un ejemplo de un tipo de análisis, cada persona puede tener un punto de vista diferente sobre los personajes y sus relaciones, y también será completamente válido.

Anotar y tener clara esta información puede ser muy útil al querer analizar novelas largas o donde hay varios personajes.

Ahora cuentas con más herramientas para disfrutar de una buena lectura. Recuerda que puedes apoyarte con tus libros de texto. Ahí encontrarás fragmentos de obras de grandes autores latinoamericanos, y si alguno te gusta, busca más de ellos para entrar a los universos literarios que han creado para ti. Historias de aventuras, terror, romance, busca a tus favoritos y sumérgete en la lectura. Es una muy buena forma de viajar.

El Reto de Hoy:

Explora las lecturas que vienen en tu libro de texto y selecciona la que más te llame la atención. Después, en tu libreta describe a los personajes que aparecen en el cuento o fragmento de novela que seleccionaste y responde:

¿Cómo son?

¿Cuáles son sus características?

Guíate en las preguntas que contestaste en la actividad 1, y repítelas para cada uno de los personajes de la lectura de tu libro, realizando las fichas de la actividad 2, en las cuales de un lado se anotan todas las características de los personajes, y del otro lado, cómo se relaciona con los demás personajes de la historia.

Finalmente, comparte tu historia y anotaciones con otros miembros de tu familia y a la vez preguntarles sus apreciaciones para compararlas con las tuyas.

Civismo

Aprendizaje esperado: Argumenta sobre la vigencia de las libertades fundamentales como garantías de todo ciudadano y reconoce sus desafíos.

Énfasis: Analizar diacrónicamente las leyes y los tratados internacionales en relación con la libertad.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás sobre la libertad, las leyes y su desarrollo a través de los siglos hasta nuestros días. Asimismo, reconocerás la evolución de los tratados internacionales y las leyes relacionadas con las libertades fundamentales.

Profundizarás en cómo la humanidad ha hecho consciencia y luchado por sus derechos a partir de esfuerzos individuales y colectivos, y cómo esto ha sido un precedente para los derechos humanos y las libertades, mismas que son reconocidas y garantizadas por las leyes nacionales e internacionales.

Al final de la sesión, identificarás cuáles son las libertades fundamentales aplicables a todas las personas.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, lee con atención la siguiente situación.

Es una mañana común de lunes en una semana regular de clases.

Apenas despiertas, te preguntas si debes seguir durmiendo, pero consideras que es mejor levantarte de una vez para evitar que se te haga tarde.

Un poco después, al llegar a la escuela, ves a dos de tus compañeras platicando y no estás segura o seguro de si te gustaría integrarte a su plática, pero decides que lo mejor es no hacerlo.

Cuando llega la docente de la clase de Formación Cívica y Ética les pregunta a las y los estudiantes si quieren leer el libro de texto en silencio o en conjunto y por turnos. La mayoría dice que, en silencio, pero tú contestas que prefieres hacerlo por turnos, pues te parece una mejor idea.

Finalmente, cuando terminan las clases, tus amigos te invitan a que te quedes un momento más antes de irte a tu casa, pero recuerdas que prometiste llegar temprano, que tienes mucha tarea y también hambre, así que les dices que mejor otro día y te vas a casa.

Al igual que el caso que acabas de leer, todos los días tienes que tomar decisiones y ejercer tu libertad, tomando en cuenta qué es lo mejor para ti, tus gustos, inquietudes, intereses, entre otros aspectos. Tienes la oportunidad de elegir entre las opciones que se te van presentando y das por hecho que puedes llevarlas a cabo.

Sin embargo, te has preguntado ¿Cómo sería la vida si no tuvieras la libertad de elegir?

¿Puedes concebir esta situación? Reflexiona sobre ello y escribe una narración o una lluvia de ideas.

Posiblemente, pensaste en varias respuestas, algunas tendrán que ver con situaciones de tu entorno que de algún modo limitan el ejercicio de tu libertad; pero, no se asemejan a la privación de la libertad que padecieron, por ejemplo, las personas que fueron sometidas a la esclavitud o aquellas que fueron llevadas a los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial.

Cuesta trabajo pensar que una persona pueda ser feliz sin que tenga la libertad de elegir. Para poder hacer lo que te gusta se debe ejercer la libertad, sin ningún impedimento.

Ahora, reflexiona en lo siguiente:

¿Todas las personas en las diferentes épocas y lugares fueron o son libres?

¿Qué tan libres somos?

¿Siempre hemos sido igual de libres que hoy?

¿Antes había menos libertad o más libertad?

Anota tus reflexiones mediante ideas principales.

A continuación, lee el testimonio de una alumna de segundo grado.

En mi vida cada vez puedo hacer más cosas comparado a cuando era más chica y muchas más que un bebé. Creo que cada vez tengo más libertad, aunque también más responsabilidades.

Quizá en la época de las cavernas tenían más libertad de movimiento, pero cuando imagino tantos peligros y falta de información y conocimientos y todo lo que no tenían las personas del pasado, creo que al final sí tengo más libertad yo, porque tengo más opciones y vivo más segura.

La libertad implica responsabilidad. Para ello, se han establecido reglas y leyes que señalan derechos y obligaciones que regulan y garantizan que todas y todos podamos ejercerla, mismas que se han ido construyendo a lo largo de la historia.

"Mi libertad termina donde comienza la de los demás", se suele decir en relación con estos límites que, a la vez, permiten que los derechos sean protegidos por medio de la moderación de los derechos de las otras personas.

Pero no siempre ha sido así. La historia de los derechos, que es la historia de las luchas por conseguir la libertad de las personas, aún continúa. Esa historia no ha terminado, seguimos tratando de ampliar nuestros derechos.

Observa el siguiente video que habla sobre cómo se han hecho esfuerzos en diferentes partes del mundo para garantizar los derechos humanos, mediante diversos documentos y leyes.

El camino hacia la libertad.

En el vídeo se observa cómo se han ido ganando y garantizando los derechos individuales y colectivos. Desde la abolición de la esclavitud, las guerras de independencia en América, hasta la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.

Sin embargo, los derechos humanos, entre éstos la libertad, no han sido los mismos, ni eran iguales para todas las personas.

Anteriormente había personas privadas de su libertad mediante la esclavitud. Eran compradas y tratadas como una propiedad de quien pagaba o adquiría los derechos sobre ellas.

Actualmente existen condiciones que se asemejan a la esclavitud, como la trata de personas o los trabajos forzados.

Las leyes concedían derechos a determinadas personas; es decir, que no se favorecía a extensos sectores de la población, que padecían desventajas en cuanto al reconocimiento y ejercicio de sus derechos.

Por lo anterior y otras razones más que atentan contra la dignidad de las personas es que, desde siglos atrás, se han modificado las leyes y se han creado diversos documentos, así como legislaciones nacionales e internacionales, cuya finalidad es garantizar los derechos humanos, entre estos el ejercicio de la libertad sin distinción alguna.

Reflexiona respecto a la información del siguiente esquema.

Un primer antecedente data del año 539 a.C., cuando el ejército de Ciro el Grande, primer rey de Persia conquistó Babilonia y liberó a los esclavos. Declaró que todas las personas tenían derecho a profesar su religión y promovió la igualdad racial.

Más adelante, las "democracias" griega y romana, permitieron que más personas pudieran tener derechos; sin embargo, la mayoría seguían siendo esclavos.

Otros documentos históricos que reconocen los derechos individuales fueron:

La Carta Magna o "Gran Carta" firmada por el Rey Juan de Inglaterra en 1215, misma que fue considerada como un antecedente importante para establecer la lucha por la libertad.

La Petición de derecho de 1628 fue generada por el Parlamento inglés y fue enviada a Carlos I como declaración de las libertades civiles.

La Declaración de la Independencia de Estados Unidos, en 1776, proclamó el derecho a la vida y la libertad.

Mientras tanto, durante la Revolución Francesa en 1789, surgió la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que estableció que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

Los dos últimos documentos propiciaron antecedentes importantes para el reconocimiento de los derechos humanos. Pero aquellas leyes eran sólo para algunos países y no para todo el mundo. Fue hasta el siglo XX que se reconoció el derecho a la libertad de absolutamente toda la humanidad.

En nuestro país, la ley más importante en materia de derechos humanos y libertades fundamentales es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, firmada en 1948 por la mayoría de los países del mundo, se estableció en su artículo 2, que toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Si bien, la historia de los distintos pactos, declaraciones y leyes en relación con los derechos humanos, datan de muchos siglos atrás; no fue sino a partir del siglo XVIII cuando se generan los antecedentes más importantes para la consolidación de los diversos tratados y leyes que surgieron a lo largo del siglo XX, y que son los que han acatado la mayoría de los países.

Para profundizar un poco más en dichos antecedentes y su relación con los documentos que garantizan los derechos humanos y las libertades tanto en el mundo como en México, observa el siguiente vídeo.

Los derechos humanos en la historia.

De acuerdo con la información que brinda el video anterior, es interesante saber qué pasó en el tránsito de una etapa donde prácticamente se omite el reconocimiento de los derechos humanos a otra, (el siglo XX) donde surgen una cantidad significativa de pactos que reconocen los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, todos ellos regidos bajo los preceptos de los derechos humanos.

En el caso de México, también a través de las constituciones que se han tenido, como las de 1857 y luego la de 1917, se han reconocido las garantías individuales, así como los derechos fundamentales y, como parte de éstos, las libertades fundamentales, hasta llegar a las modificaciones necesarias para garantizar y hacer efectivo el ejercicio de los derechos y las libertades en todas sus formas.

El ejercicio de la libertad tiene cuatro aspectos principales, que no pueden faltar en un Estado verdaderamente respetuoso de los Derechos Humanos y, en específico, de las libertades fundamentales:

La libertad de pensamiento: Es la que se ejerce en un nivel personal, sólo nosotros podemos limitarla tratando de no pensar o creer en cosas falsas o que puedan hacer daño a nuestra salud mental.

Por consiguiente, se tiene el derecho de expresar con respeto lo que se piensa, en el momento y la forma que queramos.

Pero no basta con que podamos sólo expresar nuestras opiniones, sino que tenemos el derecho de actuar, lo primero es poder ir a donde queramos y eso es la libertad de movimiento y acción.

Finalmente, la libertad de asociación faculta a las personas para reunirse y asociarse en forma pacífica para expresar sus opiniones y participar en la vida pública. Mediante el ejercicio de esta libertad puedes organizarte y participar en diversos proyectos, actividades culturales, o bien, elegir a jóvenes que cómo tú, que los representen ante su comunidad.

Se denominan libertades fundamentales porque están reconocidas en nuestra Constitución, que es la Carta Magna de nuestro país, esto significa que no pueden violarse, aplican a todas las personas y no se pueden renunciar a ellos.

En esta sesión pudiste corroborar cómo fue la evolución de los tratados y leyes relacionados con los derechos humanos que a su vez han dado la pauta para que se reconozcan y garanticen las libertades fundamentales.

Estas libertades están garantizadas por los gobiernos en las leyes de casi todos los países y es necesario hacerlas respetar por los medios legales y legítimos al alcance, defendiendo el derecho de todos a disfrutar responsablemente del derecho a pensar, opinar, actuar, moverse y organizarse libremente.

El Reto de Hoy:

Ahora que pudiste ver cómo se han alcanzado los derechos que tenemos en la actualidad, elabora un recuento de todos estos cambios.

Puedes hacer un esquema y apoyarte de tus libros de Historia y Formación Cívica y Ética. No olvides incluir la información sobre los acontecimientos específicos del Continente Americano.

Finalmente, comparte esta información con tus familiares y amigos, para que todos puedan saber los logros que se han tenido hasta el día de hoy en el ejercicio de la libertad como derecho humano.

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de multiplicación y división con números enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.

Énfasis: Aplicar las Leyes de los signos para la multiplicación y división.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás cómo utilizar las reglas de los signos de la división, a partir de su relación con la multiplicación en situaciones o problemas que implican el uso de números enteros, positivos y negativos.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, lee la siguiente situación que se plantea.

Una tienda tiene una promoción que permite adquirir aparatos electrónicos a plazos de meses sin intereses, al pagar con tarjetas de crédito bancarias. Los siguientes son algunos de los aparatos que venden.

Ahora, analiza las siguientes situaciones que se presentan en dicha tienda de aparatos electrónicos, y responde las preguntas para cotejarlas más adelante.

Primera situación.

Mariana compró un equipo de sonido y lo pagará a 9 meses sin intereses. Al hacer la cuenta, se percató que tiene pagar mensualmente $375.

¿Cuál es el precio del aparato que compró Mariana?

¿Qué operación permite calcular el precio del aparato?

Segunda situación.

Gilberto compró en la tienda la pantalla de $9 048 y la pagará en un plazo de 6 meses sin intereses. Considerando el plazo de la compra:

¿Cuánto pagará Gilberto mensualmente?

¿Con qué operación se puede saber lo que pagará Gilberto mensualmente?

Antes de cotejar tus respuestas, analiza la siguiente información:

Como has visto en sesiones previas, generalmente las deudas, egresos o saldos en contra, se representan con números negativos.

Por ejemplo, si una persona adquiere un crédito por $10 000, entonces tiene un saldo en contra, es decir, adquiere una deuda y se representa con número negativo.

–$10 000

Y como en el caso de Mariana y Gilberto representa un egreso para ellos, se puede considerar que los valores de cada compra son un número negativo, porque es dinero que Mariana y Gilberto deberán al banco emisor de sus tarjetas de crédito .

De acuerdo con la situación de Mariana, observa la siguiente imagen para comprobar tu resultado.

Mariana compró el aparato de $3 375, por lo que la deuda generó un saldo de –$3 375 en la economía de Mariana.

Esto se relaciona con el conocimiento de la sesión anterior. Recuerda que, multiplicar un número negativo por uno positivo es igual a un número negativo.

Ahora, observa la siguiente imagen para que compruebes tu resultado en el caso de Gilberto.

Y ¿Qué signo tendrá el resultado de la división?

Se puede concluir que, al dividir un número negativo entre uno positivo, el resultado es un número negativo.

A partir de las reglas de los signos de la multiplicación, se pueden justificar los resultados de dividir números positivos y negativos. Esto es porque al dividir números positivos y números negativos, también se aplican ciertas reglas.

Para profundizar más en el tema, utiliza la relación entre la multiplicación y la división y las reglas de los signos de la multiplicación para resolver los siguientes casos.

Con las reglas de los signos de la multiplicación se puede anticipar el signo de la incógnita en cada ecuación, como puedes observar en la imagen.

Ahora que ya conoces el signo de las incógnitas, se despejan y se resuelven las divisiones para determinar su valor numérico.

A continuación, observa los siguientes ejemplos para conocer qué sucede al dividir números positivos y negativos, y cómo comprobar los resultados con el apoyo de las multiplicaciones.

Después de los ejemplos anteriores, realiza la siguiente actividad.

Actividad 1

Responde las siguientes preguntas:

¿Podrías establecer reglas para dividir números positivos y negativos? ¿Cuáles serían?

¿Qué pasa al dividir números con el mismo signo?

¿Qué pasa al dividir números con diferente signo?

Regla de los signos para la división.

Ahora que ya conoces las reglas de los signos de la multiplicación y la división, resuelve el siguiente problema:

Actividad 2

Raúl es buzo y realizó una inmersión. Una vez que se encuentra en el nivel del mar, desciende de manera constante 3 metros por segundo.

(Recuerda que las distancias por debajo del nivel del mar se consideran como números negativos).

¿Cuánto tiempo pasó para que Raúl alcanzara una profundidad de –42 metros?

Escribe los datos como números positivos y negativos para resolver el problema.

–3 metros, es la distancia que descendió de manera constante.

–42 metros, es la profundidad que alcanzó Raúl.

¿Cuánto tiempo tardó en alcanzar dicha profundidad?

¿Qué operación permite resolver el problema?

Actividad 3

Resuelve las siguientes operaciones, analiza tus resultados y con base en ellos plantearás tus propios problemas con números negativos y positivos más adelante.

Después de haber realizado las operaciones anteriores y analizado tus resultados, te convertirás en escritor de problemas matemáticos. Para ello, realiza lo siguiente.

Actividad 4

Escribe un problema para cada una de las siguientes condiciones:

Que el dividendo sea un número con signo negativo, y el cociente sea un número con signo negativo.

Que el resultado del dividendo y del divisor sea un número con signo positivo.

Que el divisor y el cociente sean números con signo negativo.

Si tienes dudas, observa los siguientes ejemplos, después, retoma la actividad y escribe tus propios problemas matemáticos con diferentes números. No olvides realizar todas las operaciones necesarias.

Ejemplos:

Para la condición del inciso (a)

Para la condición del inciso (b)

Para la condición del inciso (c)

El Reto de Hoy:

Analiza y responde lo siguiente:

¿Es posible anticipar el signo que tendrá el resultado de cada operación?

¿Cómo se puede saber?

¿Qué puede ayudar a la anticipación del signo del cociente?

¿Cómo se puede verificar que la anticipación es correcta?

Historia

Aprendizaje esperado: UCA. Identificar rasgos del urbanismo mesoamericano. Reconocer la especialización laboral y la diversidad social en Mesoamérica.

Énfasis: Realizar una investigación histórica sobre: La vida urbana de Mesoamérica.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás la importancia de los vestigios para el estudio de la Historia, lo que te permitirá saber que hay otras ciencias auxiliares de las cuales se apoya esta disciplina para poder realizar investigaciones históricas.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, lee los siguientes fragmentos de una revista, del artículo titulado: "El patrimonio arqueológico de México", del autor Alejandro Martínez Muriel, Doctor en Antropología con especialidad en Arqueología.

Esta narración relata sobre la labor que realizan los arqueólogos para rescatar los vestigios que ayudan a conformar la historia, desde el tratamiento del sitio hasta la forma en que son tratados por los arqueólogos.

Nuestro patrimonio arqueológico, formado por el conjunto de vestigios de distintos tipos legado por las sociedades que habitaron México en la época prehispánica, es la fuente fundamental -y en el caso de un largo periodo de nuestra historia, la única- para estudiar y comprender nuestro pasado. La arqueología se sirve del análisis de esos vestigios en la reconstrucción del pasado. A diferencia de la historia, que estudia el pasado humano a través de documentos escritos, la arqueología lo hace a través de los restos materiales que deja el hombre, debido a que no existen documentos escritos para las épocas más antiguas.

Consecuentemente trabajamos con los antiguos poblados y ciudades, las edificaciones, los artefactos, los ecofactos y otros elementos y vestigios de la actividad humana en el pasado.

Un artefacto, es un objeto fabricado totalmente por el hombre o un material natural modificado para uso humano, como vasijas, herramientas, adornos personales, etcétera.

Los ecofactos, en cambio, son materiales que no han sido modificados por el hombre, pero que nos ayudan a entender su pasado; entre ellos podemos incluir restos de plantas y animales, como semillas, granos de polen, huesos y conchas, entre otros.

En la arqueología, la investigación científica es muy parecida a la de un detective que, basándose en los restos e indicios materiales dejados en el lugar de los hechos, reconstruye lo que sucedió para explicar el crimen. En el caso del arqueólogo, los restos y vestigios le sirven para reconstruir las formas de vida antiguas y el pasado. Por eso es muy importante conocer el contexto en que se encuentran los artefactos y elementos arqueológicos.

La interpretación de un objeto, por ejemplo, una vasija, es distinta si se encuentra asociada a un fogón en una edificación doméstica o si se asocia a un esqueleto en una tumba. En el primer caso, seguramente se trata de un objeto utilitario que sirvió para preparar alimentos, y en el segundo, podría tratarse de una ofrenda o de un entierro de algún personaje importante. Si la vasija es extraída de su contexto por individuos cuyo fin no sea una investigación arqueológica, pierde todo su valor científico y ya sólo es un objeto "antiguo".

El arqueólogo lleva un registro minucioso de lo que va encontrando durante el proceso de excavación, por medio de dibujos, fotografías, toma de muestras, medidas y descripciones. Los vestigios son el conjunto de objetos que tienen un valor académico o estético y forman parte de la cultura por ello, toda nación debe proteger y conservar esa parte de su patrimonio cultural.

Antes de continuar, realiza las siguientes actividades.

Actividad 1

En tu cuaderno, realiza una lista sobre cuáles son las acciones que realiza un arqueólogo cuándo encuentra un vestigio. Considera por lo menos tres.

Actividad 2

Reflexiona y responde la siguiente pregunta.

¿Cuál es la importancia de los vestigios para conocer el pasado?

La palabra vestigio proviene del vocablo latino "vestigium" y se refiere a los pedazos, restos o las huellas de alguna cosa ya sea física o simbólica.

Por lo regular estos vestigios son de gran ayuda, sobre todo en épocas donde el ser humano todavía no desarrollaba la escritura y por tal razón sólo se puede saber de su vida acercándose a los restos materiales que se han encontrado hasta el momento en excavaciones.

Recuerda que las fuentes históricas son de dos tipos, las primarias y las secundarias, entonces los vestigios forman parte de las fuentes primarias de la historia. Casi cualquier objeto elaborado por el ser humano o asociado a sus actividades, puede ser una fuente histórica, sólo depende de la utilización que se le dé. Por ejemplo, en tu casa, prácticamente todos los objetos que observes, en el futuro podrían ser vestigios o fuentes históricas para quienes pretendan estudiar nuestra época.

Para que puedas ampliar tu conocimiento sobre la importancia de los vestigios, observa el siguiente video.

Buscar vestigios, desenterrar el pasado.

Información relevante.

La Historia recurre a varias ciencias auxiliares, que le ayudan a poder conocer información y a complementar la labor del historiador, por mencionar algunas, se tiene a la Paleografía, la cual se encarga de estudiar las escrituras antiguas y la Numismática que estudia las monedas y medallas antiguas y modernas.

Otra ciencia auxiliar de suma importancia para el tema sobre los vestigios del pasado es la Arqueología, sobre todo en esos períodos donde el hombre todavía no desarrollaba la escritura.

La arqueología es la ciencia que estudia los vestigios (restos materiales) de las sociedades del pasado, que pueden ser esculturas, edificios, armas, ofrendas, entierros, vasijas, telares, utensilios, entre muchos otros, así como los restos de animales y vegetales vinculados con la vida humana.

Una de las fuentes históricas a las que se recurren en el estudio de la historia es a los vestigios, y éstos son de utilidad en el momento en que son revisados y analizados por quien desea responder a cuestionamientos sobre el pasado y reconstruir un hecho histórico.

La Historia no solo se apoya de la Arqueología, pues recurre a otras, llamadas ciencias auxiliares, para el análisis de estos recursos materiales como lo son la numismática, la epigrafía, y la etnografía, entre otras.

Los vestigios deben de ser analizados, valorados e interpretados de acuerdo con su contexto, para poder entender su utilidad o función.

En el análisis de objetos se siguen algunos pasos como los siguientes:

El contexto, es decir el lugar y la época a la que pertenecen.

Los materiales de los que están hechos.

Los elementos del objeto, es decir, sus características.

Los usos del objeto.

Las conclusiones a las que se llegan después de su análisis.

En nuestro país se han creado diferentes instituciones para resguardarlos, entre ellas el Instituto Nacional de Antropología e Historia y las zonas arqueológicas distribuidas a lo largo de todo México, por mencionar algunas.

Ahora, haz un sencillo ejercicio sobre el trabajo que se realiza al analizar vestigios.

Observa la siguiente imagen detenidamente, que se obtuvo del sitio web del museo del templo mayor. Y después, lee su descripción.

-Es un brasero policromo, (es decir con varios colores).

-Fue hallado en el basamento del templo mayor de la Ciudad de México.

-Presenta el rostro de Tláloc con su característico tocado de papel coronado por plumas, así como algunos símbolos relacionados con el fuego como el xiuhtótotl ("pájaro turquesa"), localizado sobre su frente.

-La posición de las manos es un rasgo de estilo teotihuacano que se suma a las múltiples reminiscencias mexicas.

-Fue elaborado con tezontle y decorado con colores ocre, rojo y azul aplicados sobre una base de estuco blanco.

-Se encontró en la parte posterior del Templo Mayor y pertenece a la Etapa IV (1469-1481 d.C.)

Texto: Lorena Ortiz Ortega

Como pudiste observar, se detalla cada uno de los elementos de este vestigio. Ahora, desde casa, realiza la siguiente actividad.

Actividad 3

Observa a tu alrededor y elije un objeto que consideres muy viejo y que utilizaron en el pasado tus amigos o familiares, por ejemplo, una consola de música, un tocadiscos, un molino de maíz manual, un metate, un molcajete, una cazuela de barro, un juguete tradicional, una fotografía, ropa antigua; o también podría ser un sitio en tu casa o comunidad, por ejemplo, un horno de barro o piedra, un pozo de agua. Si es muy delicado o frágil el objeto ten cuidado y avisa a un adulto si puedes tomarlo.

Ya que hayas elegido el material con el que trabajarás, en tu cuaderno colocarás el título:

Diario de Campo.

A continuación, elabora una descripción del vestigio que elegiste, te puedes guiar por lo siguiente:

1.- La antigüedad, puede ser que destaques desde cuándo pertenece a tu familia o si es posible identificar el año de elaboración.

2.- El origen, aquí puedes mencionar si siempre perteneció a tu familia o fue algún objeto heredado, si lo compraron o lo elaboraron con sus propias manos.

3.- Las características de tu vestigio, es decir, el tamaño, color, material de elaboración, peso, etc.

4.- La utilidad que le dieron inicialmente y si su uso ha cambiado con el paso del tiempo.

Al final, realiza un dibujo del material analizado y comparte con tu familia tu interpretación sobre el artículo.

Si no te ha quedado clara la actividad, observa el siguiente ejemplo:

Si escoges un metate, después de describir sus características físicas puedes anotar que su utilización proviene de la época prehispánica y que en muchas regiones de nuestro país se sigue utilizando para moler el maíz, el haba o los chiles, pero que además en muchas ocasiones es necesario recurrir a un petate para que la persona que lo va a utilizar este mucho más cómoda durante su utilización.

En esta actividad, de cierta manera estás adoptando el papel de un arqueólogo, pues te permite desarrollar habilidades para analizar los objetos. Parece sencillo, pero es un trabajo arduo que llevan a cabo en su quehacer diario los arqueólogos, además éstos utilizan otros métodos más sofisticados como las pruebas de carbono 14 y termoluminiscencia, entre otras.

Observa ahora el siguiente video, donde puedes encontrar de manera clara un sitio con diversos vestigios, cada uno de ellos catalogados y tratados con extrema delicadeza para poder conservarlos lo mejor posible.

Expertos del INAH continúan con rescate arqueológico en Tláhuac.

Para ciertas épocas de la historia es necesario recurrir a los vestigios, como una fuente primaria de la historia; pero además es necesario analizarlos para poder darles el valor que merecen, porque el simple hecho de observarlos y conservarlos no es suficiente, es necesario que se analicen y estudien en el contexto de su época. Si no se contara con vestigios, la labor de reconstruir el pasado más lejano sería muy complicado pues solo serían suposiciones, sin una base que los justificara.

Todos los objetos generados o alterados por la actividad humana y que logran sobrevivir al uso cotidiano, son de gran utilidad para la investigación histórica, pueden ofrecer datos que no se encuentran en registros escritos. La parte no tan positiva es que las acciones del tiempo han borrado innumerables fuentes del pasado más lejano, o muchas veces su interpretación queda fuera de las manos de los estudiosos por no tener más información al respecto.

Es necesario como comúnmente se dice: "Hacer hablar a las fuentes".

El Reto de Hoy:

Reto 1

Regresa a la pregunta del inicio y vuelve a contestarla, pero ahora recurre a todo lo que se ha mencionado y a la información obtenida de los videos.

¿Cuál es la importancia de los vestigios para conocer el pasado?

Además de tu respuesta, genera dos incógnitas más que te hayan surgido sobre este tema y anótalas en tu cuaderno.

Reto 2

Reflexiona y escribe un breve comentario sobre lo siguiente:

¿En el presente crees que la humanidad está dejando vestigios?

¿Consideras que los espacios no físicos, como medios digitales, podrán ser fuentes de vestigios para el futuro?

¿La tecnología eliminara fuentes para la historia?

Tercero de secundaria

Civismo

Aprendizaje esperado: Propone acciones colectivas para enfrentar problemas de orden social y ambiental que afectan a la comunidad, al país y la humanidad.

Énfasis: Identificar los desafíos para el desarrollo personal y colectivo: justicia, libertad, igualdad, equidad y solidaridad.

¿Qué vamos a aprender?

Recuerda que en esta asignatura se busca que aprendas de tu entorno y tu presente para que proyectes una vida plena que contribuya a tu bienestar y al de tu comunidad.

Reflexiona sobre algunos desafíos con los que te encontrarás en el camino de tu desarrollo personal, pero también a identificar las acciones que puedes tomar desde lo individual y lo colectivo para generar cambios.

Registra tus dudas, inquietudes o pensamientos y coméntalos con tus padres, tu maestro o alguno de tus compañeros.

Conocerás un poco sobre la época en la que vives, en ella ha habido muchos avances científicos y tecnológicos.

Pero, ¿Crees que la vida es más fácil ahora que antes?

¿Qué hacemos?

Para responder la pregunta anterior observa el siguiente video del inicio al minuto 9:40

Retos para la convivencia en el mundo actual.

Formación Cívica y Ética II.

Pareciera ser que las cosas son más fáciles ahora, pero creo que cada generación tuvo avances y desafíos diferentes.

Las sociedades están en permanente transformación, cada época presenta sus retos y a cada generación le toca disfrutar de los avances sociales que otras generaciones edificaron, y a la vez enfrentar los desafíos de su época que tendrán impacto en los siguientes años. Entonces, sería bueno saber cuáles son los problemas actuales que los jóvenes identifican.

Observa las siguientes opiniones en el video del minuto 9:40 al final.

Retos para la convivencia en el mundo actual.

Formación Cívica y Ética II.

Pudiste escuchar, que cada persona retrató los problemas que vive, los que considera que debe enfrentar para salir adelante y los que observa en su entorno. Por ejemplo, nuestro primer entrevistado considera que existen problemas para encontrar trabajo; el segundo, dice que los servicios de salud son insuficientes y la tercera, observa que algunas carreras están saturadas y no todos tienen oportunidades para poder ingresar.

Si te entrevistaran ¿Qué responderías?

Piensa en los problemas que vives de forma individual, pero también en los problemas que observas en tu entorno, que son problemas de carácter colectivo. Recuerda que éstos van a influir en tu vida personal o familiar.

Reflexiona sobre ello y escribe tus respuestas para que puedas compartirlas más adelante con tus conocidos. Tanto los problemas que te planteaste, como los mencionados por los entrevistados, tienen su origen en los grandes problemas sociales.

De igual forma, los problemas individuales pueden impactar en la vida colectiva.

¿Los grandes problemas sociales tienen un impacto en tu vida de una forma directa o indirecta?

Definitivamente de ambas formas, y es más complejo. Es conveniente que diferencies que existen asuntos privados de carácter público, es decir, asuntos personales que influyen en lo social.

Pero también existen asuntos públicos de interés privado, como ocurre con aquellas actividades que tienen una determinante desde lo social, pero que son de interés de cada persona en lo individual. Muchas veces crees que tus problemas son sólo tuyos, que no tienen nada que ver con lo que le ocurre a los demás. Pero por eso, hoy es importante que aprendas que no es así.

Las condiciones que te ofrece la sociedad para desarrollarte puede favorecer o limitar tu desarrollo personal, por eso, nosotros debemos identificarlas y trabajar para superarlas.

En el video observaste a un joven que mencionó en su entrevista que los servicios de salud son insuficientes.

¿Consideras que este es un asunto de carácter público o de interés individual?

Podrías pensar que es irrelevante hacer la diferencia, pero piensa el siguiente caso:

Un familiar requiere de una operación médica, que no se ha realizado, si fuera este el caso de un familiar tuyo o el de alguien de su localidad, ¿Cuál de las siguientes respuestas sería la más cercana?

Anota tus respuestas.

La familia no cuenta con dinero para pagar la operación.

Ella no tiene derecho a los servicios que están en su comunidad.

En la comunidad no existen servicios médicos suficientes para atender lo que ella necesita.

Ella no quiere realizarse la operación a pesar de la insistencia del médico.

Independientemente de la respuesta que hayas dado, puedes darte cuenta de la gran importancia que tiene el acceso a los servicios de salud. Y no sólo para atender los problemas de salud que se te puedan presentar, sino también los de tus familiares, o bien para tener acceso a consultas preventivas.

La oferta de servicios es un asunto público que debe atenderse inicialmente desde el nivel social, porque se requieren muchos años para crear escuelas donde se formen médicos, enfermeras y administradores, fábricas donde se produzcan medicinas, equipo médico y materiales para construir un hospital.

Sin duda es necesaria la voluntad personal para recibir la atención médica, y que una persona se inscriba en un servicio, pero lo primero es que exista ese servicio.

Analiza:

¿Qué tipo de servicios médicos o de salud existen en tu comunidad?

¿Alguna vez los has utilizado?

¿Por qué?

¿Cómo fue el proceso?

Después de esta sesión, acércate a tus familiares y coméntale estas preguntas para saber qué piensan. Así podrás conocer un poco más sobre los servicios de salud que se dan en tu comunidad, pero también se darán cuenta de los cambios que se requieren.

La problemática que se presenta en los servicios médicos es sólo un ejemplo de desafío en un sector específico, pero hay muchos más que debes conocer.

Al identificarlos puedes entender que, aunque muchos parecieran ser problemas individuales, requieren de la atención y acción colectivas.

La acción colectiva sobre muchos desafíos que tienes como joven y que también enfrentas puede verse en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también llamados ODS, que fueron aprobados en 2015 por los Estados Miembros de las Naciones Unidas.

¿Conoces algo sobre los ODS?

Con ellos se busca tomar medidas colectivas para impulsar transformaciones que ayuden a todo el mundo, es decir, a todos los seres vivos y recursos naturales de este planeta desde los diversos desafíos que existen.

¿Sabes a qué se refiere el desarrollo sostenible?

El desarrollo sostenible busca satisfacer las necesidades que tienes actualmente, cuidando los recursos al máximo y evitando comprometerlos para las generaciones futuras. Pero no sólo se centra en los recursos naturales, también promueven cambios a nivel social.

Todas nuestras actividades, ya sean económicas, sociales y ecológicas, están vinculadas de una u otra forma y deben guiarse a un desarrollo sostenible.

Observa una problemática y un desafío actual de la sociedad y su relación con un ODS en específico.

Observa cómo las acciones colectivas e individuales van de la mano para lograr soluciones.

En tu cuaderno dibuja una tabla con dos columnas. A la primera la llamaremos "Desafíos" y a la segunda, "ODS".

Completa la columna de "Desafíos" con las situaciones a las que nos enfrentamos actualmente y que debemos cambiar.

En la columna "ODS" escribirás el nombre del objetivo con el que se relacionan estas situaciones.

Llena la tabla con la información que tratemos, pero, si se te ocurren más desafíos que hayas visto en tu día a día, también puedes agregarlos.

El ODS, producción y consumo responsables del que habla se centra en nuestra relación con la naturaleza.

Esto significa que debes hacer más y mejor con menos, para evitar la degradación de los recursos naturales, aumentar su eficiencia y promover estilos de vida que impacten en menor medida a la naturaleza.

Puedes, por ejemplo, en casa, reducir el desperdicio de los alimentos, es decir, aprovecharlos al máximo, puede ser también la aplicación de las 4 Rs.

Son cuatro reglas que ayudan a aprovechar al máximo los recursos.

Reducir

Reutilizar

Reciclar

Recuperar

Esa es una excelente propuesta que puedes aplicar en casa o en su comunidad. Hay otros ODS que se centran en problemáticas sociales.

En el ODS 10, se propone reducir las desigualdades sociales, políticas y económicas. Es un gran ejemplo porque es tarea de todos generar estos cambios.

Aunque este ODS se enfoca más a las acciones de los gobiernos, desde lo individual podemos, fomentar, por ejemplo, la igualdad y el respeto a la diversidad.

Después de observar estas dos problemáticas, reflexiona un poco sobre otras que existen. Observa a cuáles pueden estar enfrentándose en tu comunidad.

Si logras reconocerlas como algo que sucede constantemente en el lugar donde vives, puedes agregarlas a la lista de desafíos.

Por ejemplo:

Las personas no tienen acceso pleno al agua.

Las mujeres sufren limitaciones por su género.

No están asegurados todos los derechos humanos para todas las personas.

Hay altos índices de contaminación.

Hay una fuerte pérdida de la biodiversidad.

Es importante reconocer qué sucede en tu comunidad para actuar y trabajar juntos, procurando un mundo equitativo, justo y sostenible. En total son 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Ahora conocerás otros dos a través de un juego. Resolverás preguntas y afirmaciones incompletas sobre dos ODS. Y deberás escoger la opción correcta para cada una.

Te centrarás en el ODS 4, que se refiere a Educación de calidad, y en el ODS 5, que es igualdad de género. Puedes anotar las respuestas en una hoja o en tu cuaderno.

La primera es una afirmación.

Una educación de calidad permite que las personas adquieran las capacidades, habilidades y actitudes necesarias para elegir y tomar decisiones que contribuyan a su desarrollo personal y el de su comunidad, pero también permite tener acceso a oportunidades en distintos ámbitos de la vida.

Recuerda escribir tus respuestas.

La educación mejora la vida de las personas, porque puedes utilizar el conocimiento que adquieres para aplicarlo a la vida diaria o solucionar problemas. Y la educación es para todos.

Todas las personas deben tener las mismas oportunidades en todos los aspectos de la vida, sin importar nuestra edad, sexo, discapacidad, etnia, origen o religión.

En realidad, no hay distinciones relativas al género que digan que los hombres deben estudiar una cosa y las mujeres otra.

La diversidad de pensamiento y las individualidades son las que nos permiten enriquecer los campos en los que laboramos y nos desarrollamos.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, busca promover la igualdad de género, esto es que tanto mujeres y hombres tengan los mismos derechos y oportunidades.

Puedes hacerte más preguntas e invitar a tus familiares a jugar.

Pero ¿Qué acciones podemos tomar desde lo individual para generar cambios?

Puedes exigir a los gobiernos que den prioridad a la educación y que se promueva una educación inclusiva. También puedes participar en campañas para promover la importancia de la educación.

Fomentar la igualdad de género desde casa.

Compartir tus conocimientos y destrezas con otras personas.

Puedes promover un trato digno para todas las personas sin prejuicios y mantener relaciones respetuosas y saludables.

Puedes darte cuenta que aún falta trabajar mucho para garantizar que la población mundial tenga bienestar, pero recuerda que son acciones que incumben a todos los sectores de la sociedad. Es decir, todos deben trabajar por ello.

Sólo conociste 4 ODS, pero puedes seguir informándote y ampliar tu conocimiento sobre ellos. También puedes consultar la página de la Organización de las Naciones Unidas para ver los otros 13 objetivos que faltaron.

Descubre cómo se vinculan entre sí, por ejemplo, la reducción de las desigualdades con el hambre cero y la salud y bienestar, o cómo se relaciona la educación de calidad con el consumo responsable y la acción por el clima.

Todas y todos pueden hacer algo para que el entorno mejore, puedes, por ejemplo, hablar de esto en casa, con tu círculo de personas cercanas, ese sería un buen comienzo.

El Reto de Hoy:

Recuerdas que al principio de la clase se planteó una situación sobre la salud de una persona que requiere una operación. Sería bueno que pienses en qué ODS se relaciona con ella de acuerdo con la respuesta que diste.

Cuando estés buscando más información sobre los ODS faltantes, puedes ver a cuál pertenecería.

También piensa ¿Con cuál o con cuáles de los objetivos te puedes comprometer en tu vida personal?

Recuerda que, tanto tus acciones cotidianas como aquello a lo que elijan dedicarse, influirán en el bienestar presente y futuro, por eso, los desafíos de la sociedad también son los desafíos para los que trabajarás desde lo individual.

Te puedes dar cuenta, que aún hay mucho trabajo por delante y también reflexionaste sobre varias de las problemáticas que enfrenta el mundo actualmente. Ahora sabes que puedes tomar acción para resolverlas desde lo individual y desde lo colectivo.

Para lograr cambios debes basarte en la justicia, la libertad, la igualdad, la equidad, la solidaridad, la inclusión, y sobre todo en la cooperación.

Reflexiona sobre los desafíos que enfrentas como personas en tu contexto y en todo el planeta, y nos lleva a pensar en lo importante que será aprender a construir tus sueños, tus planes y tus decisiones.

Recuerda que reflexionar es muy importante, pero también lo es tomar parte en los trabajos que mejoran tu entorno.

Lenguaje

Aprendizaje esperado: Argumentar sus puntos de vista respecto al tema que desarrolla en un ensayo y lo sustenta con información de las fuentes consultadas.

Énfasis: Organización de información proveniente de diferentes textos.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás acerca de cómo organizar e integrar información que procede de diferentes textos. En la medida de lo posible, toma notas, registra tus dudas, o dificultades que surjan durante el planteamiento del tema.

Tu libro de texto es de gran utilidad para que consultes y reflexiones más acerca del tema. Y "para escribir, hay que tener algo que decir" (Camilo José Cela, escritor).

Recordarás que has trabajado con diferentes aspectos del ensayo, como las características y función, su estructura, los recursos lingüísticos más comunes en este tipo de textos.

Desde luego, el punto de vista del autor y los argumentos que plantea, son características primordiales de los ensayos. Los ensayistas para poder plantear sus ideas y opiniones se documentan en diversas fuentes de información, para poder respaldar sus argumentos.

Te has dado cuenta que diversos temas han acaparado la atención de todos; la información acerca de estos temas ha sido mucha y de diversa índole, por ejemplo: La pandemia del COVID 19; este tema ha sido tratado desde distintos posicionamientos como la salud, economía, seguridad, educación. Otros temas que están presentes en la actualidad son el trabajo a distancia, las redes sociales, por supuesto, la educación a través de los medios.

Ante tal universo de información, te has dado cuenta que los medios de comunicación la manejan de distinta manera y desde diversas posturas.

Reflexiona por un momento sobre un tema actual y formula una opinión al respecto, ¿Te gustaría que otras personas la conocieran? ¿Qué pasaría si otros rebaten tu opinión? ¿Qué se requiere para defender tus puntos de vista?

En efecto, se requiere leer, documentarse en fuentes serias y confiables, así como escuchar a otros que sepan del tema y desde luego, registrar la información.

Las formas de registrar tu información pueden ser:

Subrayar las ideas más importantes y escribirlas según tu interpretación; y hacer paráfrasis.

Elaborar resúmenes, cuadros o mapas.

Subrayar las frases de lo que consideres importante y después escribir empleando tus propias palabras.

Es importante conocer que puedes emplear una estrategia, para organizar la información de mejor manera con fichas de trabajo.

Las fichas de trabajo son tarjetas y pueden ser: de resumen, de paráfrasis y de cita textual.

Reflexiona: ¿Qué es resumen? ¿Qué es paráfrasis? ¿Qué es cita textual?

El resumen permite reducir un texto; integra las ideas principales de manera concisa y clara.

La paráfrasis, es una interpretación que se hace, con nuestras palabras, acerca de lo que entendimos de un texto.

Una cita textual es una copia exacta de una frase o un fragmento del texto, tal y como lo escribió el autor.

Como ya se mencionó al inicio, en la actualidad estamos inmersos en un universo de información. Si un tema te interesa y vas a escribir sobre él, es preciso buscar información adecuada.

Por ejemplo, si nos atrae el tema sobre la inequidad de género, lee el siguiente artículo: "La desigualdad tiene género".

Cómo puedes darte cuenta, este texto brinda información importante; es recomendable que elabores fichas con los datos más relevantes del tema. Otro punto que debes tener en cuenta es el plagio.

Siempre se anotan los datos de las fuentes de donde obtuvimos información; forman un apartado especial que va al final del trabajo y se llama: Bibliografía.

Regresemos a las fichas: Sean de resumen, de paráfrasis o de cita textual, son sumamente útiles para concentrar y organizar la información.

En este caso estamos preparando lo necesario para un ensayo, pero las fichas pueden ser igualmente útiles para elaborar otros textos, como: reportes de investigación, monografías, artículos de divulgación y otros.

Observa las fichas:

En la de resumen, toda la lectura se redujo a este breve texto con ideas esenciales.

En la ficha de paráfrasis, se explica el contenido empleando palabras diferentes a las del autor; es decir, se hace una interpretación del texto.

En la ficha de cita textual, se copió un fragmento muy importante del texto; incluso, se anotó entre comillas.

En las tres fichas, aparece el sitio de donde se obtuvo la información.

¿Qué hacemos?

Una vez que tienes toda la información que se considera suficiente y necesaria para escribir tu ensayo, procede a organizarla, de acuerdo con las partes que conforman la estructura del texto, en este caso, un ensayo.

Es recomendable que leas y que tengas un texto modelo que te sirva como guía para poder elaborar el tuyo.

Lee el siguiente ensayo, es muy interesante y su título es El mito de la epilepsia.

Seguramente distinguirás los principales elementos del ensayo y la forma en que la autora integró la información:

Notaste cómo argumentó su postura con base en varias fuentes.

¿En qué párrafo está la postura de la autora respecto al tema?

¿Dónde hay una paráfrasis? Seguro donde la autora explica la información que encontró en un texto consultado.

¿En dónde se observa una cita textual?

¿Cómo se identifican?

Continúa con la conclusión y la bibliografía; es decir, las fuentes que consultó la autora para poder escribir su ensayo.

El Reto de Hoy:

Observa lo que sucede en tu colonia, en México o en el mundo; reflexiona acerca lo que piensas al respecto, asume una postura ante ese hecho, busca información, organízala y escribe un ensayo breve.

Reflexiona: ¿Para qué sirve leer, seleccionar información y escribirla?

Un reconocido escritor español señala:

"Para escribir, hay que tener algo que decir"

No olvides que, para ampliar la información sobre el tema, localiza en tu libro de texto, el Aprendizaje Esperado: "Argumenta sus puntos de vista respecto al tema que desarrolla en un ensayo y lo sustenta con información de las fuentes consultadas".

Historia

Aprendizaje esperado: Reconoce las características políticas, sociales, económicas y culturales del mundo prehispánico.

Énfasis: Reconocer las áreas culturales del México Antiguo: Aridoamérica y Oasisamérica. Los períodos históricos de Mesoamérica: Preclásico, Clásico y Posclásico

¿Qué vamos a aprender?

Recuerda que el México Antiguo es un periodo de la historia de nuestro país que inicia con los primeros asentamientos en las tres súper áreas culturales: ¿Recuerdas cuáles son?

Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica que abarcaba el territorio de lo que son hoy algunos estados del noroeste del país y el suroeste de Estados Unidos.

Pero en Mesoamérica las condiciones del suelo, el clima y la vegetación propiciaron el establecimiento de grupos humanos que con el transcurso del tiempo desarrollaron diversas actividades económicas.

Aprender acerca de la economía del México Antiguo será toda una aventura.

Te darás cuenta que algunas de esas actividades siguen vigentes, y que otras, con el paso del tiempo, se han transformado. También conocerás cómo han permanecido hasta el México de nuestros días algunas prácticas de agricultura y actividades culturales o de comercio. ¿Qué actividades se te ocurren?

¿El día de muertos? El día de muertos es una celebración que conserva rasgos culturales mesoamericanos y también europeos, pero hoy descubrirás que hay muchas actividades cotidianas que se conectan con nuestro pasado del México Antiguo.

En esta ocasión conocerás cuáles fueron las principales actividades económicas que se desarrollaron en Mesoamérica para satisfacer sus necesidades.

En México muchos de los alimentos están hechos de maíz, ¿Puedes recordar cuales de los alimentos que consumimos diariamente están hechos con maíz? y ¿Qué actividad económica se relaciona con ellos?

Las tortillas, los sopes, los tamales, las tlayudas, los esquites, los tlacoyos y muchos más. Prácticamente en cada rincón de México podemos encontrar alimentos derivados del maíz, en cualquier tianguis o mercado.

Lee la siguiente nota informativa titulada: "Agricultura en la época prehispánica".

En Mesoamérica tuvo lugar el surgimiento de una cultura milenaria que se desarrolló de manera independiente; además de las aportaciones al campo de la astronomía y la arquitectura, sus habitantes crearon un sistema de cultivo basado en una agricultura sin animales.

De acuerdo con María Teresa Rojas Rabiela, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), mientras que en las civilizaciones del mundo antiguo como China, Mesopotamia o Egipto, la ganadería fue el eje central de su agricultura, en Mesoamérica se desarrolló un sistema de producción agrícola manual que le permitió crear propias formas de cultivar la tierra.

El sistema de trabajo manual dio lugar a un conjunto de técnicas y estrategias de manejo que junto con el mejoramiento de la fitogenética de las especies y la intensificación del uso del suelo por medio de la irrigación y el aterrazamiento, dieron lugar al crecimiento de la capacidad productiva de los pueblos de Mesoamérica.

Lo distintivo de Mesoamérica es que no hubo domesticación de animales con los cuales los agricultores realizaran las labores del campo y de transporte, que imprimió al desarrollo social y político un sello propio, y la orientó a realizar actividades como la transformación de los paisajes y la organización social y política.

Para la investigadora, conocer las claves ambientales, sociales y las técnicas de esta actividad resulta de mucho interés para el país, porque permite entender el funcionamiento y desarrollo de las civilizaciones prehispánicas a partir de sus modestos orígenes.

La ubicación geográfica y la diversidad ambiental de Mesoamérica permitieron la existencia de hasta 45 tipos de vegetación que dio como resultado un 20 a 30 por ciento de endemismo de un total de 30 mil especies. El contacto milenario de las poblaciones de cazadores recolectores con la vegetación propició la domesticación de alrededor de 100 especies de plantas, el mayor conjunto de estas después de China. El proceso de domesticación de plantas fue resultado importante en el proceso civilizatorio de Mesoamérica, cuyo sistema gravitó alrededor del maíz, pero que tuvo otras especies muy de cerca como los chilacayotes, calabaza, quelites, chiles, algodón, magueyes, tubérculos, frutales y plantas de ornato.

Los agricultores de la Mesoamérica hicieron uso de herramientas con notable destreza: bastones de madera endurecida al fuego, que se empleaba como medio forestal, podas y deshierbes; hachuelas para labrar la madera y cortar árboles compensaban una parte de la elevada acción laboral del cultivo sin animales.

A diferencia de civilizaciones como Mesopotamia, donde se inventó y utilizó la rueda para facilitar el transporte de grandes cargas, los pueblos de Mesoamérica hicieron uso de máquinas simples: palancas, cuñas, rampas o planos inclinados, la rueda se utilizó en juguetes, malacates y algunas estructuras de juegos, rituales, pero no en maquinaria rotativa.

Lo mismo pasó con la fuerza del agua; tampoco se empleó para mover máquinas, lo cual representa un enigma porque muchos de estos desarrollos estuvieron ligados con la ganadería. Una de las consecuencias directas de la carencia del ganado en el sistema de agricultura de la región fue el trabajo humano en todas las tareas agrícolas, en la construcción y mantenimiento de las obras de irrigación.

Contrario a lo que se pensó por mucho tiempo, hoy sabemos que la agricultura de Mesoamérica fue variada y muy alejada de aquella vieja visión de una única y universal agricultura de roza o milpa, técnicamente uniforme, sencilla y con predominio del cultivo del maíz, concluye la especialista.

Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.

Disponible en http://www.cienciamx.com/index.php/ciencia/humanidades/10684-agricultura-en-la-epoca-prehispanica

Recuperado el 07082020)

Si no has comprendido alguna palabra, debes investigarla en algún diccionario e incorporarla en tu glosario, eso enriquecerá tu vocabulario y te permitirá comprender este y otros temas.

Ahora sabemos que la agricultura en Mesoamérica tiene su origen en el México Antiguo y que las técnicas de cultivo no requirieron de la fuerza de animales. ¿Sabes qué técnica de cultivo practicada en Mesoamérica es vigente en nuestro país y qué alimento proporciona?

¿La chinampa? Y pues supongo que da maíz y no sé qué otros cultivos.

Observa con detenimiento las siguientes imágenes:

¿Qué actividad económica representan estas imágenes?

¿Qué están haciendo las personas?

¿Qué elementos de esa actividad se conserva en la actualidad?

En la historia hay acontecimientos, actividades, situaciones, productos, objetos, entre otras manifestaciones humanas que a pesar del tiempo permanecen, es el caso del comercio y el intercambio de productos en el mercado o tianguis. Pero también hay cambios en el comercio como nuevos productos, algunas formas de intercambio o ciertos instrumentos de medida o peso.

El año 2500 a.n.e. se ha determinado como el inicio de Mesoamérica, para entonces, la mayoría de los grupos vivían en pequeñas aldeas y ya se practicaban la agricultura y la cerámica.

Recuerda que han pasado cientos de años de que la domesticación de las primeras plantas, como el maíz, la calabaza, el frijol, el zapote y el chile, permitió a los antiguos mexicanos establecerse en un mismo sitio, o sea, practicar una vida sedentaria.

Así, la caza de animales de talla pequeña y mediana complementaban su dieta.

También, se inició la domesticación de aves como el guajolote y el perro (xoloitzcuintli).

Pero, a partir de la sedentarización el alimento más significativo para Mesoamérica fue, sin duda, el maíz; y se convirtió en la base de la dieta de todos sus habitantes, debido a su gran aprovechamiento y a la diversidad de formas de prepararlo y combinarlo con las otras semillas que prosperaban en todo el territorio cultivable.

Con el tiempo, los agricultores mesoamericanos incorporaron nuevas técnicas a la agricultura, como la construcción de canales de riego y terrazas que hicieron más productivas las tierras.

Lo anterior, llevo al crecimiento en la producción de maíz, calabaza, el frijol y el chile, mejoró la dieta de los habitantes, y contribuyó al incremento de la población.

Más tarde, los agricultores dominaron el proceso de cosecha, almacenamiento, y procesamiento; y posteriormente, la comercialización de granos y semillas.

Por otra parte, las distintas actividades como la alfarería, la plumería, orfebrería, y otros oficios demandaron la división y especialización del trabajo.

El excedente de productos en la comunidad, tanto agrícolas como artesanales, fue administrado por los jefes o dirigentes quienes también se encargaban de su intercambio.

Con el paso del tiempo, aquellas pequeñas poblaciones aldeanas, de decenas de personas, se tornaron en Villas, que albergaron a cientos de vecinos. Posteriormente, y como resultado de la actividad comercial se fueron conformando las ciudades que concentraron a miles de personas.

Como se ha dicho en programas anteriores, el gran número de la población que vivía en los centros urbanos se organizó en una compleja estructura social, claramente jerarquizada.

De acuerdo con Alfredo López Austin y Leonardo López Lujan, en su libro El pasado indígena, "las ciudades fueron los centros de producción de bienes de prestigio que eran ostentados por los nobles locales e intercambiados en todas las súper áreas, en sus talleres se elaboraban tallas de piedras semipreciosas, tocados de plumas, prendas finas de algodón, adornos de concha, además de cerámica de lujo de las más variadas formas, funciones y decoraciones. También se manufacturaban enormes cantidades de bienes utilitarios, principalmente de cerámica y de piedras como la obsidiana y el pedernal".

El proceso de crecimiento urbano, también fue causa de las redes de intercambio comercial a distancia, las cuales garantizaron el abasto de alimentos, objetos y materiales de lugares lejanos.

Para el progreso de las ciudades era indispensable la posesión de los recursos naturales, en el caso de Teotihuacán controlaba minas de obsidiana que manufacturaba en objetos apreciados por los mayas, Además, su ubicación geográfica era estratégica porque era el paso de la ruta comercial más directa hacia el área del Golfo.

A la caída de las grandes ciudades del Clásico, como Teotihuacán, se generó una fuerte competencia entre culturas regionales por el control de las rutas de comercio, quienes también pretendían el control político de los otros pueblos para someterlos y exigirles el pago de tributo. Lo cual es una característica del período Posclásico.

Como dice López Austin "El propósito central del expansionismo hegemónico de la triple Alianza, no era el dominio territorial, sino el beneficio tributario. Se perseguía también el acceso privilegiado a ciertos recursos naturales, la reorganización del comercio y el control de mercados importantes. En ocasiones los pueblos tributarios no solo entregaban los bienes producidos en sus propias regiones, sino que debían pagar su deuda con productos que adquirían a través del comercio con sus vecinos".

Un ejemplo de la recaudación tributaria es el códice titulado: "Matrícula de tributos", éste fue elaborada por tlacuilos mexicas para registrar los tributos que los pueblos sometidos a través de la guerra se hallaban obligados a pagar en especie a la Triple Alianza.

¿Qué hacemos?

Para saber sobre el funcionamiento y organización del lugar predilecto del comercio observa el siguiente video "El mercado de Tlatelolco y el Chimalli de Chapultepec.

Observa el siguiente video.

El mercado de Tlatelolco y el Chimalli de Chapultepec.

Esa es una actividad que se conecta directamente con nuestra vida cotidiana. Te sugiero que reflexiones reconociendo ¿Qué semejanzas y diferencias existen entre el antiguo Mercado de Tlatelolco y los sitios donde sus familias se abastecen de lo que necesitan? ¿Qué productos mencionados en el video se pueden adquirir hoy día?

El Reto de Hoy:

Has aprendido sobre la importancia de las actividades económicas que se desarrollaron en el México Antiguo como la agricultura, cerámica, alfarería, comercio, la recaudación del tributo, etc. las cuales caracterizaron las formas de vida del campo y de las ciudades durante mucho tiempo antes de la llegada de los españoles.

Reflexiona sobre los productos del México Antiguo que actualmente existen y/o se consumen en el lugar donde vives. Elige uno de esos productos y elabora una breve descripción. Agrega un dibujo elaborado a mano o con recortes de revistas y periódico para hacer más ilustrativo tu trabajo.

Puedes consultar el libro de texto; si te es posible consultar en Internet o mejor aún, preguntarles a tus familiares, ellos podrán orientarte en el reto actual

Por tus clases de Geografía recordarás que la actividad económica que se dedica a la producción de esos alimentos es la agricultura y que es a través del comercio cómo llegan a nosotros para su consumo.

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de congruencia y semejanza que implican utilizar estas propiedades en triángulos o en cualquier figura.

Énfasis: Resolver problemas que impliquen las propiedades de semejanza de triángulos.

¿Qué vamos a aprender?

Para las matemáticas: ¿Qué es semejanza?

Congruencia: Se le llama a la propiedad que tienen dos figuras de ser exactamente iguales y semejanza es la propiedad que tienen dos figuras de ser idénticas o proporcionales.

Observa uno de los criterios de semejanza de triángulos.

El criterio LLL especifica que:

Dos triángulos son semejantes si tienen sus lados homólogos proporcionales.

Esto es que. Si nos damos cuenta en la imagen.

Relacionamos cada lado del triángulo ABC y el triángulo A´B´C´, tal que:

\displaystyle \frac{\overline{AB}}{\overline{A'B'}} = \frac{\overline{AC}}{\overline{A'C'}} = \frac{\overline{BC}}{\overline{B'C'}} = r

Cada una de las razones obtenidas deben ser iguales.

Entonces:

?ABC~?A'B'C'

Se concluye que, si las razones entre los lados correspondientes son iguales, es porque hay una proporción igual entre sus lados y por lo tanto los triángulos son semejantes.

¿Qué hacemos?

Para fortalecer el conocimiento de este criterio, observa una demostración con un programa de geometría dinámica para que comprendas la interacción y relación directa que tienen los 2 triángulos y sus lados correspondientes.

En la imagen puedes ver dos triángulos con medidas conocidas.

Los triángulos tienen las siguientes medidas:

La medida del lado A de color rojo del triángulo mayor es de ____ y del menor ____, la medida del lado B de color azul del triángulo mayor es de _____, y del menor es de_____, y el lado C de color verde del triángulo mayor es de ____ y del menor es de _____.

La relación o razón directa entre los lados de los triángulos, así como lo observaste en el ejemplo anterior es la división de las medidas de los lados del triángulo mayor entre las medidas del triángulo menor, el valor obtenido es la proporción o razón K. En este caso, señala que la proporción que tienen es que el triángulo grande es 3 veces en tamaño que el triángulo pequeño.

Y lo puedes comprobar, ya que, por ejemplo, el lado A del triángulo pequeño tiene una medida de _____ y el mismo lado, pero del triángulo grande tiene una medida de_____, con lo que podemos comprobar dividiendo dichas cantidades, obtenemos que entre los dos lados hay una proporción precisamente de 3, que es el valor de K que observas aquí.

De esta manera puedes comprobar los otros dos lados de cada triángulo y verificar que la proporción es la misma que obtienes con los lados A.

Ahora, si mueves uno de los lados del triángulo, por ejemplo, el lado A de los triángulos y observarás como al cambiar un lado de un triángulo, también cambia el mismo lado del otro, y la razón sigue siendo la misma, como sabes K no cambia. Esto mismo sucederá si cambias cualquiera de los otros lados, la razón K no cambia.

Esto demuestra la relación directa existente entre los triángulos, esta relación es de proporcionalidad y es igual a k, así se demuestra que los dos triángulos son semejantes.

Espero hasta aquí haya quedado claro como dos triángulos son semejantes.

Ahora si cambias la proporción K, automáticamente cambia el tamaño del triángulo grande, esto porque la relación es precisamente esa, que el triángulo grande es quien debe crecer en relación al triángulo pequeño. Y lo observas si cambias K al máximo k= 5 tienes que las medidas de los lados tienen esa proporción, de 5 veces las medidas del triángulo menor.

Y ¿Qué pasará si cambias la proporción K al mínimo hasta llegar a cero?

¿Qué pasará con el triángulo mayor?

Para terminar, mueve el triángulo grande y lo sobreponlo en el pequeño. Te das cuenta que es como si el triángulo pequeño fuera parte del grande.

¿Cómo explicarías esto?

Anota tus respuestas en tu cuaderno y reflexiona.

¿Te diste cuenta de qué manera se comprueba la razón existente entre los lados de los 2 triángulos que se mostraron?

Te sugerimos realizar la siguiente actividad:

Necesitarás cartulina de colores, juego geométrico, marcador, lápiz y goma.

Sigue las siguientes instrucciones:

Recorta dos triángulos rectángulos con medidas, así como se muestra en la imagen.

TRIANGULO 1

AB = 6 cm

AC = 10 cm

BC = 8 cm

TRIANGULO 2

DE= 18 cm

DF = 30 cm

EF = 24 CM

Te puedes apoyar de una escuadra de 60 grados como la que se muestra, ya que los triángulos deben tener la misma forma, pero no el mismo tamaño.

Ya hechos los triángulos, escribe en cada uno de ellos los datos que les corresponden: letras en los vértices y los lados y cuanto mide cada lado.

Relaciona los lados como se muestra en la imagen.

De tal manera que tengan lo siguiente:

ABDE= ;ACDF= ;BCEF=

Sustituye los valores de los lados en las proporciones y calcula las mismas.

Queda:

Pega tus triángulos en tu cuaderno y anota tus resultados.

Ahora la pregunta es: ¿Cómo se utiliza este criterio de semejanza en un problema real?

A continuación, observarás un video de cómo este criterio se vincula con la resolución de un problema que se te puede presentar en la vida cotidiana.

Aplicaciones de la semejanza de triángulos.

Matemáticas III. Bloque 2.

En el primer ejemplo: ¿Te diste cuenta cuál es la relación existente entre los elementos que se describieron en el problema y los que se mencionaron en los triángulos semejantes anteriores?

En el segundo ejemplo: Realiza un modelo similar al que los chicos hicieron en el video y el reto es que lo hagas en casa y lo pruebes calculando alguna altura que no puedas medir fácilmente. Y registra después sus datos y cálculos.

Anota tus conclusiones en tu cuaderno para tener evidencia de tu análisis.

A lo largo de la historia de las matemáticas te puedes encontrar con pasajes que involucran a personajes que nunca imaginaste que, de alguna manera, estuvieron inmersos en ellas.

A propósito, ¿Te acuerdas del nombre del personaje que se mencionó en el video anterior?, si te acuerdas anótalo en tu cuaderno.

Reflexiona con una presentación, que precisamente involucra a un personaje ya conocido.

Hazlo paso por paso al trazarlo y así obtener, cual es la relación del tema con este teorema:

Traza un triángulo cualquiera que se llamará ABC.

Sobre cada lado del triángulo ABC, se trazan triángulos equiláteros.

Localiza los centros de cada triángulo equilátero trazado, esto se logra trazando las 3 mediatrices o 3 medianas a cada triángulo equilátero, el punto de intersección son los centros DEF.

Se unen los 3 centros DEF con segmentos de recta, formando otro triángulo equilátero, llamado DEF. Este es el Triángulo de Napoleón.

Si tomas cualquiera de los vértices del triángulo original, A o B o C, y lo mueves en cualquier dirección, verás cómo al cambiar la forma del triángulo original, cambian los tamaños de los triángulos equiláteros y cambia el tamaño también del triángulo DEF, o sea el triángulo de Napoleón.

Observa bien el trazo obtenido y reflexiona, no es necesario que hagas cálculos.

Señala la respuesta correcta en cada pregunta:

¿Cómo son, El triángulo original ABC y los triángulos equiláteros de cada uno de los lados?

Congruente

Semejante

Diferente

¿Cómo son los triángulos equiláteros de cada lado del triángulo ABC, con el triángulo de napoleón DEF?

Congruente

Semejante

Diferente

Anota tus respuestas en tu cuaderno, reflexiona sobre ellas y compáralas con los ejercicios anteriores que resolviste y claro, compártelas para interactuar con tus compañeros.

El Reto de Hoy:

Seguro te preguntarás ¿Por qué triángulo de Napoleón? Ese es el reto, investígalo.

Tecnología

Aprendizaje esperado: Usa la información proveniente de diferentes fuentes en la búsqueda de alternativas de solución a problemas técnicos.

Énfasis: Identificar la innovación de los materiales y técnicas en la elaboración de productos, máquinas o herramientas en diversas actividades productivas o servicios.

¿Qué vamos a aprender?

Una ventana a la innovación técnica para el proceso de obtención de energía: pasado, presente y futuro. El propósito es que identifiques las necesidades que satisfizo una innovación tecnológica.

¿Sabías cómo se utilizó el carbón de piedra a partir de la escasez de la madera, para obtener energía en el pasado?

Como sabes desde la prehistoria la humanidad comenzó a utilizar la madera, como combustible, para generar fuego, obtener energía, alumbrarse y protegerse del frio.

Sin embargo, durante el siglo XV, en Europa, se sobreexplotaron los bosques y con ello se presentó una escasez de madera.

Esto se debió a que se requería mucha madera, entre otros usos, para la construcción de barcos. Los cuales también se usaron, por ejemplo, para los viajes exploratorios hacia el Continente Americano.

La alta demanda de madera también se debió a que la población la usaba para calentar sus hogares, para cocinar, y para fabricar casas entre otras necesidades, esto hizo que la escasez de este insumo se incrementara.

Derivado de un mayor conocimiento en el área de la minería y la investigación de otros materiales en la segunda revolución industrial, a finales del siglo diecinueve, se comenzaron a utilizar nuevas fuentes de energía a partir de la electricidad, el gas y los derivados del petróleo.

Esto hizo que el uso de energéticos cambiara sustancialmente de manera rápida y es así como aparece por primera vez el carbón de piedra, también conocido como carbón mineral. Este carbón mineral extraído de las minas se convierte en el principal combustible de la economía en los continentes europeo y americano. Y la madera empieza a dejar su lugar como el combustible energético de preferencia, dado su valor y escasez.

Al escasear la madera su precio aumentó y dejó de tener sentido quemarla al haber otra opción más económica, en este caso el carbón mineral o carbón de piedra.

En la primera revolución industrial el carbón mineral se vuelve indispensable y se convierte en la primera fuente de energía del siglo XIX, debido a que era económico y de alto poder calorífico.

Gracias a este mineral se podían alimentar las máquinas de vapor, los altos hornos, los ferrocarriles y las máquinas de las fábricas; motivo que lo convirtió en la fuente de energía básica de la revolución industrial.

¿Qué hacemos?

Después de este breve recorrido histórico para llegar al uso del carbón mineral como fuente de energía, y para ampliar nuestro conocimiento en este tema, observa el siguiente video.

1. Tecnología en el transporte e industria alimentaria.

Pudiste observar que a finales del siglo XIX el hombre profundiza en el estudio de fuentes de energía y surge el uso del petróleo y la electricidad.

Con el uso de los primeros automóviles con motores de combustión interna, el petróleo se vuelve un producto estratégico en nuestro mundo.

Pero, para poder extraer el petróleo es necesaria la presencia de científicos y personas profesionales en temas afines como Ingenieros petroquímicos quienes ayudan y garantizan la explotación de esta importante fuente de energía.

¿Sabías que la electricidad se conocía desde la antigüedad por los efectos de los rayos y las tormentas? pero no se tenía el conocimiento necesario para producirla industrialmente.

Gracias a sus propios experimentos e investigaciones, Tomás Alva Edison, estableció la primera planta para la producción industrial de energía eléctrica en Estados Unidos en 1982, con ello, la energía eléctrica revoluciona la vida de la humanidad, convirtiéndose en una necesidad desde ese entonces hasta nuestros días.

La generación de electricidad, trae consigo el desarrollo de la bombilla incandescente, el telégrafo, el teléfono, los transportes y otros productos técnicos.

Para conocer algunos de estos productos, y reconocer la importancia de la generación de la electricidad, observa el siguiente video.

Después de la electricidad: radio y televisión.

Retomando la pregunta del video, te imaginas vivir en un mundo sin energía eléctrica, muchas de las comodidades con las que ahora cuentas, como la conservación de alimentos, iluminación en las casas o el mundo de las comunicaciones serían poco probables.

Observa la siguiente imagen y toma nota. Con base en todo lo que has visto, las innovaciones técnicas tienen su origen o fuente en:

La necesidad o interés de las personas por ahorrar tiempos, mejorar la producción y servicios, aprovechar recursos o hacer más eficiente el proceso entre otras cosas, conlleva a nuevos procesos técnicos, y nuevos diseños o productos.

Debido a la escasez de energía o búsqueda de fuentes de generación más económicas.

O bien por el fin de vida útil de los medios técnicos ante los nuevos requerimientos de consumo.

Por la búsqueda de nuevos procedimientos, para mejorar el aprovechamiento de los recursos e insumos, y mejorar la calidad del producto.

Por las necesidades de cambio de todas o algunas técnicas. O por la normatividad o cambio de políticas de una empresa, como, por ejemplo, cuando cambia a una forma de producir más amigable con el medio ambiente.

Por los nuevos conocimientos que proporcionan otras formas o procedimientos para hacer las cosas.

Para ampliar tu reflexión sobre el tema de la innovación tecnológica y su impacto social, observa el siguiente video.

En el video se reflexiona sobre el impacto del uso de la tecnología en el medio ambiente y en la salud.

Te proponemos reflexionar sobre las Innovaciones técnicas para la obtención de energía, para fortalecer tu aprendizaje. Puedes guiar la reflexión con tu familia, considerando las siguientes preguntas, comparte tus ideas con tu maestra o maestro.

¿Qué se requiere para que la energía solar sea más utilizada por la sociedad?

¿Qué necesidades puede satisfacer el uso de la energía solar?

Menciona una innovación que solucione un problema técnico.

El Reto de Hoy:

Para concluir con nuestra sesión te sugerimos que dialogues con tu maestra o maestro o con tu familia acerca de los conocimientos y áreas de la tecnología que debemos desarrollar aún más para generar innovaciones que contribuyan al cuidado de nuestro medio ambiente, tan necesario hoy en día.

También lee: