Nacional

Preguntas de Aprende en Casa II del 20 de octubre de secundaria

Este es el resumen de lo vieron los alumnos de secundaria esta mañana en sus clases de la SEP.

Si te perdiste de tus clases de Aprende en Casa II de la SEP este lunes, no te preocupes. Aquí te dejamos todo lo visto durante el día.

Primero de secundaria

Matemáticas

>Variación lineal y su representación tabular

Aprendizaje esperado: analiza y compara situaciones de variación lineal a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con estos tipos de variación.

Énfasis: Analizar y comparar la variación lineal de una situación problemática a partir de su representación tabular.

¿Qué vamos a aprender?

Estudiarás el significado de la variación lineal de una situación problemática mediante el análisis de los datos identificados en ella, concentrados en una tabla.

¿Qué hacemos?

Para comenzar reflexiona sobre las siguientes preguntas:

Alguna vez te has preguntado si existe una relación entre…

¿... el tiempo y el porcentaje de carga de un celular?

¿... la relación entre el tiempo y los litros de agua vertidos en un tinaco vacío?

¿... la relación del tiempo de llenado de un depósito de agua con cierto volumen inicial y la capacidad de bombeo?

¿... el costo en relación con los días de renta de un automóvil, con un depósito inicial?

Reflexiona en torno a estas preguntas para comprender mejor la relación que las magnitudes implicadas guardan entre sí.

Dicha relación se puede representar y analizar en tablas. Esto es algo que ya has hecho cuando calculas la variación entre dos magnitudes distintas.

Analicemos la siguiente situación:

El tinaco de una casa tiene capacidad de 1 200 litros; el manual de la bomba de agua dice que se vierten 80 litros por cada minuto, ¿cuánto tiempo tardaría en llenarse el tinaco?

Analicemos en una tabla los datos, comparando los minutos transcurridos y los litros de agua que se depositan en el tinaco.

En la primera columna tenemos el tiempo en minutos, los cuales son 1, 2, 3, 5, y escribimos "x", que representa el tiempo de llenado del tinaco, y que es el dato desconocido. En la segunda columna ubicamos la capacidad en litros, cuyos valores son 80, 160, 240, 400 y 1 200 litros.

En la tabla podemos relacionar los minutos transcurridos con la cantidad de litros vertidos en el tinaco, esto nos ayudará a calcular los minutos que deben transcurrir para que el tinaco se llene.

Recuerda que en el manual se indica que la bomba vierte 80 litros por minuto, así que este valor es la constante de variación que, en este caso, también es de proporcionalidad, y queremos calcular los minutos que tardará en llenarse un tinaco de 1 200 litros.

Analicemos qué sucede al dividir los litros "y" que aparecen en la tabla, entre la constante de variación "k". La constante de variación "k" es la constante de proporcionalidad.

Agregamos a la tabla anterior una tercera columna para analizar la relación entre las magnitudes de nuestro problema, para lo cual dividimos cada uno de los litros vertidos entre la constante de variación:

Observemos que, al realizar la división de cada uno de los datos que están en la segunda columna entre la constante de variación, se obtienen los minutos que se observan en la primera columna.

Por lo tanto, al obtener el cociente de 1 200 entre la constante de variación, que es 80, obtenemos los minutos que tardará en llenarse el tinaco, en este caso, 15 minutos, que es el valor faltante en nuestra tabla.

Esta constante de variación es importante para determinar cualquier valor desconocido de una u otra magnitud relacionadas entre sí, conociendo una de ellas.

Para este caso, esta constante recibe el nombre de constante de variación o de proporcionalidad.

Ahora analicemos la siguiente situación:

El depósito de agua que se construyó en una población, tiene un volumen de 24 000 litros de capacidad para abastecer a todos los hogares. El gobierno de la localidad les donó una bomba con una capacidad de abastecimiento de 1 100 litros por minuto y le instalaron un sistema automático que se activa cuando el depósito baja a un nivel de

900 litros para que los pobladores no se queden sin agua en ningún momento. El ingeniero que realizó la instalación de la bomba dejó la siguiente tabla:

En esta tabla se especifican los minutos transcurridos, representados con "x" en la primera columna, los cuales son 0, 1, 2, 3, 6 y 15. Mientras que en la segunda columna se indica el volumen de agua, representada con "y", que se vierte en el depósito, que son 900, 2 000, 3 100, 4 200 y 7 500 litros, y como observas en el último renglón, únicamente se indican los minutos que trabaja la bomba, pero falta el dato del volumen correspondiente a dicho tiempo, ¿cómo calcularías el volumen de agua que tendrá el depósito en esos 15 minutos?

Para responder a esta pregunta, observa el siguiente video que plantea algo muy parecido a esta situación.

  • Gráficas de los movimientos

Matemáticas 1, Bloque 2

Del minuto: 0:22 a 0:55

De acuerdo con el video, y analizando los datos que se presentan en la tabla, se puede determinar el volumen en litros de agua que tendrá el depósito al transcurrir 15 minutos después de haberse activado el encendido automático de la bomba. Entonces, analicemos la tabla para determinar cómo se calculan los litros en relación con el tiempo transcurrido en minutos.

Para esto, ya sabemos dos datos: los litros de bombeo por minuto, los cuales son 1 100, tomando en cuenta que ese bombeo siempre es el mismo, el cual representa la constante de variación, y que el encendido automático de la bomba se activa cuando quedan 900 litros en el depósito.

Es importante considerar que, cuando el depósito tiene 900 litros de agua, la bomba se activa y ese breve instante se considera como el minuto 0. Por lo que 1 100 litros los multiplicamos por el minuto 0 y al resultado le sumamos 900 para obtener los 900 litros iniciales.

Transcurrido el primer minuto, la bomba ha mandado al depósito 1 100 litros, que es la constante de variación, por lo que escribimos 1 100 por 1 más los 900 litros que contenía inicialmente el depósito; da un total de 2 000 litros de agua. Para el segundo minuto, se multiplica la constante de variación por 2, más los 900 litros iniciales, obteniendo 3 100 litros. En el minuto 3 multiplicamos 1 100 por 3 y al producto le sumamos 900; da como resultado 4 200. Para el minuto 6, multiplicamos 1 100 por 6, y al resultado se le suman 900, obteniendo así 7 500.

Observa que lo que está cambiando son los minutos y la cantidad de agua que llena el tinaco; es decir, son los únicos que presentan variación y tanto la constante de variación como los litros iniciales que contenía el depósito al instante de encender la bomba, son magnitudes fijas. Tomando como referencia esta relación determinamos el total de litros que habrá en 15 minutos multiplicando 15 por 1 100, y a este producto le sumamos 900, obteniendo 17 400 litros.

15 X 1100 + 900 = 17400

Tomando en cuenta lo antes descrito, podemos determinar el total de litros en el depósito para cualquier minuto utilizando una expresión que generalizamos de la siguiente manera:

Te invitamos a buscar en tu libro de texto el aprendizaje esperado que has estado trabajando durante esta lección, encontrarás información complementaria como la siguiente:

"Cuando una cantidad depende o se relaciona con otra de manera proporcional, se dice que entre ellas se establece una variación directamente proporcional entre ambas cantidades. En dicha relación, las cantidades que cambian se llaman variables, y las cantidades que no cambian se denominan constantes. En estos casos, cuando conocemos el valor de una variable, es posible determinar el de la otra. Por ello, la primera se conoce como variable independiente y la segunda, como variable dependiente."

De acuerdo con la información que acabas de leer, en la situación anterior podemos identificar que el total de litros que tendrá el depósito dependerá del tiempo que esté encendida la bomba.

Por tal motivo, la variable dependiente son los litros resultantes en el depósito y la variable independiente son los minutos transcurridos.

Asimismo, podemos identificar las magnitudes que son constantes; en este caso, la cantidad de litros que se vierte por cada minuto y los litros que inicialmente tiene el depósito.

En las dos situaciones anteriores hemos identificado la constante de variación proporcional, la cual se usa para calcular una de las dos variables que están relacionadas entre sí, aun cuando se tenga una condición inicial. Mientras que en el primer caso, la constante de variación era la constante de proporcionalidad. No ocurre así en el segundo caso, donde existe una cantidad inicial.

El tema de esta lección puede aplicarse en múltiples situaciones, una de ellas es, por ejemplo, en las agencias donde rentan autos. Algunas agencias cobran una cantidad base más una renta por día, sin importar el kilometraje.

Aquí, en la Ciudad de México, una conocida agencia ofrece su servicio con un costo actual de $108 por día, más un pago único de $550 por el seguro de viaje.

Al contratar el servicio, la agencia incluye una tabla en donde se muestra lo que se debe pagar por la renta del automóvil por un determinado número de días.

Con esta información, respondamos a la pregunta: ¿cuánto pagaremos por el uso del automóvil durante 7 días?

Para ayudarnos a responder la pregunta anterior, analicemos la tabla en donde están concentrados algunos datos, y de esta manera podremos calcular el costo que se debe pagar por 7 días de renta.

Observa que en la primera fila tenemos los días que utilizaremos el automóvil, que son 1, 2, 3 y 4, respectivamente. Mientras que en la segunda fila tenemos el costo que corresponde a los días que utilizaremos el servicio, es decir, 658, 766, 874, 982 y 1 090 pesos, respectivamente.

De acuerdo con estos datos, ¿pudiste identificar las variables y las constantes?

En este caso, el total que se debe pagar está relacionado con los días de renta, por lo tanto, el costo total depende de los días que rentamos el automóvil.

Entonces, podemos afirmar que la variable dependiente es el costo total y la variable independiente son los días de renta.

Por otro lado, en este problema hay dos datos que no cambian. El pago del seguro, que es de $550, corresponde a la cantidad o condición inicial, y el costo fijo de $108 por cada día que se renta el automóvil; este último hace variar el costo por los días rentados, razón por la cual se le llama constante de variación.

Esta situación representa una variación lineal, pues las dos cantidades aumentan o disminuyen en la misma proporción, por lo tanto, observamos que la relación entre las dos magnitudes de nuestro problema aumentan de 108 en 108. A esta relación se le llama lineal.

De acuerdo con lo establecido anteriormente, se puede calcular el costo para cualquier cantidad de días contratados en la renta de un automóvil mediante la siguiente expresión:

De esta manera, podemos responder la pregunta inicial: ¿cuánto pagaremos por el uso del automóvil durante 7 días?

Observa que en cada uno de los casos siempre hay dos magnitudes que se relacionan.

Si una de las magnitudes adquiere un valor que depende del valor de la otra, se le designa como variable dependiente, la cual podemos expresar mediante la letra "y".

A la magnitud que no depende del valor de la otra se le conoce como variable independiente, la cual podemos expresar mediante la letra "x".

Recuerda que en esta lección estas estudiando el significado de la variación lineal de una situación problemática mediante el análisis de los datos concentrados en una tabla. Observa que en el problema del tinaco la constante de variación es la misma que la constante de proporcionalidad, ya que no hay una condición inicial, puesto que partimos de 0.

En problemas donde sí hay una condición inicial, debemos considerarla para determinar la variación que existe entre los datos proporcionados.

El problema que acabas de ver es un ejemplo de ello, en donde antes de comenzar a utilizar el auto, debe cubrirse una cierta cantidad por el seguro, por lo que no se parte de 0.

Considerando lo visto en esta lección, podemos decir que estos conceptos también los podemos aplicar en casa. Por ejemplo, la necesidad de utilizar con mayor frecuencia el celular debido al aislamiento voluntario por la contingencia sanitaria, por lo cual es necesario optimizar el tiempo de carga, es decir, medir el tiempo que tarda la pila del celular en cargar al 100%, y así no generar un consumo de electricidad innecesario. Es recomendable no dejar que la batería se descargue totalmente para que dure más tiempo, por lo cual se debe poner a cargar el celular cuando aún tiene 15% de batería.

Para poder conocer el tiempo que tarda en cargarse completamente la batería del celular, analicemos la siguiente tabla:

En la primera columna se muestran los minutos transcurridos, que son 5, 9 y 15, mientras que en la segunda columna tenemos la carga, mostrada en porcentaje, que corresponde a 23.5, 30.3 y 40.5.

La carga está aumentando al igual que los minutos, y también la carga aumenta dependiendo de los minutos que esté administrando energía al celular. Por lo que podemos afirmar que el porcentaje de la carga varía dependiendo de los minutos, en consecuencia, el porcentaje de la carga es la variable dependiente, y la podemos representar con la letra "y".

Entonces, la otra cantidad que está variando son los minutos durante los cuales el celular recibe energía, por lo que los minutos son la variable independiente y la representaremos con la letra "x". Como se muestra en la siguiente tabla:

Para determinar la constante de variación analicemos las variables:

Consideremos dos pares de datos de la tabla y obtengamos su variación; por ejemplo, cuando han transcurrido 5 minutos, la carga marca 23.5%, y cuando han transcurrido 9 minutos, la batería marca 30.3%.

Para determinar la constante de variación, encontremos la diferencia de sus variables:

Para la variable de los minutos, restamos 9 menos 5 = 4. Y para la variable del porcentaje de carga, restamos 30.3 menos 23.5 = 6.8. Finalmente dividimos el resultado de la variación de porcentaje de carga entre el resultado de la variación de los minutos. Es decir, dividimos 6.8 entre 4 = 1.7; esta es la constante de variación.

Comprobemos en otro par de datos:

Si han transcurrido 9 minutos, el porcentaje de carga es de 30.3. Y al transcurrir 15 minutos el porcentaje de carga es de 40.5. Encontremos la variación entre magnitudes de la misma variable restando las dos seleccionadas.

Para los minutos, que corresponden a la variable independiente, restamos 15 menos 9 = 6. En relación con el porcentaje de carga, que es la variable dependiente, restamos sus correspondientes valores 40.5 menos 30.3 = 10.2. Determinemos la constante dividiendo los dos resultados: 10.2 entre 6 = 1.7.

Con lo anterior podemos concluir que existe una variación que es constante, cuyo valor es de 1.7, y de acuerdo con lo estudiado en esta lección, la llamamos constante de variación, la cual nos indica que la carga es constante minuto a minuto; esto es, que la carga se incrementa 1.7% por cada minuto.

Recuerda que, para este problema, existe una condición inicial, que es la carga de 15% que el teléfono tiene antes de comenzar a recibir energía.

De acuerdo con la tabla, en el minuto 5 el teléfono registra una carga de 23.5%; este valor se obtiene de multiplicar la constante de variación 1.7 por el minuto 5, y al resultado se le suma la condición inicial de 15% de batería. Para el minuto 9, la carga del teléfono es de 30.3%, que es resultado de multiplicar 1.7 por 9, más 15. Para el minuto 15, la carga del teléfono es de 40.5%, que es resultado de multiplicar 1.7 por 15, más 15.

Por lo tanto, la condición para calcular el porcentaje de carga en el celular para cualquier minuto es multiplicar la constante de variación (1.7) por los minutos transcurridos, más la condición inicial 15. Se obtiene así la siguiente expresión:

En un principio determinamos que los minutos son la variable independiente, a la cual llamamos "x", y la carga, la variable dependiente, a la cual llamamos "y". Entonces podemos escribir la expresión aritmética de tal forma que, en lugar de escribir minutos, escribimos "x", y en lugar de escribir carga, escribimos "y"; queda de la siguiente manera:

y = (1.7) (x) + 15

Ahora ocuparemos esta última expresión para calcular el nivel de carga que tendrá el celular transcurridos 25 minutos.

Recuerda que, en este caso, el tiempo corresponde a la variable independiente "x". A dicha variable podemos asignarle valores, puesto que la "y" depende directamente de ella.

En dicha expresión sustituimos la variable independiente "x" por los minutos que han transcurrido, en este caso, 25.

Ahora resolvemos las operaciones resultantes tomando en cuenta la jerarquía de operaciones, es decir, el producto de 1.7 por 25 más 15, que da como resultado 57.5.

Este resultado nos indica que a los 25 minutos el celular registra una carga de 57.5%.

Realicemos otro cálculo para determinar la carga que tendrá la batería del celular después de estar conectado durante 38 minutos.

Para conocer la carga en el minuto 38, realicemos el procedimiento anterior: multiplicamos 1.7 por 38, al producto le sumamos 15, lo que nos da como resultado 79.6.

En esta lección resolviste situaciones problemáticas concentrando los datos en tablas. Esta estrategia te permitió realizar un análisis de la variación entre sus magnitudes correspondientes. Identificaste:

La variable independiente. Recuerda que este valor no depende de otro.

La variable dependiente, cuyo valor depende de otro.

La constante de variación, en donde dicho valor es constante y representa la variación entre las magnitudes.

En cada uno de los casos que analizaste, determinaste que dos variables se relacionan de tal manera que la variación de una magnitud respecto de la otra se le conoce como constante de variación, existiendo o no una condición inicial.

Cuando las variables aumentan o disminuyen simultáneamente de manera constante, implica que existe una relación lineal entre ellas, lo que significa que es una variación lineal.

Con los elementos que identificaste y el valor de la condición inicial, si está presente en el planteamiento del problema, se genera una expresión aritmética con la cual puedes calcular el valor de la variable dependiente, dando diferentes valores a la variable independiente.

En las situaciones que desarrollaste a lo largo de esta lección los datos de las variables que intervienen se encuentran relacionados entre sí. Sin embargo, no son las únicas circunstancias en las cuales puedes aplicar estos conceptos.

Por ejemplo, los antropólogos pueden determinar la estatura de una persona con sólo medir el largo del fémur, ya que entre estas magnitudes existe una relación de variación lineal.

En el ámbito de la Geometría se emplea para calcular las medidas de un círculo en donde el diámetro es la variable independiente, mientras que el valor de la circunferencia varía; aquí consideramos el valor de pi = 3.1416 y que se mantiene constante, lo cual representa la constante de variación.

  • El Reto de Hoy

Para este reto, retomaremos el último problema de la lección.

Este último resultado sigue siendo menor a 100, por lo que te retamos a encontrar el tiempo que tarda la batería del celular en cargar al 100%.

No olvides considerar que la máxima carga de batería es al 100% y, en ese momento, desconectar el celular para evitar un consumo innecesario de energía eléctrica.

Lenguaje

>Viajemos por el mundo

Aprendizaje esperado: Elige un tema y hace una pequeña investigación.

Énfasis: Identificar enunciados que amplían información.

¿Qué vamos a aprender?

Prepararás tus maletas, pasaporte y pase de abordar, porque estás a punto de emprender un viaje en la búsqueda de enunciados que te permitan ampliar la información de tus investigaciones.

Como parte de los conocimientos relacionados con este tema, conviene que recuerdes:

Elegir un propósito para emprender búsquedas en acervos impresos o digitales.

Elaborar preguntas sobre lo que deseas saber de un tema.

Seleccionar y leer textos impresos o electrónicos relacionados con un tema de interés.

Localizar información para responder tus preguntas.

Distinguir ideas relevantes de acuerdo con los propósitos de una búsqueda.

Relacionar información que se presenta en recursos gráficos y la que se expone en los textos.

E identificar enunciados que introducen información.

¿Qué hacemos?

Charles Darwin, autor de "El origen de las especies", obra publicada en 1859. En esta sesión, su teoría, nos ayudará a ejemplificar cuáles son las ideas secundarias de un texto y qué importancia o función desempeñan éstas.

Pero antes debes recordar qué son los enunciados introductorios, y para eso te proponemos la siguiente actividad:

Lee la información que presenta cada una de las piezas del rompecabezas. Éstas corresponden a:

  • características de las ideas primarias
  • características de las ideas secundarias y
  • algunos ejemplos

Ahora, quitemos únicamente las que indican características de los enunciados que introducen información.

Si seleccionaste:

1. Expone el contenido más importante (primera pieza)

2. Posee autonomía, no depende de otras (séptima pieza)

3. Articula las oraciones del párrafo (décima pieza)

4. Brinda definiciones concretas (doceava pieza)

Tus respuestas son correctas.

¿Ya puedes adivinar de qué figura se trata? Si aún no lo haces, seguramente lo lograrás más tarde, cuando hayas revisado lo que son las ideas secundarias y podamos quitar las piezas restantes.

Entrando en materia, las ideas secundarias son oraciones que apoyan o sustentan la idea principal de un texto; esas ideas o enunciados:

  • Amplían.
  • Justifican.
  • Explican.
  • Ejemplifican.
  • Describen.
  • Comentan algo relacionado con la idea principal.

Las dificultades para identificar las ideas primarias y secundarias afectan la redacción de nuevos textos, el disfrute de la lectura e incluso la comprensión lectora, por eso es importante que en esta sesión abordes este contenido.

Los enunciados introductorios son las partes del texto que contienen los datos más relevantes; dan información esencial sobre el tema de manera breve y puntual, y pueden estar presentes en cualquier parte del párrafo, aunque es frecuente encontrarlos al inicio.

Las ideas secundarias o enunciados que amplían son los que aportan información adicional y permiten comprender con mayor profundidad la idea principal. Se distinguen por su función, por lo que hacen: que es describir las causas y consecuencias de lo que se informa en la idea principal o en otras secundarias.

Las ideas secundarias, por sí solas, carecen de sentido, pero la idea principal no estaría completa sin las aportaciones que le ofrecen las ideas secundarias, pues éstas complementan su contenido.

Para identificar y distinguir las ideas principales de las secundarias debes identificar:

  • ¿Cuál es el tema? Es importante que primero identifiques el tema central del texto para que puedas distinguir las ideas principales o enunciados introductorios.
  • ¿Dé que trata el texto?
  • ¿Qué es lo más importante del texto? Es decir, identifica las oraciones principales, aquellos enunciados que introducen información.
  • ¿Qué más te dice el texto? Ubica qué otros datos se ofrecen y en qué sentido amplían los enunciados introductorios. Pueden ser ejemplos, explicaciones o descripciones.

¿Qué haces cuando quieres conocer más acerca de un tema? Cuando quieres saber más cosas sobre la vida de una persona, ¿preguntas? Y si preguntas, ¿a quién lo haces?, ¿por qué cuando nos platican algo nos gusta escuchar los detalles de cómo sucedieron las cosas?

Conocer ciertos datos permite establecer canales de comunicación con otras personas y compartir algo que quizás otros desconozcan, pero, sobre todo, nos permite entender por qué las cosas son de cierta manera.

Los enunciados introductorios ayudan a entender la idea principal de un texto, pero las explicaciones, los detalles y ejemplos enriquecen el contenido y despiertan la curiosidad del lector por querer saber más sobre el tema.

Es importante que desarrolles habilidades que te permitan identificar ambos tipos de enunciados porque de esto depende qué tanto comprenderás los textos que estés leyendo para realizar tu investigación. No basta con sólo leer y subrayar, hay que reconocer cuáles enunciados son los que introducen información y cuáles son los que la amplían. Ése es el verdadero reto.

Recuerda que uno de los requisitos para poder abordar y tomar este vuelo es haber identificado los enunciados que introducen al tema: aquellas oraciones que nos brindan información sobre el contenido y nos dan definiciones específicas. Exactamente después de estos enunciados están aquellos que nos permitirán ampliar la información con explicaciones y ejemplos. Sin embargo, para entender todo el contenido es necesario que sepas identificar las ideas principales y secundarias, esto te ayudará a no perder el sentido de la investigación.

Al consultar las fuentes para tu investigación y adquirir información sobre tu tema de interés, te enfrentaste a diferentes textos. En ellos, podrás observar que en ciertas oraciones existe información general que introduce algunos subtemas y otras oraciones que especifican y amplían la información.

Tomemos como ejemplo el siguiente texto. Es un fragmento, pero puedes encontrarlo completo en el libro de texto de Telesecundaria de Lengua Materna.

"La evoluación

Por Annia Domènech

Lo que más sorprende en la Tierra no es la existencia de vida, sino que ésta se encuentre por todas partes. La enorme biodiversidad existente es resultado de la evolución, un proceso de cambio gradual de los seres vivos con el paso del tiempo que utiliza como herramienta la selección natural.

Cuando el ser humano empezó a preguntarse por lo que había ocurrido antes de que él "llegara", la evolución ya llevaba millones de años actuando. Es normal que, al principio, el Homo sapiens creyera que la realidad vegetal y animal que él conocía era la que siempre había existido. Pero había indicios que sugerían lo contrario, como esos pedruscos que semejaban formas animales y vegetales, y que ya los griegos asociaron con restos de seres vivos extinguidos. El registro fósil, pues de fósiles se trataba, demuestra que la Tierra no siempre ha tenido los mismos inquilinos. […] Actualmente se sabe que los fósiles macroscópicos más antiguos datan de hace unos 600 millones de años.

Una vez descubierto que no siempre habían existido los mismos seres vivos, la pregunta era qué mecanismo les llevaba a cambiar dando lugar a nuevas especies, o a extinguirse […]. Corría el año 1858, cuando Charles Robert Darwin recibió un manuscrito de Alfred Russel Wallace en el cual reconoció las mismas conclusiones a las que él había llegado: era la selección natural la que provocaba la extinción y los procesos de cambio progresivo e irreversible de las especies […] A finales del año siguiente, Darwin publicó su libro "Sobre el origen de las especies, mediante selección natural, o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida", que fue un éxito inmediato.

Darwin, que trabajó en la Teoría de la Evolución por selección natural hasta su muerte, argumentó que los organismos de una especie común son distintos entre ellos; que se procrea más descendencia que la que sobrevive, de ahí la existencia de una lucha por la vida en la cual no todos los competidores tienen las mismas posibilidades. El resultado es la selección natural: sobreviven los más aptos, y a partir de ellos pueden surgir nuevas especies. Una especie puede dar lugar a varias, por ello la evolución tiene forma arbórea: al remontar en el tiempo, se descubre que especies aparentemente muy alejadas comparten un antepasado común.

Utilizando el […] ejemplo […]: una jirafa más alta llegaría a las hojas más alejadas cuando hubiera falta de alimento. Esto le permitiría sobrevivir y reproducirse. Con el tiempo, este carácter se vería favorecido y las jirafas serían más altas. Quizás las más bajas evolucionarían de otro modo por su cuenta, por ejemplo, empezando a comer insectos en las cortezas, quizás se extinguirían…]"

Lengua materna. Español, Primer grado, Telesecundaria, Pág. 66

Primero, debemos comprender el sentido general del texto. Como se menciona, existe una biodiversidad enorme gracias a la evolución, ese proceso de cambio gradual que ocurre en los seres vivos. El Homo sapiens creía que la flora y la fauna que él conocía era la que siempre había existido, aunque hubiera indicios que sugerían lo contrario, llevándolos a preguntarse qué mecanismos entraban en juego para que una especie cambiara o se extinguiera.

El texto explica que la selección natural era la que provocaba la extinción y los procesos de cambio progresivo e irreversible en las especies. Darwin argumentó que los organismos de una especie común son distintos entre ellos y sólo sobreviven los más aptos; a partir de ellos pueden surgir nuevas especies que comparten un antepasado.

Como dato curioso, adicional a toda la información que nos proporciona Annia Domènech en su artículo, una persona adulta cuenta con la misma cantidad de vellos que un chimpancé; la única diferencia es que el vello humano es mucho más delgado que el de los primates. Interesante.

Otro dato que quizás desconozcas es la utilidad que tuvieron las muelas del juicio en nuestros antepasados. Esos molares, que en la actualidad sólo sirven para causarnos dolores horribles cuando brotan o cuando el dentista las retira, tenían un propósito importante hace miles de años: los humanos eran principalmente herbívoros y solían consumir más vegetales, los vegetales eran difíciles de digerir y requerían ser masticados por más tiempo, por lo tanto, las muelas del juicio eran necesarias.

Al leer un texto es importante distinguir qué es lo que la autora o el autor quisieron transmitir primordialmente, sus ideas principales, de otros datos complementarios e interesantes que podrían llevarnos a hablar de otros temas. Si quieres explicar de manera específica cualquier concepto será importante añadir a tu investigación contenido de diferentes fuentes de consulta, pues esto despierta el interés y ayuda a la comprensión del tema por parte de los lectores.

Cualquier texto o tema de investigación se compone de ideas principales o enunciados que introducen información relevante y de enunciados que los amplían. Las ideas principales son las partes del texto que contienen los datos más relevantes, aquello que tiene más importancia. Pero esta sesión está dirigida a las ideas secundarias: aquellas ideas que aportan información adicional al texto y permiten comprender con mayor facilidad la idea principal, distinguiéndose unas de otras por su función.

Las ideas secundarías, aunque parecieran las menos importantes, son esenciales dentro de cualquier texto ya que permiten contextualizar, ejemplificar, describir, definir, reformular, comentar, comparar o describir las causas y consecuencias de lo que se informa en la idea principal o en otras secundarias; tal como se explicó en el video anterior.

Es momento de practicar. Identifica los enunciados introductorios y los que amplían la información.

En el primer párrafo del artículo de Domènech se cita:

"Lo que más sorprende en la Tierra no es la existencia de vida, sino que esta se encuentre por todas partes. La enorme biodiversidad existente es resultado de la evolución, un proceso de cambio gradual de los seres vivos con el paso del tiempo que utiliza como herramienta la selección natural."

En este texto, ¿qué enunciado subrayarías como la idea principal?

Lo más sorprendente de la vida en la Tierra es que se encuentre en todas partes.

La biodiversidad es el resultado de la evolución.

La evolución es un proceso gradual que utiliza como herramienta la selección natural.

La respuesta correcta es C, por lo tanto, subrayaremos ese enunciado con rojo.

Y entonces con azul subrayaríamos

  • Lo que más sorprende en la Tierra no es la existencia de vida, sino que ésta se encuentre por todas partes.
  • Y la enorme biodiversidad existente es resultado de la evolución.

Llegó el momento de incluir un color más, porque además de lo que has revisado, existen varios tipos de ideas secundarias; nos centraremos en dos:

  • Las que explican algo sobre la idea principal.
  • Y las que dan ejemplos para demostrar lo que se dice sobre el tema.

En el párrafo dos del artículo, encontrarás ambos tipos de ideas; para identificarlas y distinguirlas subrayaremos las que explican algo sobre la idea principal con azul y las que dan ejemplos para demostrar algo, con color verde.

¿Qué enunciado subrayarías como la idea principal?

  1. Cuando el ser humano empezó a preguntarse qué había antes de que él llegara, la evolución ya llevaba millones de años actuando.
  2. Las creencias del Homo sapiens.
  3. El registro fósil que comprobaba la similitud de inquilinos.

La respuesta correcta es A, porque de esta información se desprenden los siguientes enunciados.

Continuemos. ¿Qué enunciado explica algo sobre la idea principal?

  1. Cuando el ser humano empezó a preguntarse qué había antes de que él llegara.
  2. Las creencias del Homo sapiens.
  3. El registro fósil que comprobaba la similitud de inquilinos.

La respuesta correcta es B, por lo tanto, subrayaremos con azul.

Para concluir subrayemos los enunciados restantes con verde, pues son éstos los que ejemplifican y demuestran lo que se dice sobre el tema.

Ahora te invitamos a que realices lo mismo con el tercer y cuarto párrafo del artículo.

Compara tus respuestas con el siguiente ejemplo:

Identificar y distinguir las ideas principales de las secundarias te ayudará a organizar la información al momento de compartir tus resultados.

Ahora que conoces todas las características, puedes completar el rompecabezas y descubrir de qué imagen se trata. Lee nuevamente con atención las características que se mencionan en cada pieza del rompecabezas. Ahora quitaremos las que corresponden a las ideas secundarias.

Si seleccionaste:

1. Ejemplifican o demuestran lo que se menciona. (Tercera pieza)

2. Amplían la idea principal. (Quinta pieza)

3. Describen lo que se informa en la idea principal. (Sexta pieza)

4. Permiten contextualizar. (Novena pieza)

Tus respuestas son correctas. ¿Puedes adivinar ya de qué figura se trata? Las piezas restantes contienen información sobre la Teoría de la Evolución, y ejemplifican las ideas secundarias que contiene el artículo de Annia Domènech; entonces, podemos quitarlas sin problema para descubrir la imagen.

Se trata de un mural del artista Diego Rivera, titulado Las ciencias o El proclamador.

Si te es posible, consulta en tu libro de texto de Lengua materna el aprendizaje esperado "Elige un tema y hace una pequeña investigación", ubica la información relacionada con reconocer enunciados que amplían la información principal y realiza las actividades que se proponen.

También puedes apoyarte en tus libros de texto del resto de las asignaturas, como Ciencias, Geografía, Historia o Matemáticas, ya que el reconocimiento de enunciados que amplían la información principal de los textos es una práctica común a todas las áreas del conocimiento.

  • El Reto de Hoy:

Ahora que ya conoces las características de las ideas secundarias, sabes identificarlas dentro de un texto y distingues los ejemplos, Realiza el siguiente reto:

Ten a la mano los textos con la información que investigaste sobre tu tema. Léelos con detenimiento e identifica el tema central; escríbelo en tu cuaderno. Selecciona dos colores diferentes, te sugerimos que sean rojo y azul. Con color rojo señala únicamente las ideas principales y también transcríbelas en tu cuaderno; una vez que las hayas identificado, toma el color azul y señala las ideas secundarias. Nuevamente, escríbelas en tu libreta.

Repite este procedimiento con cada una de tus fuentes de información. Si por alguna razón no tienes a la mano tus fuentes, puedes practicar con otros textos sobre temas que te interesen.

Existe mucha información sobre la Teoría de la Evolución, como seguramente también existe bastante contenido del tema de investigación que elegiste; por eso es importante realizar paso a paso las actividades, para complementar tu investigación y compartir los resultados, la explicación de los pasos que seguiste para realizarla, las dificultades que enfrentaste y la solución que le diste para que otros conozcan sobre el tema.

Además, sin darte cuenta, habrás aprendido a realizar una pequeña investigación; conocido mejor el tema de interés que elegiste para investigar y te habrás enterado de ciertos datos que quizá desconocías sobre la teoría de la evolución de Charles Darwin.

Historia

>El presente del pasado: en busca de la historia 1

Aprendizaje esperado: Identifica los principales motivos del descontento de los colonos con la Corona inglesa. Identifica las condiciones económicas, sociales y culturales que hicieron posible la independencia de los territorios ingleses de Norteamérica. Analiza la relación entre la historia de Europa y la independencia de las colonias.

Énfasis: La investigación histórica. Primera etapa de la investigación histórica: objetivos de la investigación, formulación de preguntas, organización y planeación del trabajo, localización y selección de fuentes de información.

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás el tema de Historia 1, en el que verás la primera etapa necesaria para realizar una investigación histórica, un proceso indispensable para que puedas profundizar en el estudio de un tema y así realizar una investigación personal o colectiva de un proceso histórico que sea de tu interés. Con la finalidad de que desarrolles tus habilidades para plantear preguntas, contrastar ideas, analizar textos, así como elaborar conclusiones propias sobre procesos de la historia mundial.

Destacarás los objetivos de la investigación, la formulación de preguntas, la organización y planeación del trabajo, así como la localización y selección de fuentes de información.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, reflexiona sobre la siguiente pregunta: ¿cuál es la relación de la historia contigo y con tu entorno?

El acercarte al pasado te permite conocer tu historia, la de tus padres y de la comunidad donde vives. Para entender aspectos de tu vida, tales como las costumbres del lugar donde vives y realizas diversas actividades, los objetos que usas o la forma de gobierno en nuestro país, debes buscar en el pasado las pistas e indicios que te den información acerca de lo que eres hoy en día.

Para conocer el papel de la historia en la sociedad, lee el siguiente fragmento de La función social de la historia, escrito por Enrique Florescano.

"Para el estudioso de la historia, la inmersión en el pasado es un encuentro constantemente asombrado con formas de vida distinta, marcadas por la influencia de diversos medios naturales y culturales.

Por esos rasgos peculiares del conocimiento histórico, a la práctica de la historia puede llamársele el oficio de la comprensión. Obliga a un ejercicio de comprensión de las acciones y motivaciones de seres humanos diferentes a nosotros. Y como esta tarea se practica con grupos y personas que ya no están presentes, es también un ejercicio de comprensión de lo extraño.

Podemos decir entonces que estudiar el pasado supone una apertura a otros seres humanos. Nos obliga a trasladarnos a otros tiempos, a conocer lugares nunca vistos antes, a familiarizarnos con condiciones de vida diferentes a las propias. Dicho con otras palabras, el oficio de historiador exige una curiosidad hacia el conocimiento del otro, una disposición para el asombro, una apertura a lo diferente, y una práctica de la tolerancia.

Es verdad que no todos los historiadores tenemos las cualidades de la simpatía y la disposición hacia lo extraño, pero el conjunto de los practicantes de este oficio, y algunos de sus maestros más distinguidos, nos muestran el oficio del historiador, cuando se ejerce con probidad, a una apertura a la comprensión y una disposición hacia lo extraño y remoto.

Al mismo tiempo que la imaginación histórica se esfuerza por revivir lo que ha desaparecido, por darle permanencia a lo que poco a poco se desvanece, por otro lado, a una indagación sobre la transformación ineluctable de las vidas individuales, los grupos, las sociedades y los Estados. La historia, se ha dicho, es el estudio del cambio de los individuos y las sociedades en el tiempo.

Buen número de los instrumentos que ha desarrollado el historiador para comprender el pasado son detectores del cambio y la transformación. Estudiamos el cambio instantáneo y casi imperceptible que el paso de los días provoca en nuestras vidas.

Analizamos los impactos formidables que provocan las conquistas, las revoluciones y las explosiones políticas y sociales que dislocan a etnias, clases, pueblos y naciones. Y asimismo hemos creado métodos refinados para estudiar los cambios lentos que a través de cientos y miles de años transforman la geografía, las estructuras económicas, Ias mentalidades o las instituciones.

Gracias al análisis de esos diversos momentos de la temporalidad, el estudio de la historia nos ha impuesto la carga de vivir conscientemente la brevedad de la existencia individual, la certidumbre de que nuestros actos de hoy se apoyan en la experiencia del pasado y se prolongarán en el futuro, y la convicción de que formamos parte del gran flujo de la historia, de una corriente mayor por la que transitan las naciones, las civilizaciones y el conjunto de la especie humana. Al reconstruir la memoria de los hechos pasados, la historia satisface una necesidad humana fundamental: integra las existencias individuales en la corriente colectiva de la vida.

Por otra parte, cuando la investigación histórica analiza los diversos hechos ocurridos en el pasado, se obliga a considerar cada uno de ellos según sus propios valores, que son precisamente los valores del tiempo y el lugar donde esos hechos ocurrieron. Al proceder con este criterio de autenticidad, el historiador les otorga a esas experiencias una significación propia y un valor duradero. De este modo, la historia viene a ser el instrumento por medio del cual los hechos del pasado adquieren un significado singular dentro del desarrollo humano general. Por esa vía las experiencias individuales y los actos nacidos de la intimidad más recóndita se convierten en testimonios imperecederos, en huellas humanas que no envejecen ni pierden valor por el paso del tiempo."

Como puedes ver, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la verdad, que sustenta los acontecimientos del pasado, y comprende un proceso de investigación, que tiene la finalidad de crear conocimiento sobre acontecimientos pasados individuales y grupales, estudiando sus estructuras, conductas, culturas e interacciones, en un contexto y tiempo determinados. Para ti ¿cuál es la importancia de estudiar el pasado?

Tal vez te has preguntado ¿para qué sirve la historia?, y por tu mente han pasado ideas diversas; pero en realidad, la historia no está apartada de la vida diaria; por ejemplo, cada persona tiene su propia historia, de sus familias, comunidades, colonias, municipios y estados. Pero también la historia está presente en las costumbres y tradiciones, la música, la vestimenta, la comida, los nombres de las calles, hasta los objetos o utensilios que usamos a diario, entre otros.

Te has preguntado ¿cómo se construye la historia? y ¿para qué sirve aprender historia?

Las respuestas a estas preguntas las encontrarás en el tema de hoy: La investigación histórica. Además, de que estas preguntas te servirán de guía a lo largo de la sesión.

Para conocer un poco más sobre el tema, observa el siguiente video del minuto: 00:21 al 01:27:

  • Las diferentes versiones de la historia

Como viste, la historia es el resultado de una investigación y fruto de la búsqueda del conocimiento de un hecho o proceso histórico en un determinado tiempo y espacio. Este tipo de investigación busca reconstruir el pasado de la manera más exacta y objetiva posible.

Es importante que tengas en claro que el conocimiento histórico es indirecto, es decir, que es construido por el historiador con base en las fuentes a las que ha tenido acceso, pero también está influido por el contexto en el que el historiador escribe y su formación. En este sentido, la investigación histórica te permite reconocer varias interpretaciones de un hecho o proceso histórico, pero también hacer una interpretación al cuestionar el pasado y relacionarlo con el presente.

Tú también puedes realizar una investigación de forma individual o colectiva, pero apegandote a un proceso metodológico; para que esta tarea la lleves a cabo, debes seguir una serie de pasos que te guiarán a elaborar una investigación de manera precisa y ordenada, y puedas profundizar en el estudio de un tema a partir del análisis de fuentes históricas.

Anteriormente se mencionó que puedes realizar la investigación de forma individual o grupal, pero por la pandemia no es posible asistir a la escuela y trabajar presencialmente con tus compañeros, por lo que te sugerimos que lo hagas individualmente o encuentres la manera de trabajar vía remota con tu grupo.

La primera etapa de la investigación consiste en:

  • Elección del tema.
  • Objetivos de la investigación y formulación de preguntas.
  • Localización y selección de las fuentes de información.
  • Organización y planeación del trabajo.

Para la elección del tema es importante que lo hagas con base en tus gustos e intereses, porque a partir de ello podrás fácilmente cuestionar o formular preguntas de lo que quieres saber sobre del tema seleccionado.

Por ejemplo:

¿Te has peguntado cómo surgió Estados Unidos de América?, ¿dónde se ubica geográficamente?, ¿qué idioma o lengua hablan sus habitantes?, ¿qué comida o música conoces de ese país?

Actualmente, Estados Unidos de América es uno de los países más desarrollados, y tiene influencia política, económica y cultural en el mundo.

¿Te parece familiar esta imagen?

En la ciudad de Nueva York se encuentra una estatua considerada uno de los monumentos más famosos del mundo. "La estatua de la libertad" es símbolo que caracteriza a la sociedad estadounidense ¿Te has preguntado su origen y significado?

¿Sabías que la estatua de la libertad fue construida como gesto de amistad entre el pueblo francés y el estadounidense, conmemorando el centenario de la Declaración de Independencia de Estados Unidos?

Actualmente es uno de los iconos más importantes de la cultura estadounidense. La estatua encierra varios simbolismos interesantes, por ejemplo: la corona simboliza los continentes; además, es un símbolo de los ideales, como la libertad, la paz, los derechos humanos, la abolición de la esclavitud, la democracia y las oportunidades.

Como puedes ver, la independencia de las trece colonias de Norteamérica podría ser una sugerencia de tema muy interesante para tu investigación.

Ahora sí, una vez que hayas definido el tema que quieres investigar, puedes pasar a la siguiente etapa:

Objetivos de la investigación y formulación de preguntas.

Los objetivos sirven para orientar la investigación, determinan los límites y amplitud del estudio.

Antes de iniciar cualquier proyecto debes hacer preguntas de investigación, las cuales deben estar orientadas a dar respuestas a los ámbitos y problemas de cada objetivo. Te sugerimos que plantees interrogantes que inicien así: ¿Qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿quién o quiénes?, cuyas respuestas serán nombres, fechas, lugares, acontecimientos, causas, consecuencias, entre otros; y a partir de las respuestas podrás ir planteando tus objetivos de investigación e idear las estrategias a seguir.

Sugerimos que formules dos o tres interrogantes, pero es importante que consideres si las preguntas de investigación propuestas ¿son importantes?, ¿son claras?, ¿se pueden resolver con los recursos que tienes?

Para la formulación de objetivos debes tomar en cuenta estas sencillas reglas:

  • Ser breve, conciso y claro.
  • Delimitar claramente el tema a investigar.

Estructura de los objetivos.

  • Tener un verbo en infinitivo, esto quiere decir, utilizar el verbo con terminación: "ar", "er", "ir".
  • Responder a la pregunta ¿qué quiero saber?, pues la respuesta será el objeto de tu estudio.
  • Contestar ¿para qué quiero saber? es la finalidad del objetivo.

Retomando el ejemplo anterior sobre cómo se conformó Estados Unidos de Norteamérica, se puede definir el siguiente objetivo.

Una vez que hayas planteado los objetivos de tu investigación, puedes comenzar con la formulación de las preguntas.

Algunos ejemplos de estas preguntas pueden ser:

¿Cuándo llegaron los colonos al nuevo continente?

¿Quiénes fueron los primeros colonizadores europeos?

¿Cómo se fueron conformando las primeras colonias? ¿Dónde se ubicaron?

¿Cómo era la relación entre los colonos con la Corona inglesa?

¿Qué acciones tomó la Corona inglesa que afectó a los colonos?

¿Quiénes encabezaron el descontento de los colonos?

Entre otras. Como puedes ver, las preguntas son abiertas, es decir, su respuesta permite desarrollar una explicación y no únicamente saber si algo sucedió o no. Las preguntas permiten abordar algún aspecto del objetivo de investigación, y su redacción debe ser clara y precisa, además, ser pertinente de acuerdo con la época de estudio.

Después de tener definido el tema, los objetivos de la investigación y las preguntas para lograrlos, es momento de pasar a la siguiente etapa:

Localización y selección de las fuentes de información.

Te preguntarás ¿de dónde se obtiene la información para estudiar el pasado?

A través del tiempo, el ser humano ha dejado infinidad de pruebas o evidencias de su presencia, que permiten entender, conocer y explicar el pasado, a estas se les llaman "fuentes históricas", y las utilizan los investigadores para adquirir información sobre acontecimientos históricos; por ejemplo, objetos, edificios, vestidos, discursos, cartas, documentos, libros, revistas, pinturas, fotografías, audiovisuales, descubrimientos arqueológicos, mapas, leyes, testimonios orales, entre otras. Todos estos registros son esenciales para comprender las características políticas, económicas, sociales y culturales de las distintas épocas.

Para conocer un poco más sobre las fuentes históricas, observa el siguiente video del minuto: 01:27 al 02:20:

  • Las diferentes versiones de la historia

Como viste, las fuentes históricas se clasifican en fuentes primarias y fuentes secundarias.

Las fuentes primarias son las que se han realizado prácticamente al mismo tiempo que los acontecimientos que se quieren conocer y que fueron producidas por los protagonistas o testigos presenciales de los hechos históricos. Son los documentos, testimonios u objetos originales que permiten al historiador investigar directamente en ellos.

Las fuentes primarias pueden escribirse, como la carta de un personaje histórico, un periódico antiguo o un documento oficial, como actas de nacimiento, de matrimonio y las denuncias que han hecho los individuos a lo largo de los años; gráficas, como las pinturas, fotografías, caricaturas o algún dibujo elaborado en el periodo que se estudia; orales, es decir, los relatos de un protagonista que narra cómo vivió un hecho en particular.

Otras fuentes primarias son las carretas, los autos antiguos, las construcciones grandes y pequeñas, así como los ferrocarriles o cualquier tipo de transporte que pertenezca al legado de una época. La música, los programas de radio o televisión, los billetes y las monedas también son fuentes primarias.

En todas partes existen elementos que hablan del pasado. Por ejemplo, si sales a la calle y observas las construcciones de tu comunidad, como el palacio municipal o la iglesia, o si preguntas a los ancianos de tu comunidad por el origen de alguna costumbre, verás que todo habla de la historia.

Son fuentes esenciales porque muestran un episodio específico de la historia, revelan la vestimenta, los paisajes y los materiales que usan los seres humanos a través del tiempo.

A veces puedes pensar que las cosas que te rodean siempre han existido. Por ejemplo, hoy en día, en las sociedades occidentales se utiliza el tenedor como un utensilio indispensable. Aunque algunos nobles de Constantinopla usaban algo parecido al tenedor desde el siglo XI, este utensilio no se popularizó en Europa sino hasta el siglo XVIII, debido a que las personas se resistían a usarlo porque estaban acostumbradas a tomar los alimentos con las manos, las cucharas o el pan.

Pero ¿dónde puedes encontrar estas fuentes primarias? En este caso los investigadores no sólo deben dirigirse a las bibliotecas, sino también recorrer museos, academias y registros civiles, archivos históricos, iglesias o templos, consultarlas o verlas en Internet, entre otros sitios.

Las fuentes secundarias son también importantes para el estudio de la historia, pero a diferencia de las fuentes primarias, las fuentes secundarias son documentos que se hacen en un momento posterior a los hechos que describen, es decir, hablan de una época a la que no pertenecieron. Son creadas con base en el análisis e interpretación de los distintos tipos de fuentes primarias.

Hay varios tipos de fuentes secundarias, por ejemplo, libros y revistas, series de televisión, películas, documentales, infografías, mapas temáticos, pinturas, textos escolares, estudios arqueológicos entre otros. Las fuentes secundarias enriquecen el análisis de una investigación, ya que brindan información de los estudios que se han hecho de un mismo tema.

Pero ¿dónde puedes encontrar fuentes primarias y secundarias en este momento? En la biblioteca escolar y bibliotecas públicas, libros, revistas, o internet, entre otros. Al consultar las fuentes considera si el contenido se relaciona con tus preguntas de investigación.

Una fuente es pertinente en la medida en que te ayuda a resolver alguna de las preguntas de investigación; para esto se propone que elabores en tu cuaderno la ficha bibliográfica de cada una de las fuentes que elegiste, aquí se muestra un ejemplo:

Una vez que has revisado distintas fuentes y obtenido la información necesaria para tu investigación, te podrás dar cuenta de que tienes una gran cantidad de datos e información que requiere ser interpretada.

Para llevar una organización de la información relevante deberás depurar lo que sea útil; para ello existen varias formas de organizar la información, con las cuales te puedes apoyar, algunos ejemplos son:

  • Fichas de trabajo
  • Esquemas
  • Mapas conceptuales
  • Cuadros comparativos
  • Monografía

Por ejemplo, los cuadros comparativos son una buena opción para poder organizar la información, ya que te permiten poner los criterios que se desean comparar de manera clara y breve.

Otra opción son las fichas de trabajo, en las que también te puedes apoyar, ya que te ayudarán a tener un orden en la información que vayas recabando. Los datos que deben contener tus fichas de trabajo son los siguientes:

  • Datos del autor.
  • El título del libro o del tema a abordar.
  • Número de página, sección, capítulo, etc.
  • Tema.
  • Un breve resumen.

Antes de continuar, es importante que veas la etapa de la planificación del trabajo, con la intención de que tu investigación se lleve de manera lógica y ordenada, por lo que se propone realizar un cronograma de actividades con el fin de organizar las actividades y etapas de la investigación histórica, como se muestra en el ejemplo:

Ten presente que los pasos a seguir, planteados en el ejemplo, son sugerencias que puedes adaptar a las dinámicas de tu investigación.

Los cronogramas establecen fechas, tiempos y actividades a realizar para alcanzar una meta. Contienen filas y columnas, normalmente en las filas se coloca cada una de las tareas a ejecutar. En las columnas se hace una división de tiempo determinado, ya sea por años, meses, semanas e incluso días, todo depende de cuánto va a durar el proyecto. También se establecen las actividades a realizar y los productos a obtener, por ejemplo: resúmenes, mapas conceptuales, cuadros comparativos, etc.

Ahora sabes que la investigación histórica busca reconstruir el pasado de la manera más objetiva y exacta posible, y para cumplir ese objetivo deberás recolectar de manera sistemática información y evidencias que te conduzcan a dar explicación al hecho o proceso histórico que quieres investigar.

Es momento de retomar las preguntas que se plantearon al inicio de la sesión:

  • ¿Cómo se construye la historia?
  • ¿Para qué nos sirve aprender historia?

Anótalas en tu cuaderno y escribe una reflexión.

Para poder completar tu investigación te sugerimos consultar la Biblioteca Digital Mundial, donde podrás encontrar gran variedad de textos que pueden ser de interés para elaborar tu investigación:

  • El Reto de Hoy:

Inicia con la elaboración de un juego de lotería a partir de los materiales que tengas en casa, como hojas de papel, cartón reciclado, colores, bolígrafos, lápiz y goma.

Para comenzar puedes recortar planillas rectangulares de 18 cm de largo por 15 cm de ancho, pueden ser de cartón reciclado. Este corte servirá para las planillas de la lotería y podrás dividirla en 9 casillas. Puedes hacer el número de plantillas que tú quieras. Las fichas para poder jugar la lotería las puedes recortar de 6 cm de largo por 5 de ancho.

Ilustra tu lotería, para ello puedes copiar algunos dibujos que estén en tu libro de texto, o bien hacer uso de recortes de alguna monografía o revista que tengas a la mano.

Como sugerencia, podrás incorporar en tu lotería algunos personajes importantes, fechas y sucesos clave de tu investigación.

Tecnología

>Encontrando soluciones I

Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de las necesidades y los intereses de los grupos sociales para la creación y el uso de técnicas en diferentes contextos sociales e históricos.

Énfasis: Proponer y resolver un problema utilizando la técnica.

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás algunas soluciones a los problemas presentados en la sesión anterior. Se emplearán diversas técnicas, aprovechando los recursos con los que cuentas a tu alcance, y considerarás las consecuencias que pueden tener tus decisiones.

Para todo ello, se elaborará un proyecto técnico, el cual servirá para entender mejor las etapas que debes seguir en la resolución de los problemas planteados anteriormente.

¿Qué hacemos?

Lo primero será definir qué es un proyecto técnico.

Un proyecto técnico es un método que sirve para resolver problemas técnicos, en él se emplean técnicas específicas para la resolución de esos problemas. El proyecto técnico está relacionado con la satisfacción de necesidades sociales, da como resultado un objeto técnico o servicio.

Las fases de un proyecto técnico pueden variar según su complejidad, el campo tecnológico y los propósitos, entre otros aspectos; sin embrago, en esta sesión se consideran 6 pasos a implementarse para lograr el objetivo. Es preciso considerar que no son estrictamente secuenciales, ya que cada uno puede realimentar a los demás en las diferentes fases del proyecto.

Identificación del problema:

Consiste en definir las características del problema.

Búsqueda y selección de información:

En este paso se busca información relacionada, así como los conocimientos que se tienen sobre el problema.

Alternativas de solución:

A partir de la información, se determinan las alternativas de solución al problema.

Desarrollo del proyecto:

En este paso, se realizan todas las acciones enfocadas en la solución del problema.

Implementación:

Se pone en uso el proyecto desarrollado.

Evaluación:

Se analizan los resultados obtenidos de la implementación del proyecto y a partir de este análisis, se determina si es el idóneo o si se requiere hacer algún ajuste o cambio.

Ahora has memoria de la sesión anterior:

¿Recuerdas los problemas relacionados con los residuos sólidos, de la sesión anterior?

Observa el siguiente video.

Para resolver cada uno de ellos debes plantear un proyecto técnico, pues cada uno de ellos requiere de un plan de acción distinto.

¿Cuál es el problema?

La basura.

Cada residuo sólido es un problema. No se puede procesar de la misma forma el cartón que cubre una pizza, la basura electrónica o el plástico de las botellas.

Información interesante, respecto al plástico.

La palabra "plástico" hace referencia a una de las propiedades mecánicas de los materiales, es decir a la plasticidad: los productos elaborados con este material son plásticos porque tienen la propiedad de ser moldeables, pueden cambiar y regresar a su forma original. Lo correcto para referirse a las botellas de PET o al unicel es decirles POLÍMERO.

Ahora sabes que es una propiedad de los materiales. Todo tiene plasticidad, pero con un límite, que al ser rebasado hace que se rompan los objetos.

¿Crees qué el vidrio tiene plasticidad?

Ahora sabes que es una propiedad de los materiales. Todo tiene plasticidad, pero con un límite, que al ser rebasado hace que se rompan los objetos.

¿Crees qué el vidrio tiene plasticidad?

Aunque no lo creas, existen diversas técnicas para que el vidrio no se rompa. Y para que te quede claro, observa el siguiente video en el cual se realiza una entrevista a un experto.

  • Entrevista con experto

Ahora que sabes más del tema.

¿Recuerdas el problema que representan los envases para alimentos y bebidas, que tienen varias capas, entre ellas del polímero polietileno, aluminio y cartón y que no es nada fácil su reciclado?

Después de hacer memoria, es momento de que lleves a cabo un plan para proponer una posible solución.

Para esto usarás los pasos descritos anteriormente y que corresponden al proyecto técnico.

El primer paso que es la identificación del problema:

Separar las capas de los envases que contienen líquidos o alimentos es muy complicado debido a las diferentes capas que lo conforman, por lo que debes buscar otra alternativa que no sea solamente separarla.

Búsqueda y selección de información:

En este paso recopilarás la información necesaria, así como los saberes y conocimientos personales sobre el manejo de los materiales que componen dichos envases. Sabes que las diferentes capas son polietileno, aluminio y cartón, y que cada una de ellas se procesa de una manera distinta.

Alternativas de solución:

Aquí buscarás opciones para procesar cada uno de los elementos, pero al ver que es complicado separarlos, puedes decidir tratarlo como si fuera un nuevo material para darle un uso distinto.

Desarrollo del proyecto:

Considera todo lo anterior.

En algunos países existe también este problema. Se han planteado diversas soluciones, una de ellas consiste en generar tableros, que son como hojas de madera, pero éstas están elaboradas con los envases finamente triturados.

El procedimiento es separar los envases y dejarlos libres de residuos de alimentos, luego los envases se trituran.

El polietileno, al ser un material plástico, se funde con calor mediante técnicas que consideran su punto de fusión. Esto hace que todos los elementos se unan. El material se coloca sobre una base con la medida que se desea, se emplean técnicas de prensado y después se deja enfriar. Así se genera un nuevo material que usa técnicas de otros procesos y el resultado puede ser empleado para hacer muros o recubrir espacios.

Ahora que ya se ha concluido las diferentes etapas del proyecto, es momento de llevar a cabo la implementación. Para ello, en este paso se comprueban las características y propiedades que tiene este nuevo material. Por ejemplo, existen casas que lo usan como paredes, otras personas lo emplean como un aislante de sonidos o incluso para cubrir los espacios, pues es un buen aislante térmico.

Asimismo, también con esos materiales se puede realizar un mueble. Observa el siguiente video para que veas el proceso de elaboración.

  • Elaboración de un mueble.

Seguramente viste los pasos del proyecto técnico para elaborarlo.

Si recuerdas también se mencionó la evaluación, que es el último paso del proyecto técnico, pero ese paso se revisará en la siguiente sesión.

Recomendación lectura.

La recomendación lectora de esta sesión es un cuento del autor Ray Bradbury titulado: "El regalo".

Este relato cuenta sobre una familia que había planeado festejar la Navidad en el planeta Marte, pero en la aduana los obligaron a dejar el árbol de Navidad y el regalo por sobrepeso.

"Los tres integrantes de la familia, desilusionados, abordaron el cohete.

El primer día lo pasaron durmiendo en el cohete y el hijo le pidió a su padre ver a través del "ojo de buey", que era una gran ventana que tenía la nave.

Pero el padre le prometió que lo llevaría más tarde. Él estaba muy preocupado por su hijo, ya que no iba a tener el regalo ni el árbol de Navidad. Luego de tanto analizar la situación, identificó una solución.

El padre le anunció a su hijo que en media hora sería Navidad.

Cuando llegó la hora, el padre llevó, junto a su esposa, al niño a ver la sorpresa. Llegaron hasta una gran puerta, el padre dijo un código y ésta se abrió y entraron.

Observaron una inmensa ventana de vidrio: "el ojo de buey''. El niño, al igual que sus padres, estaba impresionado por el resplandor de millones de estrellas sobre el inmenso universo."

El final de la historia es increíble y por eso debes buscar este libro y terminar de leer el cuento.

Recapitulando:

Revisaste uno de los problemas relacionados con los desechos sólidos.

Conociste que un proyecto técnico está relacionado con la satisfacción de necesidades sociales. Es un método que te sirve para resolver problemas, en él se emplean técnicas y conocimientos específicos.

Aprendiste que el proyecto técnico puede tener varias fases según su complejidad (pero en este caso se consideraron 6 pasos) y que da como resultado un objeto técnico o servicio.

Se planteó una solución al problema que generan los envases multicapas para alimentos y bebidas, además de los posibles usos que se le puede dar a ese tablero resultante

Sin duda, en México es necesario implementar tecnología y técnicas para el manejo de este tipo de residuos, entre otros.

  • El Reto de Hoy:

Comenta con tu profesora o profesor de tecnología sobre las posibles soluciones que propones respecto a los residuos sólidos mencionados en esta sesión.

Civismo

>Yo decido

Aprendizaje esperado: Construye una postura asertiva y crítica ante la influencia de personas y grupos como una condición para fortalecer su autonomía.

Énfasis: Analizar la influencia de personas y grupos en la toma decisiones.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás cómo influyen las personas y los grupos de los que tú formas parte, en la toma de decisiones y en la construcción de tu proyecto de vida.

¿Qué hacemos?

¿Alguna vez has escuchado estas frases?

"El que anda con lobos a aullar se enseña".

"Dime con quién andas y te diré quién eres".

"Quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija".

Hace tiempo, los padres de familia utilizaban estos refranes para referir lo importante que puede ser la influencia de los amigos de sus hijas e hijos en las decisiones que toman y en su conducta. Los tres refranes también hacen referencia a la influencia que puede tener una persona en sus amigas o amigos o en las personas con las que convive.

Influencia, influir, influenciado, influido son palabras comunes para todas y todos, pero no está por demás recordar el significado del verbo influir, porque de él derivan los otros términos. De acuerdo con la Real Academia Española, el verbo influir tiene más de un significado, pero el que se aplica a lo que dicen los refranes es: "Ejercer predominio o fuerza moral" sobre una persona. Aunque la palabra influir también se relaciona con dominio y control. Por ejemplo: La televisión influye mucho a la gente.

¿Has reflexionado si alguien o algo te influye para actuar o si tú influyes a otros?

Es común que todas y todos reciban influencia de los miembros de los grupos a los que pertenecen; familia, amigas, amigos, gente de la escuela, equipos deportivos y hasta de los grupos que se conforman en las redes sociales.

También suele suceder que no te das cuenta del grado de influencia que recibes de otros o que tú ejerces sobre las demás personas. Pero ¿en qué ayuda en tu desarrollo personal y social darte cuenta de ello?

Para ilustrar este punto, observa el siguiente video. Analiza las situaciones que retrata.

  • PNCE - Presión social en la adolescencia

Programa Nacional de Convivencia Escolar

En el video se observan con claridad dos situaciones que se asemejan, porque ambos adolescentes actúan bajo la presión o influencia de otros y la decisión que toman es producto de la influencia de sus amigos. Mariana, influida por José y Verónica, decide ir a jugar basquetbol en lugar de hacer el trabajo que les había asignado la maestra. El novio de Alejandra actúa para complacer a sus amigos en lugar de decidir por sí mismo y respetar a su novia.

¿Has vivido situaciones así?, ¿supones que los grupos a los que perteneces pueden influir en tu forma de sentir o de actuar?

Toma un tiempo para que reflexiones y consideres si sus decisiones han sido influenciadas por las formas de sentir y actuar de otras u otros, sean personas amigas, familiares o gente conocida; piensa en qué tanto tus decisiones han sido realmente libres y qué aspectos consideras que te han permitido hacerlo de dicha forma. Intenta recordar algunas situaciones que hayas vivido y anótalas en tu cuaderno al terminar la sesión.

Pero retomando las dos situaciones retratadas en el video para analizar cómo actuaron las y los jóvenes ante su grupo de amigos. Mariana y el novio de Alejandra permitieron que sus compañeros decidieran por ellos cómo actuar ante ciertas situaciones y no pensaron en las consecuencias de sus actos. ¿Qué hubieras hecho tú, en el caso de Mariana? ¿Habrías actuado como el novio de Alejandra sin importarte dañar a otros, como lo hizo con su novia?

Seguramente pensaste en la importancia que tiene pertenecer a un grupo y que no importa cambiar de decisiones si uno cede ante los demás. Pertenecer a un grupo de pares, o personas de la misma edad, es importante para las y los adolescentes, pues así reafirman su identidad. Con estos grupos comparten gustos, necesidades, intereses, inquietudes, problemas, sentimientos, emociones y vivencias.

También experimentan distintas formas de relacionarse, comunicarse y expresarse y, además, desarrollan habilidades e integran valores a su escala personal. Pero, ¿a costa de qué?, ¿de dejar que los demás tomen las decisiones?, ¿de no tomar en cuenta las consecuencias de sus acciones?, ¿de no expresar sus propias emociones y sentimientos?

Las y los adolescentes necesitan desarrollar habilidades, tanto para reconocer cuando están en situaciones de riesgo, como para percatarse de la influencia que pueden ejercer sobre ellos otras personas al momento de tomar decisiones, o que ellos mismos son capaces de ejercer sobre otras y otros al momento de tomar decisiones.

Lee los siguientes testimonios de adolescentes entrevistados para la sección La voz de la juventud. Los participantes respondieron a dos preguntas:

¿Te presionaron en alguna ocasión para hacer algo con lo que no estabas de acuerdo?

¿Cómo respondiste a la presión?

Las respuestas de los adolescentes te permitirán deducir que tres de los entrevistados, en efecto, tomaron decisiones influidos por otras personas, en este caso su grupo de pertenencia. Es probable también que hubiesen actuado por miedo, pero no pensaron en las consecuencias de sus actos, ni valoraron el sentir de aquel al que le provocaron un daño.

Los otros dos participantes reflexionaron en el significado de lo que se les pedían hacer y en las consecuencias que dicho acto podría provocar en ellos y en los demás, por lo cual asumieron en libertad tomar la decisión de no dejarse influir por sus amigos y evitaron realizar una acción que estaría afectando a otra persona o a sí mismos.

Pero, ¿cómo poder marcar límites a la influencia de personas de confianza como familiares, amistades o compañeras y compañeros de la escuela? ¿Cómo lograr una toma de decisiones asertiva de la mano de la reflexión y el pensamiento crítico?

Desarrollar habilidades sociales como: empatía, regulación de emociones, autoestima y asertividad, requiere que reflexiones sobre situaciones hipotéticas o reales, donde pongas en juego tus conocimientos y pensamiento crítico para que seas capaz de decidir de manera libre, sin dañarte o dañar a los demás, en que puedas expresar tus emociones y sentimientos, respetando la integridad física y emocional propia y de los demás.

Ahora escucha los testimonios de tres adolescentes para quienes tomar una decisión implica recurrir a sus habilidades sociales para evitar la influencia de las y los compañeros.

Escucharás la sección La voz de la juventud. Identifica cómo Juan se dejó influir por Roberto y reflexiona qué habilidades podrían haberle permitido manejar la situación.

Después de escuchar responde las siguientes preguntas

¿Modificó Roberto la vida de Juan?

¿Cómo pudo Juan negarse a la presión de Roberto?

Analiza:

Roberto influyó de forma negativa en Juan, pues le hizo bajar su rendimiento académico al incitarlo a jugar de forma desmedida. Jugar no es una mala decisión de Juan, lo es el no haber percibido el riesgo que suponía perder el control del tiempo que destinaba a sus estudios y destinarlo al juego. También lo es el no haber sabido decir no y no poner límites a los deseos de otros y de sí mismo. Juan pudo hablar con Roberto para que no hubiese malas interpretaciones de su decisión y pudo negociar jugar después de cumplir con su tarea.

Ahora escucha el segundo testimonio. Al igual que en el caso anterior, se recomienda tomar nota de las acciones de Paulina y la relación con sus amigas.

Después de escuchar el audio, reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿De qué manera hubieras actuado tú ante la petición de Lupita y Mari? ¿Notaste la influencia de Andrea y el grupo de atletismo en Paulina? ¿Qué aspectos le permitieron a Paulina retomar su objetivo?

Analiza:

Escuchaste que Paulina accede pasivamente a las peticiones de Lupita y Mari. No expresa sus sentimientos y tampoco cuestiona lo que sus compañeras le piden hacer. Olvidó que su meta era ser miembro del equipo de atletismo y permitió que Lupita y Mari decidieran por ella para que no perteneciera al equipo. Por el contrario, Andrea invitó a Paulina a comunicarse asertivamente, reiniciar sus actividades deportivas y retomar la meta de ser parte del grupo de atletismo.

Reflexiona, ¿cómo podría haber cambiado Paulina la situación con Lupita y Mari? Claro, actuando de manera asertiva para decirles que no era lo que ella deseaba y que sí quería formar parte del equipo de atletismo.

Escucha el último testimonio de la sección. De nuevo se aconseja tomar nota de las decisiones y acciones de Francisco.

Después de escuchar el audio, responde estas preguntas: ¿Identificaste cómo intervino Juan Carlos en el comportamiento de Francisco? ¿Cómo logró éste corregir sus errores? ¿Qué o quiénes contribuyeron para que él tomara otras decisiones?

Francisco aceptó el reto de Juan Carlos sin reflexionar las consecuencias de sus actos. Al igual que Juan y Paulina, Francisco perdió de vista sus metas y afectó su proyecto de vida. Sin embargo, tuvo el acierto de reconocer sus fallos y pensar, sentir y actuar de manera más acertada.

Los casos anteriores te permitieron analizar el sentir, pensar y actuar de tres adolescentes que no reaccionaron asertivamente ante la influencia de otras personas, en especial de sus pares. Sin embargo, estos no son los únicos aspectos que pueden influir en la toma de decisiones de una o un adolescente. Por ejemplo, ¿consideras que tu ejerces tu derecho a la libertad al comprar la ropa de última moda que se anuncian en algunos medios de comunicación?

Al tomar decisiones, tú, así como otras y otros adolescentes, pueden estar influidos por factores y circunstancias del entorno social, como la publicidad, los programas transmitidos en los medios de comunicación y la interacción a través de las redes sociales. ¿Has considerado que el deseo de comprar cierto tipo de ropa, o de prenda, es producto de una necesidad creada por los medios de comunicación?

Para reflexionar al respecto, observa el siguiente video, donde te informan acerca de la publicidad. Las ideas clave de este tema están en la participación de las adolescentes entrevistadas sobre su decisión de adquirir bienes materiales.

Las participantes del video se reconocen como compradoras que buscan satisfacer sus deseos y no sus necesidades. ¿Te definirías de la misma manera que las participantes del programa? ¿Influye la publicidad en tu decisión de comprar productos que no necesitas?

De alguna u otra manera todas las personas son consumidores poco racionales, pues se dejan persuadir ante la publicidad y quedan convencidos de necesitar un producto o servicio.

¿Cómo puedes tomar decisiones razonadas ante la publicidad?

Dudando de la información que te ofrece, pues la duda permite pensar antes de actuar.

Para reflexionar acerca del tema, lee la siguiente información:

La publicidad promueve estereotipos o ideas comúnmente aceptadas como únicas por un grupo o sociedad. Ejemplo claro de ello es pensar que una mujer sólo es bella si es delgada o que un hombre vale sólo por su capacidad de hacer dinero.

Puede ofrecer información falsa para persuadir a las personas a adquirir ciertas mercancías, como los llamados que crean falsas expectativas en sus compradores.

La publicidad no es la única que emite mensajes que consiguen influir en tus decisiones, también lo hacen los medios de comunicación.

Una de las funciones de los medios de comunicación es dar mensajes que contribuyan a la formación de la opinión pública y, de acuerdo con lo que dicen, "informar y formar opinión"; eso significa que influyen en la audiencia para que tome una postura ante los acontecimientos políticos, económicos y sociales, a nivel nacional e internacional.

Así, una persona puede expresar su opinión según lo dicho por un comentarista de la televisión o un articulista de un periódico o un programa noticioso de la radio. ¿Crees tú todo aquello que se dice sobre el acontecer diario o intentas contrastar la información antes de tomar una postura y opinar?

Los medios de comunicación pueden influir en la toma de decisiones de las personas, en este sentido, y por medio de los programas de entretenimiento, porque promueven formas de ser, hablar, vestir y relacionarse, además de fomentar el consumo de productos no necesarios. ¿Lo habías reflexionado? ¿Tienes idea cómo puede influir la publicidad y los medios de comunicación en el proyecto de vida de las personas? Como adolescentes, ¿consideras que la publicidad influye en lo que esperas ser cuando termines tus estudios?

Tú puedes tomar decisiones libres a partir del análisis de la publicidad y de la información que ofrecen los medios de comunicación.

También lo puedes hacer al reflexionar acerca de tu familia, tu escuela y tu entorno. Hacerlo te llevará a decidir de una manera razonada sobre lo que quieres hacer y ser en el futuro inmediato; por ejemplo, decidir terminar la secundaria y valorar, de acuerdo con las circunstancias familiares y del contexto, las opciones para continuar estudiando. Además, podrías iniciar el aprendizaje de un oficio, desarrollar una actividad deportiva o cultural, o promover la defensa de la naturaleza y la protección de los animales.

Lee ahora los siguientes encabezados de diversos periódicos.

¿Has escuchado o leído este tipo de encabezados de noticias que involucran a las y los adolescentes? ¿Tienes alguna explicación de por qué se dan tales situaciones?

A lo largo de esta sesión has analizado cómo es que el medio social, los grupos de pertenencia, los medios de comunicación, las redes sociales influyen en las decisiones que llegas a tomar, así como en la construcción de tu identidad. Pero también se ha insistido en que tú puedes desarrollar capacidades y habilidades para ser el constructor de tu persona y de tu proyecto de vida.

Procura expresar lo que sientes, quieres, te gusta y necesitas. Aprende a decir no y, sobre todo, analiza la información antes de tomar decisiones.

Recuerda la frase: "Siento, pienso y decido".

Recuerda ampliar el tema con la consulta de tu libro de texto. También, puedes buscar información en páginas web confiables, como las de instituciones gubernamentales por ejemplo el Instituto Mexicano de la Juventud.

  • El Reto de Hoy:

Elige uno de los encabezados y sugiere una solución al problema que plantea con base en algunas claves, como el saber decir no, establecer límites, medir el riesgo que suponen las acciones, el informarte para tomar decisiones por ti mismo, orientadas a tu bienestar personal y de las personas con quienes convives, respetando tu integridad personal y la de los demás.

Segundo de secundaria

Matemáticas

Tema: Equivalencia de expresiones algebraicas de una sucesión .

Aprendizaje esperado: Verifica algebraicamente la equivalencia de expresiones de primer grado, formuladas a partir de sucesiones.

Énfasis: Verificar la equivalencia de expresiones algebraicas que representen la regla de una misma sucesión.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión anterior conociste cómo encontrar la regla general de una sucesión, ya sea de figuras o de números. Ahora, analizarás que hay distintas maneras de expresar algebraicamente la regla de una misma sucesión, y que todas ellas son equivalentes.

¿Qué hacemos?

Observa la siguiente situación y comprueba la equivalencia de expresiones algebraicas que representen la regla de una misma sucesión.

Situación 1

En un parque ecológico se planea la construcción de estanques de diversos tamaños, y pueden ser tantos como lo permita la extensión del terreno en donde se colocarán, pero se debe seguir el mismo patrón de los tres primeros

Los tres estanques tienen forma cuadrangular:

-El estanque 1 tiene 3 losetas por lado y 8 losetas en total.

-El estanque 2 tiene 4 losetas por lado y 12 losetas en total.

-El estanque 3 tiene 5 losetas por lado y 16 losetas en total.

Si se considera que se colocarán más de tres estanques, y se asocia a cada estanque el número de losetas por lado y el número de losetas en total, al modelar matemáticamente la situación se tiene que:

-El término 1 tiene 3 losetas por lado y 8 losetas en total.

-El término 2 tiene 4 losetas por lado y 12 losetas en total.

-Y el término 3 tiene 5 losetas por lado y 16 losetas en total.

De esta manera, se tiene que el número total de losetas que integra cada estanque se representa con la siguiente sucesión:

8, 12, 16

Es decir, el siguiente estanque tiene 4 losetas más que el anterior. "4" es la constante aditiva en esta sucesión y ayuda a saber que:

-Del primero al segundo término hay 4 losetas más: 8 + 4 = 12

-Del segundo término al tercero hay 4 losetas más: 12 + 4 = 16, y así sucesivamente.

-La constante aditiva también indica la diferencia entre un término y otro, por ejemplo, la diferencia del número de losetas del término 2 y 1 es 4: 12 – 8 = 4.

-Si se continua la sucesión que representa el número de losetas totales en el siguiente estanque, se tiene:

8, 12, 16, 20, 24…

En la sucesión anterior se resaltó el cuarto término, que es 20; esto se interpreta como: el estanque 4 tiene un total de 20 losetas, es decir, 4 losetas más que el estanque 3: 16 + 4 = 20. O que la diferencia del total de losetas entre estos estanques es: 20 – 16 = 4

Continua con el análisis: ¿cuántas losetas tiene en total el estanque que tiene 8 losetas por lado?

Analiza cada caso para obtener la respuesta.

El término 1 tiene 8 losetas en total; el término 2, 12 losetas; el término 3, 16 losetas, pero no se sabe cuál es el término de la sucesión que ocupa el estanque con 8 losetas por lado.

El registro tabular o tabla de datos es útil para organizar y comparar información numérica, por lo que, en esta ocasión, recurrirás a ella.

Registra en la columna el número del término de la sucesión y lo relacionas con el total de losetas por lado de los estanques.

El estanque 1 corresponde al término 1 de la sucesión y tiene 3 losetas por lado.

El término 2 de la sucesión tiene 4 losetas por lado, el término 3 de la sucesión tiene 5 losetas por lado, y así sucesivamente hasta saber que el término 6 tiene 8 losetas por lado.

La tabla de datos te ha ayudado a saber el término que ocupa en la sucesión el estanque con 8 losetas por lado, pero ¿qué término en la sucesión ocupa el estanque que tiene 80 o 90 losetas por lado? Hacerlo en la tabla de datos sería poco práctico. Por ello, te ves en la necesidad de generalizar, es decir, encontrar una expresión que te ayude a determinar el número de término al que le corresponde un cierto número de losetas por lado que tiene ese estanque.

La tabla te ha sido útil también para identificar que la diferencia entre el total de losetas por lado y el término es de 2, y si "n" representa el término de la sucesión y "L" representa el número de losetas por lado, se tiene que la expresión n = L - 2 te ayudará a encontrar cualquier término en la sucesión.

Prueba con L = 8, es decir, con el estanque que tiene 8 losetas por lado: 8 – 2 = 6, el estanque con 8 losetas por lado es el término 6 de la sucesión.

Ahora, ¿cuál es la expresión algebraica que permite conocer el total de losetas que tiene el estanque con 8 losetas por lado?

Si se llama "n" a cualquier término de la sucesión, y sabes que para obtener el siguiente término se suma 4 al valor del término anterior, se puede establecer la expresión: "n" por cuatro más cuatro, (n4+4), que, reacomodándola, de ahora en adelante la se llamará cuatro "n" más cuatro (4n + 4).

Al sustituir la expresión 4n + 4, puedes saber el total de losetas que tiene cada estanque, en armonía con el término que ocupan en la sucesión. Observa la siguiente tabla de datos:

Por ejemplo, el término 6 tiene 8 losetas por lado, y 28 losetas en total, ya que 6(4) + 4 = 24 + 4 = 28

También puedes utilizar otra expresión algebraica que modela la sucesión de manera correcta: 4(n+1)

Analiza: en la expresión 4(n+1) "n" representa el término de la sucesión, entonces realiza la sustitución con los valores numéricos de la tabla de datos.

Aplica la jerarquía de las operaciones para resolver la sustitución en la columna 3. Observa la siguiente tabla con ambas expresiones:

4n + 4

4 (n+1)

En la fila 1 se tiene que: 1+1 = 2; 4(2) = 8 El resultado en ambas columnas es el mismo.

En la fila 2 se tiene que: 2+1 = 3; 4(3) = 12 El resultado en ambas columnas es el mismo.

Puedes continuar y te darás cuenta de que con ambas expresiones algebraicas puedes obtener los mismos resultados.

Ahora verifica ambas expresiones algebraicas con datos que no tengas en la tabla.

¿Cuál es el total de losetas de un estanque que en la sucesión ocupa el término 12?

Dada la expresión algebraica:

Ambos resultados son iguales.

De acuerdo con los casos particulares, se puede afirmar que las expresiones algebraicas son equivalentes.

Es decir, se representan matemáticamente de forma diferente, pero al aplicarlas, los resultados son los mismos.

Has aprendido que una sucesión puede tener al menos dos expresiones algebraicas que las modelen correctamente, y que dichas expresiones algebraicas son equivalentes.

A continuación, analiza otra situación para profundizar en el tema de estudio.

Lía y Raquel están jugando a identificar las expresiones algebraicas que representan sucesiones.

Por turnos se muestran tarjetas con sucesiones numéricas y una expresión algebraica que las representa para que la jugadora contraria describa con palabras la regla general y una expresión algebraica equivalente a la que está en la tarjeta.

Observa el primer caso: Raquel muestra su tarjeta.

¿Qué otra expresión algebraica propones que sea equivalente a: 3+2(n-1)?

Ahora, observa que contesto Lía.

La expresión algebraica equivalente que considero correcta es:

¿Cómo puedes verificar si las expresiones algebraicas propuestas corresponden a la sucesión dada?

Utiliza una tabla para verificar si las expresiones algebraicas propuestas por Raquel y Lía modelan la regla general de la sucesión dada.

Al sustituir los valores numéricos en las expresiones algebraicas, se tiene que "n" corresponde al término de la sucesión. Observa cómo quedo la tabla con ambas expresiones algebraicas:

Presta atención cuando "n" es igual a uno:

En la expresión: 3+2 (n-1) al sustituir "n" por el valor de 1 queda 3+2 (1-1) esto es, igual a 3

Ahora, en la expresión: 3 + [(2)(n)-2] observa que al sustituir "n" por el valor de 1 queda 3 + [(2)(1)-2] esto es, igual a tres.

Como puedes darte cuenta, al sustituir el valor numérico de "n", en este caso, "n" igual con "1" en ambas expresiones algebraicas, se obtiene el mismo resultado: 3

Observa qué pasa cuando "n" es igual a dos:

3+2 (2-1); al realizar las operaciones el resultado es cinco. Por otra parte, 3 + [(2)(2)-2]; al realizar las operaciones, el resultado es cinco.

Con ambas expresiones algebraicas se tiene el mismo resultado: 5

Y así sucesivamente como se muestra en la tabla anterior. Con ambas expresiones algebraicas se tiene el mismo resultado, por lo que se puede concluir que ambas expresiones algebraicas modelan correctamente la sucesión A.

Con lo que has analizado hasta ahora:

¿Sólo una regla general puede representar una sucesión?, ¿cuál es tu respuesta?

Anótala en tu cuaderno para contrastar tu argumento más adelante.

Ahora es el turno de Lía, quien plantea lo siguiente:

Raquel responde lo siguiente:

Utiliza una tabla para comprobar si las reglas de las sucesiones que propusieron Lía y Raquel las representan correctamente. Al sustituir los valores numéricos en las expresiones algebraicas, tienes que "n" corresponde al término de la sucesión. Observa cómo quedo la tabla con ambas expresiones algebraicas:

Observa cuando "n" es igual a uno:

En la expresión:

2 + 2 (n-1) al sustituir "n" por el valor de "1" queda: 2 + 2 (1-1) esto es igual a 2

Ahora, en la expresión:

2n al sustituir "n" por el valor de "1" queda: 2(1) igual a dos.

Como puedes darte cuenta, al sustituir el valor numérico de "n", en este caso, "n" igual con "1" en ambas expresiones algebraicas se obtiene el mismo resultado: 2

Observa qué pasa cuando "n" es igual a dos:

2 + 2 (2-1); al realizar las operaciones, el resultado es cuatro. Por otra parte, 2(2); al realizar el producto, el resultado es cuatro.

Con ambas expresiones algebraicas se obtiene el mismo resultado: cuatro.

Como se muestra en la tabla, lo mismo sucede cuando "n" es igual a 3, 4, 5 y 6, con ambas expresiones algebraicas se obtiene el mismo resultado.

Por lo que se puede concluir que ambas expresiones algebraicas que modelan la sucesión B son equivalentes.

Has aprendido sobre la equivalencia entre dos expresiones algebraicas que modelan una misma sucesión. Y has usado el registro tabular como medio para comparar y verificar su equivalencia.

A continuación, analiza la siguiente sucesión y determina si las reglas generales que se encuentran debajo de ella pertenecen a la sucesión.

Escribe las que consideras que representan la sucesión y, si ninguna de ellas la representa, escribe la expresión.

¿Cuál o cuáles son las expresiones algebraicas que la modelan?

En la sucesión de 20, 32, 44, 56…, tienes cuatro reglas.

Determina los cuatro primeros números de cada una de las reglas para saber si pertenecen a la sucesión.

En la regla A: dos que multiplica el binomio de seis "n" más cuatro.

Al sustituir los primeros cuatro valores del término "n" en la regla, se puede observar que sí corresponden a la sucesión, 20, 32, 44, 56…

Ahora, observa qué sucede si se sustituyen los valores del término "n" (1, 2, 3 y 4) en la regla general o expresión algebraica: 6(2n + 4)

Los resultados de esta sucesión no corresponden a la sucesión dada porque se obtuvieron los siguientes resultados: 36, 48, 60, 72…

Observa qué sucede con la tercera regla general o expresión algebraica.

La sucesión de esta regla es:

32, 40, 48, 56… por lo que los resultados no corresponden a la sucesión propuesta.

Ahora comprueba la última regla dada.

Al sustituir los primeros términos en la regla, se puede observar que los resultados sí corresponden a la sucesión dada:

20, 32, 44, 56…

Dada la sucesión:

Las expresiones algebraicas equivalentes son:

En esta lección has aprendido que cuando dos o más expresiones algebraicas corresponden a la regla general de una misma sucesión, entonces son equivalentes.

Recuerda revisar y practicar lo aprendido, puedes apoyarte de tu libro de texto de Matemáticas de segundo grado, buscando el tema que estudiaste en la lección.

El Reto de Hoy:

Es hora de aplicar lo aprendido. Analiza la siguiente sucesión y subraya las expresiones algebraicas que representen la regla general para la sucesión. Después, verifica su equivalencia algebraica.

Finalmente, realiza la siguiente reflexión:

¿Habrá otra forma de determinar que estas dos expresiones son equivalentes?

¿Qué sucedería si se realiza el producto de la constante por el binomio en cada expresión?

Tecnología

Tema: La demanda social y el desarrollo tecnológico .

Aprendizaje esperado: Describe la forma en que los conocimientos técnicos y los conocimientos de las ciencias se resignifican en el desarrollo de los procesos técnicos.

Énfasis: Identificar cómo influye la demanda social en el desarrollo de nuevas creaciones.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás cómo la humanidad ha influido en el desarrollo de la tecnología y la ciencia e identificaras cómo la demanda social y el desarrollo científico convergen en las creaciones técnicas.

¿Qué hacemos?

Seguramente has utilizado distintos medios técnicos que te han facilitado algunas actividades que realizas en la vida cotidiana, es decir, tu día a día.

¿Te has detenido a observar cómo funcionan?

Por lo regular se utilizan de manera habitual, por ejemplo, la licuadora, la plancha, una guitarra, el control remoto de la televisión, la estufa que se ocupa para preparar tus alimentos o el uso de un teléfono celular, que actualmente cuenta con muchas funciones, que aparte de facilitar la comunicación, permite realizar documentos, videos, fotografías, entre otros.

Pero te has preguntado: ¿por qué surgen estas innovaciones?, ¿a partir de qué?

Las sociedades buscan en todo momento cubrir sus necesidades básicas, demandando de la tecnología más innovaciones, ya que el resultado de éstas permite que la vida sea más confortable.

Las Demandas Sociales son atendidas por la tecnología a través de creaciones e innovaciones técnicas. El desarrollo tecnológico y el conocimiento científico convergen en investigaciones y diseños que dan origen a procesos y productos que responden a las nuevas necesidades.

Un ejemplo de ello es la necesidad de comunicarse. Como lo viste en sesiones anteriores, se inició con las señales de humo, luego el correo postal, seguido por el telégrafo, teléfono y actualmente con diversos medios de comunicación.

A continuación, analiza las siguientes imágenes, que te mostrarán cómo a partir de la necesidad surgen algunas innovaciones tecnológicas que permiten cubrirla.

La tecnología y la ciencia trabajan generalmente en conjunto y de forma interrelacionada de acuerdo con las demandas sociales.

La sociedad es quien demanda los nuevos productos para satisfacer sus necesidades. La ciencia, a través de sus investigaciones, ha contribuido con nuevos materiales. La tecnología ha intervenido con nuevas creaciones técnicas que la sociedad requiere para cubrir estas necesidades.

Estas innovaciones son los cambios de las creaciones técnicas que tienen los productos y los procesos, mismos que tienen como sustento las investigaciones científicas y las innovaciones o creación de productos técnicos, que ayudan a los seres humanos a mejorar su calidad de vida.

La sociedad demanda nuevas necesidades; la tecnología, al tratar de satisfacerlas, se orienta hacia el diseño y elaboración de productos en donde la información y el conocimiento son esenciales para impulsar el cambio técnico. La innovación debe concebirse desde el grupo social en donde se utilizará el producto.

Con el tiempo surgen nuevas necesidades humanas, nuevas actividades y profesiones que requieren de creaciones técnicas, que dan pie al desarrollo tecnológico de materiales, procesos, productos y medios técnicos para cubrir las nuevas necesidades de la sociedad.

La humanidad es quien impulsa el desarrollo de la tecnología y la ciencia de acuerdo a cómo van surgiendo necesidades y éstas tienen que ser satisfechas.

¿Estas creaciones técnicas de las que se habla también se aplican para las prendas de vestir?

Las prendas que se emplearon primeramente estaban elaboradas con fibras que ofrecía la propia naturaleza. Siendo de origen animal, vegetal o mineral, pocas de ellas se usaban industrialmente; no se podían hilar para convertirlas en tejidos.

La tecnología puede hacer en muchos ámbitos. Así, la demanda social también ha influido en el desarrollo tecnológico de la industria textil, que ha tenido un gran impacto en nuestras vidas, al incorporar fibras químicas flexibles con materiales como plata, cobre o níquel para evitar el planchado, para confeccionar prendas que se adapten al cuerpo.

Existen en la actualidad tejidos con propiedades específicas como: repelentes al agua que se utilizan para confeccionar prendas como chamarras, rompevientos, guantes, pantalones, mochilas, gorros, que se utilizan en montañismo y senderismo; tejidos que evitan malos olores, antibacterianas, con mayor absorción, con protección a la radiación, agentes retardantes del fuego, colorantes con cambio de color, reguladores térmicos, etc.

Las más recientes creaciones técnicas en la industria textil se relacionan con las circunstancias actuales que vivimos.

Se han incorporado al sector salud prendas confeccionadas con telas que tienen propiedades para matar bacterias y hongos, con la finalidad de evitar contagios de enfermedades presentes en este ambiente hospitalario, beneficiando así a pacientes y personal.

Otros tejidos son los termo activos, que cambian de color con el calor; los fotoactivos, que almacenan la energía para después emitirla; los bioactivos, que son fibras hidratantes dermoprotectoras y los electroactivos, que pueden variar su color, emitir luz, cambiar de forma o aumentar su temperatura con el paso de una corriente eléctrica a través de ellos.

Ahora la funcionalidad de las prendas va más allá de vestir a las personas, de proteger el cuerpo y de mantener el calor corporal, estas telas son llamadas "Tejidos inteligentes".

Lo anterior nos muestra que la demanda social promueve el desarrollo de nuevas tecnologías, en este caso en el campo de la manufactura, y en específico en la industria textil.

A continuación, observa algunos ejemplos de tejidos inteligentes.

Con los cambios de la industria textil y del vestido continúan los grandes establecimientos textiles, se trasladan desde las zonas industrializadas hacia nuevas regiones que prometen mano de obra y energías más baratas, la competencia fomenta el desarrollo tecnológico continuo, con innovaciones como el control por computadora para reducir la necesidad de mano de obra y mejorar la calidad.

La industria del vestido no sólo suministra productos esenciales para la creciente población mundial, sino que ejerce una influencia en el comercio internacional y la economía de los países.

Actualmente esta industria cuenta con equipos automatizados, máquinas versátiles y modernas que combinan un sinfín de operaciones, así como los softwares en diseños de tejidos y bordados.

Continuando con el tema de la necesidad de protección y cuidado de la salud, la demanda social es más exigente en estos tiempos.

Ahora, observa las siguientes imágenes sobre distintos tipos de guantes y su utilidad; podrás comprobar la característica de cada uno, así como su funcionalidad.

Las cosas, que son aparentemente comunes, se crean y cambian de acuerdo con las necesidades que genera la demanda social y dónde la tecnología converge con la ciencia al generar nuevos productos a partir de innovaciones técnicas, de esta manera se favorece el desarrollo tecnológico.

En esta sesión se presentó cómo las demandas sociales contribuyen al desarrollo de la ciencia y la tecnología para satisfacer las necesidades humanas.

La industria textil ha desarrollado el uso de diferentes compuestos y elementos para cubrir diversas necesidades. También identificaste cómo una creación técnica, como los tejidos inteligentes, permiten mantener el calor y aislar la humedad.

La creación, la elaboración y la diversificación de materiales, sirve para satisfacer la demanda social de protección de la salud, que orillan a un desarrollo tecnológico, mismo que a su vez genera nuevas investigaciones científicas que dan origen a una ciencia que va a proporcionar una respuesta a dicha necesidad. Las demandas sociales varían de acuerdo con las circunstancias, en su comunidad o su región.

El Reto de Hoy:

Identifica la prenda que más te guste usar y analiza los materiales con los que está elaborada.

Ahora, reflexiona y responde las siguientes preguntas:

¿Por qué existen diversos diseños para una misma prenda?

De acuerdo con las características climatológicas de tu comunidad, ¿cuál es la prenda de vestir que tiene más demanda?

Para finalizar, comenta con tu familia, una de las necesidades que ustedes tienen y cómo la satisfacen.

Lenguaje

Tema: La variedad de las expresiones en español .

Aprendizaje esperado: Investiga sobre la diversidad lingüística y cultural de los pueblos hispanohablantes.

Énfasis: Identificar semejanzas y diferencias en expresiones.

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás en la riqueza y variedad de las expresiones en español y revisarás las diferentes formas en que los países con lengua española lo realizan.

Aunque compartimos el idioma, cada región se apropia de él, y lo usa dependiendo sus propias necesidades. Incluso dentro del mismo país, se pueden encontrar una gran variedad de posibilidades de frases y palabras que son características de alguna zona.

Nuestra lengua es variada y con muchas posibilidades. Cada país es importante por su riqueza cultural, y dentro de esa cultura se encuentra el lenguaje, que va cambiando según la región geográfica en la que se ha desarrollado.

En esta sesión, te enfocarás en las diferentes expresiones que se utilizan en algunos países o regiones que hablan el idioma español. Las distintas palabras y formas de expresarnos también son una forma de dar identidad, de sentirnos que pertenecemos a un grupo.

¿Qué hacemos?

Primero, piensa en nuestro país. En cada una de las regiones que lo conforman, se habla de maneras distintas. En el sur hay expresiones muy diferentes a las que se han desarrollado y adoptado en el norte.

Lo mismo ocurre de país a país. En cada lugar, se encuentran distintas posibilidades para nombrar una misma cosa.

Observa la siguiente imagen y te darás cuenta de cuántas posibilidades tiene un mismo adjetivo, dependiendo del país en el que te encuentres.

¿Te das cuenta de todas las formas que hay para expresar que algo nos parece genial?

En algunos casos, estas expresiones incluso podrían tener distintos significados, de acuerdo con la situación.

¿Qué es una expresión?

Cuando se habla de "expresión", nos referimos a cómo una palabra, o un grupo de ellas, permiten transmitir un pensamiento, una idea, o incluso un sentimiento.

Por lo tanto, se puede decir que…

Las expresiones son propias de cada país y de cada región, pero también de cada grupo social. No es extraño que, dentro de un mismo estado, distintos grupos empleen expresiones diversas, ya que el lenguaje también marca identidad, y estas expresiones son parte de ella.

Entre distintos territorios o países, existen expresiones que casi todo el mundo entiende. Las distintas formas de hablar se enriquecen de país a país. Al momento de expandir el lenguaje, no sólo se adoptan maneras provenientes de México, también de todo el mundo.

Algunas personas usan la palabra "chévere" para decir que algo les parece agradable, bonito o especial, esta es una expresión proveniente de países de Centro y Sudamérica, como las Antillas, Bolivia, Colombia, El Salvador, entre otros. Inclusive, hay gente que cuando pacta una cita dice "chévere" que, en el contexto, sería: "me parece bien".

También ocurre que cuando las personas van de vacaciones o visitan algún estado de la República Mexicana, escuchan expresiones que les parecen extrañas o que, definitivamente, no comprenden, pero que, cuando saben su significado y les gustan, hasta comienzan a utilizarlas en su día a día.

A continuación, presta atención en algunas expresiones que se usan en México:

¿Distinguiste las expresiones?

¿Conoces o has usado alguna de ellas?

En el primer ejemplo, se encuentra la expresión "te la bañaste", que es utilizada principalmente en el norte del país y quiere decir que "exageraste", "hiciste mal", o "fue incorrecto lo que dijiste".

La segunda expresión "me tiró al león" es empleada, también en el norte, para decir que alguien no hizo caso, que te ignoró.

En tercer lugar, la expresión "echarme carrilla", normalmente usada en la zona centro y algunas partes del norte de nuestro país, y que se refiere a quien se burla de otra persona de manera ofensiva o que resulta molesta.

En el cuarto ejemplo apareció la expresión "fuiste hecho la mocha", lo que la persona quiere decir es que, su interlocutor iba a toda velocidad. Es una expresión más generalizada y se utiliza casi en todo México.

Finalmente, "eres muy trucha". Ésta también es una expresión usada ampliamente en México y hace referencia a quien es lista o listo, hábil e inteligente.

Ahora, observa los mismos ejemplos, pero utilizando estas definiciones para cada expresión.

Aunque el significado es el mismo, las expresiones de cada región son el reflejo de su diversidad lingüística y cultural, pues cada una aporta su propio sello.

Como las expresiones anteriores, existen muchísimas más, que demuestran la gran diversidad de nuestro país, y de nuestro idioma. El español es una lengua vasta y cada región se la apropia y la complementa. Esto enriquece al idioma y, por ende, la cultura.

Esto también ocurre en otros lugares donde se habla el español, incluso sucede con otros idiomas. Previamente, revisaste algunas expresiones dentro del territorio mexicano, pero también hay países hispanohablantes en los que, no sólo hay expresiones diferentes, sino muchas que se vuelven semejantes y de uso compartido.

Existen expresiones similares ya que todos tenemos como base el español. Es gracias a las expresiones particulares de cada país, que también se puede conocer su cultura y a veces hasta sus costumbres.

Para que te quede más claro, observa el siguiente video; presta mucha atención para que al finalizar realices una actividad.

-Una Lengua Unida.

La información anterior puede ayudarte a comprender mejor el tema. Ahora,

1. La razón principal por la cual los hispanohablantes podemos comunicarnos y entendernos entre nosotros, a pesar de la distancia, es porque:

-Tenemos en común una misma lengua, la cual tiene variantes.

-Al entrar en contacto un país con otro, la lengua se hace una sola.

-El lenguaje se combina para hacer una sola variante.

2. La riqueza del español en sus expresiones o frases se debe a que:

-Cada lengua tiene normas establecidas e inamovibles.

-Los hablantes incorporan cambios a la lengua en el uso cotidiano.

-Existen diferentes idiomas al español que se adoptan para lograr una riqueza en el lenguaje.

En la actualidad, la tecnología y los medios de comunicación permiten escuchar y conocer las diferentes formas de expresión en los distintos países de habla hispana. Gracias a eso cada vez es más fácil entender lo que significan ciertas expresiones, no sólo de México, también de Latinoamérica y España.

México es un país de paso hacia Estados Unidos. Esto quiere decir que antes de llegar a ese país, mucha gente tiene que atravesar nuestro territorio. Gracias a esta situación, nuestro lenguaje se enriquece y adopta frases que se utilizan en otros países de Latinoamérica.

Con el paso del tiempo, nuestro idioma también se ha enriquecido con palabras o formas de muchos otros. Lo rico del lenguaje es su capacidad para acoplarse.

Interactuamos de forma directa e indirecta con expresiones distintas a las nuestras. Por ejemplo, en programas de televisión de Centro o Sudamérica, el habla, el acento, las palabras y expresiones, son diferentes a los nuestros. Esto es gracias a la diversidad lingüística que existe dentro del español.

Para saber en qué países se habla el español, observa la siguiente imagen.

Probablemente conozcas algunos de estos países por sus cantantes, sus actores, o deportistas. O puede ser que hayas escuchado de ellos en las noticias. Incluso es posible que algún amigo o familiar haya viajado a ellos.

Recuerda que, aunque en Estados Unidos el idioma más hablado es el inglés, también es el quinto país del mundo en el que más se habla español. México es el primero, debido a su gran número de habitantes.

También hay casos como el de Belice, en donde el idioma oficial es el inglés, pero gran parte de sus habitantes hablan español.

En Filipinas, más o menos un millón de personas hablan nuestro idioma. De hecho, casi todos los países cuentan con comunidades de personas que se comunican en esta lengua.

En nuestro continente hay países que conocemos porque se habla de su cultura, de su historia o porque han sido cuna de libertadores, pensadores, o escritores conocidos por la forma en que se expresan.

Pero ¿por qué hay palabras o expresiones que utilizamos en ciertas regiones que son completamente desconocidas para otras?

Esto sucede porque surgen variantes dialectales en estas regiones. Es decir que, cada individuo tiene un modo particular para expresarse en su entorno y su cotidianidad. Y la convivencia entre personas hace que estas particularidades se sumen e influyan en la forma de habla de cada comunidad.

Entonces, esto depende de cada región. Toda variedad lingüística dependerá del país y la zona en la que vive cada persona. Por eso hay tanta diferencia en expresiones, en formas de saludarse, de despedirse, mostrar sentimientos o describir situaciones.

Por lo tanto, en el español hay una pluralidad y originalidad de lenguaje. Existe una gran variedad de expresiones específicas. Por ejemplo, en Argentina se utiliza el famoso "ché", mientras que en Colombia se utiliza "parce", ambas son como decir "amigo". Un ejemplo de las similitudes y diferencias se puede observar en la siguiente carta, que contiene expresiones de Colombia. Lee con atención:

¿Identificaste las expresiones utilizadas en Colombia?

Ahora, vuelve a leerla con expresiones acordes a nuestro contexto:

¿Notaste las similitudes o las diferencias en el modo de habla entre México y Colombia?

A continuación, revisa algunas expresiones que utilizan en dicho país en comparación con las que se usan en México:

De las frases que observaste en la imagen, ¿alguna se te hizo conocida?

Otra forma que tenemos de conocer las distintas expresiones hispanohablantes es entablar conversaciones con personas de otros países, o que no viven en la misma región que nosotros.

Cuando tenemos la oportunidad de conocer a personas de otras nacionalidades, es bueno intercambiar algunas palabras, frases o expresiones para conocer más de su país.

También hay que saber que las expresiones no son únicamente una palabra que "juegue" con el significado original y lo cambie, también pueden ser idénticas en un país y otro, pero significar cosas completamente diferentes. Observa algunas:

Y esas palabras tienen un significado original, que quizá no tiene nada que ver con lo que quieren decir cuando la gente se las apropia y las transforma en expresiones.

Las diferencias son notables, y seguramente tú conoces otras.

¿Recuerdas alguna expresión que para tus conocidos o familia signifique algo y que, en otras regiones o para otras personas, signifique otra cosa?

Para conocer más acerca de las expresiones, observa el siguiente video.

-Video ¿Las conoces?

Las diferencias y semejanzas que hay entre los países hispanohablantes sin duda son excepcionales. A esas frases se les tiene que añadir el acento y el tono que le da el hablante y es ahí cuando el lenguaje se muestra en todo su esplendor.

El nuestro es un idioma extenso y la manera de hablar de cada región es muy peculiar, a veces hasta te puede parecer que no estas entendiendo, ya que varias expresiones pueden estar fuera de contexto.

Quizá hasta sería extraño para nosotros emplear expresiones de otro país dentro de nuestro contexto. Pero al mismo tiempo, ya hemos hecho parte de nuestro lenguaje algunas de ellas, como "chévere", "armar la vaca", así como otras que, poco a poco, se han abierto camino en algunos lugares del país.

Existen palabras como "parce" o "parcero" que provienen de Colombia y en México no tienen otro significado. Sin embargo, hay otras como "asado" que aquí utilizamos para referirnos a un platillo o un tipo de carne, pero que en Perú significa que se está molesto.

Este tipo de diferencias pueden causar confusiones, pero lo importante es que comprendamos que todo depende de las circunstancias específicas por las que estamos atravesando. Entre mejor entendamos el contexto más podremos comprender las diversas expresiones.

Nuestro país es diverso, al igual que nuestro idioma. Los múltiples contextos, generan distintas formas de hablar que al mismo tiempo nos brindan pertenencia. Ninguno es mejor o peor, simplemente nos demuestran las infinitas posibilidades que tiene nuestra lengua.

Para conocer más sobre este aprendizaje puedes consultar tu libro de Lengua Materna 2, donde encontrarás información que enriquezca lo aquí aprendido.

El Reto de Hoy:

Para afianzar lo que acabas de aprender, intenta responder los siguientes cuestionamientos:

1. Además de "Me engañaste", ¿qué otra expresión se asemeja a la expresión "me hicieron la casita", utilizada en Ecuador?

-me chamaqueaste

-siempre mientes

-eres bien hablador

2. La expresión "te fuiste al chancho" es usada en Chile; en México, significa "te pasaste". ¿De qué otra manera podrías decirlo?

-te la bañaste

-no hay problema

-está chido

3. La expresión española "comer techo" se refiere a…

-dormir excelente

-tomar un descanso

-no poder dormir

Física

Tema: Eficiencia, energía disipada y contaminación .

Aprendizaje esperado: Describe los motores que funcionan con energía calorífica, los efectos del calor disipado, los gases expelidos y valora sus efectos en la atmósfera.

Énfasis: Describe los motores que funcionan con energía calorífica, los efectos del calor disipado, los gases expelidos y valora sus efectos en la atmósfera.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás cómo es que funciona la energía calorífica e identificarás los efectos del calor disipado y de los gases expelidos. Además, analizarás el impacto de este tipo de energía en el medio ambiente.

¿Qué hacemos?

Comienza anotando las siguientes preguntas en tu cuaderno que te ayudarán a profundizar en el tema.

¿Qué es una máquina térmica?

¿Conoces los motores de combustión?

¿Qué es la eficiencia de una máquina?

¿Cómo se calcula la eficiencia?

¿Qué pasa con los residuos de una máquina térmica?

En la sesión anterior, indagaste en las máquinas térmicas, llegando a la conclusión de que una máquina es un conjunto de elementos que permite realizar una transformación de energía para poder realizar un trabajo.

Además, analizaste las máquinas de combustión externa, como el tren o los barcos de vapor, que tuvieron mucho auge en el siglo XIX y principios del XX. Fueron un gran eslabón para la Revolución Industrial.

En el transcurso del siglo XX se inventaron algunos otros tipos de máquinas térmicas, entre ellas destacan:

-los motores de combustión interna,

-y los motores de reacción.

La mayoría de los vehículos modernos funcionan con motores de combustión interna. Como los automóviles y las motocicletas.

Los motores de combustión interna son las máquinas térmicas más comunes. Mientras que los motores de reacción se pueden encontrar en los aviones, cohetes espaciales y en misiles.

La sustitución de los motores de combustión externa se debió a su gran tamaño y a que no eran muy eficientes, además de que requerían mucho mantenimiento.

No obstante, aún se siguen usando. Las turbinas de vapor son unas máquinas de combustión externa que se utilizan en la mayoría de las centrales generadoras de energía eléctrica.

La razón de su popularidad es que, al ser motores de combustión externa, no importa con qué combustible generes el vapor, y por eso se pueden adaptar a las necesidades de cada caso.

La mayoría de los vehículos modernos funcionan con motores de combustión interna, que, al quemar gasolina al interior de sus cilindros, producen gases que permiten mover un sistema de pistones. También reciben el nombre de motor de cuatro tiempos.

Los motores de cuatro tiempos funcionan de la siguiente forma:

En el primer tiempo se abre una válvula para que entre una mezcla de gasolina con aire. En el segundo, el pistón sube para comprimir el gas. El paso tres, es cuando el pistón alcanza su máximo recorrido, entonces se produce una chispa eléctrica que provoca una explosión con la que el pistón es empujado hacia abajo. Por último, en el paso cuatro el pistón sube, pero se abre una válvula para que salgan los gases que resultaron de la combustión.

Por el contrario, en una máquina térmica, no toda la energía que se suministra es transformada en energía mecánica para producir un trabajo. De hecho, gran parte de la energía que se invierte se pierde en forma de calor.

La relación entre el trabajo producido por la máquina y la cantidad de energía en forma de calor que se le suministra es conocido como la eficiencia. Por ejemplo, imagina que un pariente hace comida para vender y te pide que tú la repartas de casa en casa. Cuando tu familiar te da las entregas, tú en lugar de ir directamente a la casa de las personas, decides dar unas vueltas en el parque y luego llevarlas.

Con las máquinas térmicas es un proceso parecido, aunque ellas no se cansan, utilizan toda la energía que está disponible para realizar el trabajo. Las máquinas térmicas nunca podrán aprovechar el total de la energía que se les suministra, debido a que la mayor parte del calor proporcionado en lugar de convertirse en trabajo mecánico se transfiere a la atmósfera. Ya sea por el calor que arrastran los humos y gases residuales calientes, o por el calor perdido a través de la radiación y la fricción entre sus partes móviles.

¿Cómo saber cuál es la eficiencia de una máquina térmica?

Es muy sencillo calcular la eficiencia, siempre que se conozcan ciertos valores.

La eficiencia de una máquina térmica es la relación entre la energía de entrada o de combustión y la energía que se aprovecha, o el trabajo que realiza la máquina.

Y para calcularla utilizarás la siguiente fórmula:

Como W y E tienen la misma unidad, los Joules, al dividir Joule entre Joule, se podría decir que las unidades se anulan.

Lo que termina midiendo la eficiencia es un porcentaje. El porcentaje de energía que se utiliza para realizar un trabajo con respecto a la energía que fue suministrada a la máquina.

A continuación, observa el siguiente ejemplo para que quede más claro, sobre todo lo que se refiere al porcentaje.

Se desea conocer la eficiencia de un motor de combustión interna que realiza un trabajo de 76 mil Joules, cuando se queman 100 mil Joules de energía.

Una vez que ya cuentas con los datos, procede a sustituirlos:

Tienes que W es igual a 76 mil Joules, mientras que E es 100 mil Joules. Al hacer la división da como resultado 0.76

Ahora para pasar el resultado a porcentaje vas a multiplicar el 0.76 por 100, y da un valor de 76%.

Lo que indica que la máquina de este ejemplo, a la que se le ha suministrado una energía de 100 mil Joules, y entrega un trabajo de 76 mil Joules, tiene una eficiencia del 76%.

Si en este ejemplo se transformó en trabajo el 76% de la energía, ¿qué le pasó a lo que falta para completar el 100%?

El porcentaje que resulta de restar 100 menos 74 es 24%, y representa la energía que se ha perdido en forma de calor. A esta energía se le llama calor disipado.

Siempre que quieras conocer cuánto calor se ha disipado, debes restar 100% menos la eficiencia.

En cuánto a la eficiencia de las máquinas térmicas que se usan en la vida diaria, los datos no son muy alentadores.

Las máquinas de vapor podían tener una eficiencia que oscilaba entre el 20 y 35%. Los motores comunes de gasolina tienen una eficiencia muy similar, entre el 20 y 30%, aunque se han reportado casos de motores de gasolina de autos de carreras, que han alcanzado una eficiencia de hasta el 50%. Por otro lado, los motores a diésel tienen un máximo de eficiencia del 40%.

Las máquinas de vapor están disipando un calor de entre el 65 y 80%, casi todo se pierde. Es el mismo caso para los motores que funcionan con gasolina y diésel. Que son los más comunes.

¿Tiene algún efecto el calor disipado en la atmósfera?

Para ayudar a responder esta pregunta, observa el siguiente video.

-Calentamiento global.

La emisión de gases contaminantes, así como el calor disipado por las máquinas térmicas es un problema bastante grave. Tanto el calor disipado como los gases que resultan de la quema de combustibles afectan el equilibrio de la atmósfera.

La atmósfera es un factor clave para el desarrollo y el mantenimiento de la vida en la tierra, todos los procesos de combustión generan desechos que se incorporan a la atmósfera y la contaminan.

Mantener la calidad de la atmósfera no es sólo importante para contrarrestar el calentamiento global, sino que es primordial para la salud.

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, en 2012 la contaminación del aire fue responsable de 3.7 millones de muertes en el planeta. Tan solo en nuestro continente se registraron 58 mil decesos acreditables a la contaminación del aire.

Según el último Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, dado a conocer por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático de México, en el año 2015 se liberaron a la atmósfera 683 millones de toneladas de gases de efecto invernadero.

Se desglosan los aportes de la siguiente forma:

-64% corresponde al consumo de combustibles fósiles

-10% se originaron por sistemas de producción de ganado para alimento

-8% proviene de procesos industriales

-7% corresponde a emisiones por manejo de residuos

-6% por emisiones fugitivas por extracción de petróleo, gas y minería

-5% se genera por actividades agrícolas

La gran mayoría de los gases de efecto invernadero los producen procesos relacionados con la utilización de combustibles fósiles.

Las aportaciones de emisiones por uso de combustibles fósiles se reparten de la siguiente manera:

-El 39.9% lo emiten los autotransportes.

-Otros transportes, como los aviones, los barcos y ferrocarriles, emiten el 2.9%

-La producción de energía eléctrica aporta 21.8%

-Los procesos industriales, como la refinación del petróleo o la producción de combustibles generan el 19.5%

-Mientras que la manufactura, es decir las fábricas, originan el 15.9% de los gases de efecto invernadero producidos por combustibles fósiles.

En México la mayoría de las centrales que producen la electricidad que se utiliza en nuestras casas son termoeléctricas, y utilizan combustibles como el carbón o el gas.

Por esta razón, hay que ser cuidadosos en el uso de la electricidad en nuestras actividades diarias.

Pero no sólo se debe utilizar de forma más responsable la energía eléctrica, debemos pensar bien en todas las cosas que vamos a consumir o a utilizar.

¿Qué es la capa de ozono?

La capa de ozono es una parte muy importante de la atmósfera, ya que protege de los rayos ultravioleta que provienen del sol. Una exposición larga a estos rayos puede provocar quemaduras o enfermedades en la piel, como el cáncer.

La capa de ozono es de vital importancia para la vida en nuestro planeta. La utilización de ciertos gases industriales causa un daño muy severo en la capa de ozono, que empezó a detectarse desde el año 1970.

En 1974, el químico mexicano Mario Molina, advirtió a la comunidad internacional del adelgazamiento de la capa de ozono. Por este descubrimiento le fue otorgado el Premio Nobel de Química en 1995. Sus investigaciones ayudaron a crear protocolos internacionales para enfrentar con efectividad este problema ambiental.

Hay que ser conscientes de todo lo que utilizamos. Ya que pequeñas acciones diarias pueden repercutir enormemente.

Los gases que deterioraron la capa de ozono se utilizaban en artículos tan comunes como las latas de fijador para el cabello, o en los refrigeradores. Parecería que son productos sin importancia por ser tan cotidianos, pero se estima que la recuperación de la capa de ozono no ocurrirá sino hasta la década de 2060.

Entonces es importante que no sigamos contaminando más. ¿Qué se puede hacer para reducir nuestro impacto en el medio ambiente?

Algunas de las acciones que pueden contribuir son:

Utilizar focos ahorradores en nuestras casas, para disminuir el consumo de electricidad.

Utilizar bolsas de tela y no de plástico, evita que se genere basura y además ya no será necesario producir tantas bolsas de plástico.

Comprar alimentos que no estén envasados ni empacados, así también nos evitamos tanto plástico.

Tratar de usar más el transporte público, o, si es posible, caminar.

Apagar los aparatos y los focos que no se utilicen.

Recuerda que reciclar y reutilizar también es una manera de ayudar al medio ambiente.

No olvides compartir lo que aprendiste con tu familia, invítalos a evaluar sus acciones y la forma en la que estas repercuten en la contaminación del medio ambiente.

Consulta Tu libro de texto en el tema relacionado para que puedas conocer más y resolver las dudas que pudieron surgir.

El Reto de Hoy:

Escribe en tu cuaderno cuando menos 5 acciones que puedes realizar para reducir el consumo de combustibles o disminuir la cantidad de basura que se produce. También realiza un collage de imágenes referentes a las máquinas de combustión.

Finalmente, con todo lo que aprendiste en esta sesión, puedes responder las preguntas que se te proporcionaron al principio:

¿Qué es una máquina térmica?

¿Conoces los motores de combustión?

¿Qué es la eficiencia de una máquina?

¿Cómo se calcula la eficiencia?

¿Qué pasa con los residuos de una máquina térmica?

Civismo

Tema: Mi responsabilidad ante situaciones de riesgo

Aprendizaje esperado: Valora su responsabilidad ante situaciones de riesgo y exige su derecho a la protección de la salud integral.

Énfasis: Valorar la importancia de su responsabilidad en la toma de decisiones ante situaciones de riesgo.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás sobre qué es la responsabilidad y la toma de decisiones en relación con las situaciones de riesgo, sobre todo para evitarlas, o bien, para saber qué hacer en caso de enfrentar circunstancias peligrosas y poder comunicar o denunciar, y así prevenir riesgos.

Asimismo, se enfatizará la importancia de la responsabilidad y la toma de decisiones, justamente para evitar esas situaciones; además que se darán a conocer algunas estrategias que te ayuden a comunicar, prevenir o evitarlas.

¿Qué hacemos?

Ahora que estás en segundo grado de secundaria, sabes que disfrutar realmente de tu libertad implica, no sólo decidir qué es lo que quieres hacer y qué no, sino las consecuencias y responsabilidades que eso trae consigo.

Para ello, comienza a partir del siguiente caso. Presta atención y piensa en lo siguiente:

¿Qué tiene que ver la responsabilidad y la toma de decisiones con las situaciones de riesgo?

¿Identificas algunas de esas situaciones?

A continuación, analiza las siguientes definiciones sobre lo qué es la responsabilidad:

Es decir que, no sólo tenemos la responsabilidad de lo que estamos plenamente conscientes, sino también de lo que no estamos conscientes que nos daña a nosotros o a los demás.

A veces, podemos tener una buena intención, pero aun así causar un mal, y viceversa; sin embargo, en ambos casos somos igualmente responsables de nuestras intenciones, actos y sus consecuencias frente a los demás.

Es decir, "esto lo hice yo", "aquello lo dije yo", etc. Pues ser responsable es precisamente estar "Obligado a responder de algo o por alguien". Lo que implica no culpar a otras u otros, o negar lo que han hecho o lo que saben.

Finalmente, debes saber que, para lograr ser verdaderamente responsable, es necesario pensar muy bien lo que vas a decir y hacer, para así poder tomar buenas decisiones; pues sólo es responsable "una persona que pone cuidado y atención en lo que hace o decide". Lo que implica voluntad, inteligencia y esfuerzos cotidianos, pero es la única forma de ser realmente libre.

A continuación, escribe una lista de tus responsabilidades en el hogar, en la escuela y, principalmente, contigo mismo. Si tienes oportunidad, platica con un familiar, compañero o amigo cercano sobre las cosas de las que cada uno es responsable.

Quizás escribiste o pensaste en algo como "Soy responsable de lavarme los dientes, bañarme, respetar a los otros, cuidar mi escuela".

Todas esas acciones son parte de la responsabilidad; no obstante, en esta sesión se hará énfasis en la responsabilidad que tienes ante situaciones de riesgo.

Entre tus responsabilidades, lo más inmediato es el cuidado de ustedes mismos, que incluye la protección a tu salud, el cuidado de tu integridad y, desde luego, cuidar y respetar tu vida.

Por lo tanto, es relevante que valores tu responsabilidad y las decisiones que tomas para evitar las situaciones que podrían afectarte y, sobre todo, evitarlas.

En referencia a lo que se acaba de explicar, piensa en algunas situaciones que pueden ser peligrosas para ti y si has enfrentado una situación de riesgo alguna vez.

Para apoyarte en esta breve reflexión, escucha el testimonio de una alumna de segundo grado, quien describe algunas de las situaciones de riesgo que ella percibe.

-VIDEO: Alumna de secundaria da ejemplos de situaciones de riesgo.

Los casos que comentó constituyen tanto situaciones como factores de riesgo. Una situación de riesgo a la que ella hizo referencia es, por ejemplo, el sufrir lesiones por atropellamiento; esto, sobre todo, si de manera irresponsable alguien decide cruzar una calle muy transitada.

En tanto, un factor de riesgo que señaló es que, debido a las condiciones del baño, por ejemplo, que tenga un piso demasiado liso, aumentan las probabilidades de que una persona resbale y sufra lesiones.

Por lo tanto, es necesario que ustedes estén atentos tanto a las situaciones como a los factores de riesgo; esto es posible si actúan en forma responsable y toman decisiones en favor de su bienestar.

Como adolescentes, hay curiosidad por experimentar y tener nuevas vivencias, lo que no significa que no deban hacerlo; no obstante, en ocasiones se suelen adoptar conductas de riesgo que las y los vuelven más propensos a enfrentar situaciones de riesgo.

Algunos accidentes domésticos o en lugares públicos son frecuentes debido a descuidos o factores que, efectivamente, ponen en riesgo la salud y la integridad; sin embargo, adoptar conductas de riesgo conlleva una responsabilidad individual, porque la persona se decide a realizar acciones que llevan a efectos nocivos o daños a la salud, por ejemplo: fumar, ingerir bebidas alcohólicas o tener relaciones sexuales sin protección.

También cabe señalar que hay aspectos que propician situaciones de riesgo que no sólo tienen que ver con las conductas a nivel personal, sino que suelen estar involucradas otras personas o incluso grupos; por ejemplo, quienes se dedican a actividades ilícitas, como la trata de personas y el narcotráfico o, por desgracia, muchas veces también por comportamientos y acciones de algunos integrantes de la familia.

Estos aspectos constituyen factores de riesgo que están en el entorno; por lo tanto, es sumamente importante que los sepan identificar y sepan qué hacer para evitar que les conduzcan a vivir situaciones de riesgo.

Las situaciones de riesgo son acciones que afectan la salud, la integridad y atentan incluso contra la vida. Por ejemplo, un embarazo no deseado, el tabaquismo, el alcoholismo, lesiones y traumatismos debido a un accidente de tránsito, privación de la libertad e inclusive la muerte.

Pero ¿qué implica la responsabilidad ante las situaciones de riesgo?

Para responder a esta interrogante, observa el siguiente fragmento. Presta atención y toma nota de las ideas principales.

-Riesgos en la adolescencia.

La toma de decisiones es un elemento fundamental frente a las situaciones de riesgo. Esta implica, justamente, hacer uso de la responsabilidad, la cual da la pauta para decidir qué hacer y discernir entre lo que puede traernos efectos negativos.

Como se mencionó en el video, la toma de decisiones es parte de nuestra vida, de hecho, lo hacemos de manera cotidiana, e incluso dan forma a nuestra manera de ser. Lo idóneo es tomar decisiones que propicien nuestro bienestar y nos haga sentir bien con nosotros; sin embargo, en ocasiones, también tomamos decisiones que nos ponen en riesgo; por lo tanto, en estos casos es necesario hacer uso de la responsabilidad.

Por supuesto que tienen la libertad de elegir sobre su cuerpo, sobre sus preferencias, su modo de pensar, hablar y ser. Sin embargo, hay que tomar en cuenta varias cuestiones para decidir bien sobre qué es lo que realmente desean y, antes de actuar, deben pensar que:

-Todas las acciones traen consecuencias,

-Ustedes son responsables de esas consecuencias y,

-Esas consecuencias pueden afectarles a ustedes y a quienes les rodean.

Es por eso que debes identificar tanto conductas, situaciones, así como riesgos, con la finalidad de tomar mejores decisiones y prevenir.

En el video que viste anteriormente, sobre "Los riesgos en la adolescencia", contesta lo siguiente:

¿Qué conductas y situaciones de riesgo identificas en el caso de Ricardo?

¿De qué manera aplicarías la responsabilidad?

Ricardo podría ceder a la presión de su amigo; sin embargo, al recordar el estado en que lo vio en una fiesta, esto lo alertó frente a una situación de riesgo, ya que su amigo expuso su salud e integridad.

¿Qué desenlace propones para este caso?

Piénsalo, pero, considerando una decisión que sea responsable y anota tus ideas.

Una forma de afrontar las situaciones de riesgo es identificándolas y sabiendo cuáles son; por lo tanto, además de lo que se ha mencionado hasta este momento, es importante dar a conocer otros casos.

En el siguiente esquema puedes apreciar varios ejemplos, según el ámbito de la salud que afectan.

Además de los anteriores, existen otros riesgos que son consecuencia de las situaciones que ya se mencionaron. El tabaquismo es un ejemplo claro; no sólo es la adicción al tabaco, que significa que la persona "depende del cigarro" para sentirse bien, sino que esto trae otras secuelas, como las enfermedades de tipo pulmonar, e incluso hay posibilidades de desarrollar cáncer de pulmón.

Otro caso es el maltrato hacia las personas, puede ser hacia la pareja, a veces esa situación se torna demasiado violenta hasta poner en riesgo su integridad o su vida.

Por tal motivo, es necesario que las identifiques y estés informada o informado al respecto.

Los humanos somos seres integrales, esto quiere decir que tanto nuestros cuerpos como nuestras mentes y nuestras relaciones sociales deben estar en armonía para mantenernos con vida, salud y paz.

Cuidarnos de los riesgos que amenazan nuestra salud integral es posible si aprendemos a identificarlos y tomamos las medidas necesarias para prevenirlos y los atendemos con prontitud y compromiso hacia nosotros mismos.

Con base en la información que hasta aquí has visto, reflexiona sobre las siguientes preguntas:

¿Consideras que algunos comportamientos o decisiones que tomas ponen en riesgo tu salud e integridad?

¿Cómo cuáles?

Si lo prefieres, escribe algunos ejemplos.

Una forma de saber si estás enfrentando una situación de riesgo es examinar qué nivel de riesgo implica. Reflexiona sobre ello a partir de la siguiente información:

Este ejercicio puede ayudarte a valorar a qué nivel de riesgo te estás exponiendo al asumir determinadas conductas o situaciones.

¿Recuerdas los casos de Ana y Ricardo que se mencionaron al inicio?

La intención de exponer estos casos y las preguntas fue que reflexiones que, en ocasiones, decisiones aparentemente sencillas implican pensar, reflexionar y considerar las consecuencias, sobre todo cuando ponen en riesgo tu bienestar.

Las decisiones que piensas tomar pueden ser valoradas mediante la escala de riesgos que viste hace un momento, para ayudarte a prevenir las posibles consecuencias negativas a las que puedes exponerte.

De este modo, las vivencias y acciones que parecen ser rutinarias, o bien aquellas que implican pensarlas más a fondo, requieren constantemente de decisiones y se deben tomar responsablemente para evitar que tu vida quede como un barco a la deriva.

No debes apresurarse a tomar decisiones por presiones externas o por impaciencia. Y tampoco debes pensar que es mejor no hacer nada para no correr ningún peligro, pues eso sería también una decisión.

Además de la escala del nivel de riesgo que viste hace un momento, hay otras opciones o estrategias que pueden ser de suma utilidad para evitar las situaciones de riesgo.

Antes de tomar cualquier decisión que implique una situación de riesgo, es necesario tomar en cuenta a la persona más importante, en este caso cada una y uno de ustedes; informarse sobre las situaciones de riesgo; tener paciencia y tomarse su tiempo para pensar en lo que es mejor para ustedes; también comunicar sus sentimientos y emociones, o bien, lo que les esté pasando.

Cuando identifiquen situaciones de riesgo, también reconozcan sus límites y, sobre todo, soliciten apoyo, pues no siempre basta la voluntad y el esfuerzo individual para evitarlas. Por ejemplo, en caso de que se sientan tristes o sientan que hay emociones que les afectan, es recomendable platicarlo con sus familiares y, si es posible, pedir el apoyo de un profesional.

Cuenta una historia popular que el Barón de Münchhausen, en Alemania, cayó en un pantano y, para salir de ahí sin pedir ayuda, se le ocurrió jalar su propio cabello para sacarse. Por supuesto que no lo logró, pues esto es absurdo; del mismo modo, no podemos saber siempre o hacer todo o con nuestros propios medios, para evitar todos los peligros. Debes tomar en cuenta que, por difícil que sea prevenir o enfrentar alguna situación de riesgo, no están solas o solos y existen personas e instituciones a su alrededor que siempre estarán en la disposición y posibilidad de brindarles la ayuda que necesitan.

Recapitulando, se explicó qué es la responsabilidad y cómo se relaciona con la toma de decisiones, pero éstas en el contexto de las situaciones de riesgo. También se explicó qué son las conductas, las situaciones y los factores de riesgos. Enseguida, se dieron ejemplos de situaciones de riesgo, tales como los embarazos no deseados, las infecciones de transmisión sexual, el alcoholismo, la drogadicción y otras más. Asimismo, se hizo referencia a algunas acciones o estrategias de qué hacer para prevenir las situaciones de riesgo; principalmente, destacando la importancia de la responsabilidad y la toma de decisiones, además de buscar información y valorar los efectos de las situaciones de riesgo en su salud e integridad.

Consulta tu libro de texto de Formación Cívica y Ética para saber más acerca de qué otros riesgos existen y la manera en que puedes prevenirlos o buscar ayuda.

El Reto de Hoy:

Revisa tus anotaciones y reflexiona; sobre todo, relaciona las conductas, situaciones o factores de riesgo que puedan incidir de forma negativa en tu persona.

Tercero de secundaria

Civismo

Tema: La adolescencia en la historia .

Aprendizaje esperado: Argumenta sobre las acciones y las condiciones que favorecen u obstaculizan el derecho al desarrollo integral de los adolescentes.

Énfasis: Definir el desarrollo integral de los adolescentes desde una perspectiva de derechos.

¿Qué vamos aprender?

Esta asignatura se busca contribuir para que comprendas mejor tu entorno, tu presente y con eso proyectes una vida plena que contribuya a tu bienestar y el de la comunidad.

Aprenderás que la adolescencia es una importante etapa de la vida, aunque no siempre ha sido así, verás que a lo largo de la historia y en las distintas sociedades se ha tenido una visión distinta de lo que piensas ahora sobre la adolescencia. Esto te permitirá reconocer qué es lo que se llama desarrollo integral de las y los adolescentes, desde una perspectiva de tus derechos.

Ten a la mano hojas blancas o tu cuaderno, lápiz o bolígrafo y libro de texto de Formación Cívica y Ética.

Las dudas, inquietudes o pensamientos que te surjan, coméntalos con tus padres, tu maestro o maestra, o con algunas y algunos de sus compañeros.

Actualmente, se sabe que en la adolescencia se requiere de varias condiciones para lograr un desarrollo integral, entre ellas está el apoyo y comprensión de los adultos, pero no sólo esto, ¿cómo sería tu vida si no pudieran ejercer tu derecho a la educación? ¿sabes que, en alguna época niñas, niños, jóvenes y adultos debían trabajar jornadas de más de 12 horas? ¿crees que el Estado siempre tuvo la responsabilidad de proteger la salud de las y los adolescentes?

Reflexiona sobre las preguntas para recordar que las sociedades cambian, a veces más rápido, un ejemplo de ello es que tal vez tus familiares adultos tuvieron condiciones distintas a tú suyas, ¿cómo vivieron tus abuelos su adolescencia?, ¿cómo les trataba la gente?, para los padres de tus abuelos ¿sería igual?, ¿lo habrían vivido igual hombres y mujeres?

Seguramente te han platicado que, en tiempos pasados, la forma de vida era diferente a la de la actualidad, pero especialmente lo era para quienes transitaban de la infancia a la juventud. ¿Por qué?

Aun cuando siempre se ha considerado a la infancia como una etapa en la que se depende de los adultos, esa idea ha cambiado significativamente, pero lo que más ha cambiado es la idea sobre la forma como se transita de la niñez a la adultez.

En la antigüedad grecorromana, los mancebos eran una especie de sirvientes menores, dada su condición de haber dejado de ser pequeños, pero aún no ser adultos. Estaban obligados a trabajar como ayudantes en la casa o en las tareas de aprendizaje de los oficios. Algunos mancebos pasaron a la historia como ayudantes de personajes famosos, como el lazarillo de Homero, quien lo guio en sus años de vejez.

LTG, Historia, sexto grado, primaria, páginas 48 y 49

Durante la Edad Media, las familias de los siervos incorporaban a sus hijos en la ayuda de las labores agrícolas y los niños se iniciaban en las tareas que serían las que realizarían a lo largo de toda su vida, con la pequeña diferencia de recibir tareas de acuerdo con su fuerza física.

LTG, Historia, sexto grado, primaria, página 80

Recuerda que, en esta época, al pertenecer a un feudo se tenía relativa seguridad en el respeto al producto del trabajo, pero la educación era responsabilidad de las familias, no había escuelas como ahora, los únicos que estudiaban eran los monjes en los conventos.

Los principales aprendizajes de niños y jóvenes eran las labores a las que se dedicarían el resto de su vida, lo que hacía que el paso de la niñez a la adultez no se distinguiera notablemente.

En los pequeños talleres artesanales, los niños a los 6 o 7 años ya apoyaban realizando servicios; los siguientes años dejaban actividades como barrer el taller para convertirse en ayudantes, realizando pequeñas tareas que los convertían en aprendices, para paulatinamente ser oficiales de un arte o un oficio. Los más brillantes podían asumir responsabilidades desde los 10 años.

En el caso de las mujeres, el paso a la adultez estaba marcado principalmente por la maternidad, un día cuidaban a sus hermanos menores y unos meses después ya eran responsables de un hijo propio.

En México, igual que en la actualidad, antes de la llegada de los europeos al continente, había muchas culturas. Como sabes, una de las más conocidas por su importancia política, fue la mexica. Para los mexicas, la educación era un aspecto importante de la sociedad; la que se impartía en casa, además del conocimiento de las actividades del hogar y sustento, incluía el aprendizaje del autocontrol, el respeto y el conocimiento de sí mismo.

Una vez que se llegaba a la juventud, los varones del pueblo podían acceder al Telpochcalli o casa de jóvenes, mientras que los futuros sacerdotes o gobernantes asistían al Calmécac. Estas escuelas formaban parte de la preparación de los jóvenes para la vida adulta.

Investiga cómo era la educación para la o las culturas prehispánicas que había en tu estado o localidad. Es posible que algunas cosas fuesen distintas.

Para cada cultura y momento histórico, el trato a las y los adolescentes es distinto.

Lo que hoy piensas sobre la infancia y adolescencia tal vez tenga sus raíces más claras en el siglo XIX, con la segunda revolución industrial, el crecimiento de las ciudades y las contrataciones masivas en las fábricas. En ese entonces, la mayoría de los hombres, mujeres, niñas y niños trabajaban en condiciones muy precarias. Fue la organización de los trabajadores lo que permitió regular los horarios de trabajo, limitar la jornada para las y los menores y a la larga, junto con los cambios en las ideas políticas, comenzó a tomar forma la educación básica obligatoria.

LTG Telesecundaria, Formación Cívica y Ética, Primer grado, página 16

A lo largo del siglo XX, la adolescencia, entendida como una etapa de desarrollo, se fue generalizando en todos los países. Esto sucedió, en parte, gracias a la generalización de la educación pública, así como a avances científicos sobre el desarrollo biológico y mental de las personas.

También el mercado ha influido, generando productos o retomando propuestas culturales dirigidas hacia esta población, como ropa, música, alimentos, películas, e incluso ideas sobre lo que deben ser los adolescentes. ¿Has escuchado afirmaciones que dicen que la gente de tu edad es rebelde?

En este proceso se ha generado también el reconocimiento de los derechos de las niñas y niños, jóvenes y adolescentes, y recientemente de la importancia del periodo de adolescencia y juventud en el desarrollo de las personas.

La adolescencia es un concepto que ayuda a comprender una etapa de la vida, aunque ya has visto que puede cambiar en el tiempo, en las culturas o para las personas. Para ti, ¿qué es la adolescencia?

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video del minuto 1: 47 al 2:51 donde estudiantes expresan su punto de vista al respecto.

-Somos adolescentes

Para ver el video, da clic aquí: http://ventana.televisioneducativa.gob.mx/educamedia/telesecundaria/3/27/3/1546

En el video se puede observar la opinión de algunas y algunos jóvenes sobre las características de la adolescencia. Entre las ideas centrales de las respuestas se encuentran:

-Podemos hacer más cosas de las que antes hacíamos.

-No tenemos obligaciones como adultos.

-Uno aprende a ser más responsable.

-Podemos compartir nuestras ideas y gustos con los demás adolescentes.

-Puedo cometer errores y aún tengo las oportunidades de poder remediarlos.

1. Puedes hacer más cosas de las que antes hacías.

2. No tenemos obligaciones como los adultos.

3. Uno aprende a ser más responsable.

4. Puedes compartir nuestras ideas y gustos con los demás adolescentes.

5. Puedo cometer errores y aún tengo oportunidades de poder remediarlos.

¿Con cuáles te identificas? Las y los adolescentes del video dejan ver que tienes más libertad y posibilidad que los infantes, además de que aún tienes oportunidad de remediar los errores que comentas. ¿Qué tipo de errores puedes cometer sin repercusiones en tu futuro? También comentan de no tener obligaciones como los adultos, de aprender a ser más responsables y poder compartir sus ideas y gustos con otros adolescentes. ¿has pensado algo así?

¿Cuáles de las respuestas anteriores crees que habrían podido dar los adolescentes en una situación como la de la siguiente imagen?

LTG Telesecundaria, Historia, Primer grado, Página 8

Para un adolescente de la Edad Media o la sociedad romana no sería extraño ver a alguien de 14 años trabajando, tal vez tampoco a alguien del siglo XIX. De hecho, la foto es de la primera mitad del siglo XX, ¿qué piensas tú de que un adolescente trabaje en una fábrica?, ¿favorece su desarrollo integral?, ¿por qué?

Las personas no siempre tienen las mismas responsabilidades, pero esto no implica que sean más o menos responsables. Un aspecto que ha sido fuente de estereotipos respecto a jóvenes y adolescentes es el hecho de que no tienen las mismas responsabilidades que los adultos, pero ¿la responsabilidad se puede medir?

Es complicado saber si alguien, por tener más actividades que realizar, es más o menos responsable que otras personas; tal vez convenga pensar en el sentido con el que realizan estas actividades. ¿Es más responsable quien tiene más obligaciones?, ¿la responsabilidad tiene que ver con el cuidado y esmero con el que realizas las actividades?, ¿con la manera en que se cuidan y cuidan de los demás?

Es importante tomar en cuenta esta forma de comprender la responsabilidad, pues esto tendrá implicaciones sobre la manera en que alcanzas tu desarrollo integral.

¿Han cambiado las obligaciones de las y los adolescentes?

Las y los adolescentes de otras épocas no habrían podido responder lo mismo que los entrevistados, la mayor parte de todas y todos ellos desde temprana edad se incorporaban a la vida adulta.

ANTES: Tenemos las mismas obligaciones que los adultos.

AHORA: No tenemos las mismas obligaciones que los adultos.

Antes, las y los adolescentes tenían las mismas obligaciones que las y los adultos. Ahora, la situación no es así.

Parte de estos cambios tiene que ver con el derecho a la educación, pues esto, al final, separó a muchas niñas y niños de las obligaciones laborales que compartían con los adultos y los remitió a las escuelas para que se dedicaran a su desarrollo personal.

La situación es que durante la segunda mitad del siglo XVIII – antes de la independencia de México – en la sociedad occidental las ideas del liberalismo promovieron cada vez con mayor fuerza la importancia de que las personas tuvieran educación. Esto ayudaría a que los países accedieran al conocimiento científico y así, a mejores condiciones de vida. Conforme avanzó el siglo XIX estas ideas fueron retomadas por los diferentes países, buscando ofrecer educación a sus pobladores. En México la educación elemental se logró llevar a la mayor parte del país hasta las primeras décadas del siglo XX.

Al masificarse la educación primaria, cada vez era más fácil encontrar niños y adolescentes tomando clase en lugar de apoyar en el campo o alguna labor del hogar. Esto ayudó a hacer más lento el paso a la vida adulta, se esperaba que las personas estudiaran y tuvieran una mejor preparación antes de adquirir las responsabilidades de la vida adulta.

Las variaciones en las respuestas de las y los adolescentes en diferentes épocas, sobre lo que significa su condición, responden también a las variaciones en las condiciones de vida de las familias, o de las personas, pero también a los cambios en las condiciones sociales.

LTG Telesecundaria, Formación Cívica y Ética, Primer grado, página 37

El reconocimiento, cada vez mayor, de los derechos de las niñas, niños, y adolescentes, ha favorecido que actualmente tengas mejores condiciones para que puedas desarrollarte. Ahora es común escuchar a las personas hablar sobre la importancia o el valor de la educación; de que las personas pueden esperar antes de crear responsabilidades familiares como el ejercicio de la paternidad y maternidad; hay mayor difusión también de los derechos que te corresponden.

LTG Telesecundaria, Formación Cívica y Ética, Primer grado, página 37

¿Qué relación tiene la idea actual de la adolescencia con tu desarrollo integral?, ¿por qué se habla de desarrollo integral?

Se tenía la creencia de que se alcanzaba el desarrollo pleno favoreciendo un sano desarrollo físico, aunado a una armonía mental y emocional, lo que se conocía como las 3 esferas del desarrollo.

La razón por la que muchas personas no alcanzan dicho desarrollo está en que no tenían las condiciones para hacerlo y eso no dependía solamente de ellas. Pues, como ya sabes, dependes de otras personas y de la sociedad para poderte desarrollar en todos los ámbitos.

Por ejemplo, localidades alejadas en las que aún a finales del siglo pasado, sus pobladores tuvieron que buscar que los gobiernos instalaran escuelas, servicios urbanos y de salud; esto para que todas las personas que ahí habitan tuvieran mejores condiciones de vida. Como verás, estas gestiones tienen que ver con el derecho a la educación, la salud y un medio ambiente sano. Actualmente, también hay localidades donde se buscan mejores condiciones ambientales. Tal vez conozcas una experiencia sobre estos temas.

De acuerdo con la legislación actual se piensa que las y los adolescentes son sujetos de derechos, por lo que los miembros de la sociedad y el Estado deben favorecer que se cumplan. Cada derecho, al poderse ejercer, favorece el desarrollo de al menos una capacidad o habilidad de la persona, en lo físico, emocional, intelectual o social. Se le llama desarrollo integral cuando estas habilidades o capacidades se desarrollan en su conjunto y de manera armónica, no de manera aislada.

Has visto que no basta con atender las necesidades fisiológicas que el cuerpo humano requiere para funcionar biológicamente, como alimento y abrigo. También se requiere del cuidado de factores externos a las personas, como tener un medio ambiente saludable o vivir en un entorno social armónico, estos dos casos favorecen el aspecto físico y mental, pero no sólo eso. ¿Será más sencillo o complejo ejercer el derecho a la educación en un entorno social armónico? Piensa en las o los estudiantes que ejercen este derecho y tienen problemas familiares, de salud o económicos. Es posible que esto te distraiga, pues son cosas que se deben resolver, ¿lo debes hacer solo?, ¿a qué familiares o instituciones puedes recurrir? Recuerda que el desarrollo integral de las y los adolescentes es responsabilidad de todas las personas y del gobierno.

En el caso del medio ambiente, la mala calidad del aire o la escasez del agua pueden afectar la vida de las personas en el mediano y largo plazo. ¿Qué otros ejemplos puedes anotar?

De igual forma, el desarrollo mental parte de un entorno cultural en el que se propicien ideas a favor de valores como el respeto, la autorregulación, la paz, la responsabilidad, la honestidad o la solidaridad; en el que se ofrezcan opiniones y prácticas que ayuden a que las personas puedan generar pensamientos positivos.

Una cultura que fomenta la competencia favorece distintas formas de violencia; en cambio, en ambientes donde prevalece la solidaridad, las personas pueden encontrar seguridad y confianza, y puede verse mejorada su salud mental.

Imagina que todo el tiempo tuvieras que demostrar un buen desempeño para tener recompensas, por ejemplo, si siendo parte de un equipo de futbol el mejor jugador tuviera derecho a la comida más rica. ¿Qué pasaría con el resto de los jugadores?, ¿cómo hacer para evitar que se desanimen o depriman?

Otro escenario sería que a todos los jugadores se les premiara por tener un buen partido, o que se hiciera un reconocimiento cuando alguno ayudara a sus compañeros, cuando todos colaboren.

Existen muchas formas de promover un ambiente social armónico, donde todas las personas se sientan reconocidas y motivadas a desarrollar sus capacidades y habilidades. Es recomendable pensar en esto para lograr relaciones sociales saludables.

¿Qué prefieres, ser el único ganador o que las personas se ayuden mutuamente?

En el terreno emocional, ocurre algo similar, las emociones están vinculadas con las relaciones que estableces con los demás, las puedes regular, puedes aprender a expresarlas, pero es difícil evitar sentir cuando alguien hace o dice algo que te lastima; si alguien me ofende soy yo quien puede moderar la molestia o tristeza, pero quien ofende o agrede es también responsable de sus actos.

Es deseable que el entorno social sea armonioso, pero si hubiera algún conflicto, poderlo controlar depende, en algún grado, de tu capacidad para relacionarte con los demás; pero también de la capacidad de otras personas para relacionarse con su entorno. Podrías preguntarte si la honestidad, el respeto hacia las demás personas, la búsqueda de soluciones pacíficas a los conflictos y la solidaridad, por decir algunos ejemplos, podrían retomarse por las personas en todas sus relaciones, ¿cómo sería la vida de alguien que nunca deba preocuparse por una acción violenta?

Al vivir en sociedad, una parte de tus emociones depende de las acciones de otras personas. Es por ello que se trata de una necesidad social, el aprendizaje de la convivencia es de suma importancia para el desarrollo emocional.

Favorecer el desarrollo integral requiere que te mires como ser en permanente aprendizaje y con necesidades que cambian a lo largo del tiempo. Por ello, cada etapa de la vida es muy importante, así como es importante que las personas puedan ejercer sus derechos en cada una de ellas.

El desarrollo integral se alcanza cuando las personas tienen la posibilidad de ejercer todas sus capacidades en plenitud, por lo que no es sólo un trabajo personal el que se requiere, sino que toda la sociedad busque generar mejores condiciones de vida.

¿Cómo se logra esto? Has visto que una parte importante tiene que ver con la manera en que la sociedad comprende la adolescencia, otra tiene que ver con las posibilidades de la sociedad para generar instituciones que velen por el ejercicio de los derechos de un sector de la población, ¿qué dependencias o instituciones colaboran en tu entorno para favorecer tu desarrollo integral? Debes de indagar y anotar tus respuestas en tu cuaderno.

LTG Telesecundaria, Español, primer grado, bloque 1 página 53

Durante la adolescencia, es necesario que tengas un desarrollo integral, para ello existe la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes que te reconoce como sujeto de derechos, con capacidad de gozarlos. Además de que te garantiza el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de tus derechos humanos.

El cumplimiento de tus derechos permite garantizar la satisfacción de tus necesidades, y en esa medida es que permiten también el desarrollo de todas tus capacidades.

Has observado que la perspectiva de la adolescencia cambia con el tiempo y las condiciones de la sociedad.

Haz un ejercicio de comparación, responde primero:

-¿Cómo te tratan las y los adultos?

-¿A qué dedicas la mayor parte del tiempo?

-¿Colaboras en las actividades del hogar?

-Si tienen hermanos o hermanas, ¿a qué se dedican?

-¿Cómo cuidas de tu salud?

-¿Puedes dedicar algún tiempo al ocio o esparcimiento?

-¿Qué cosas puedes decidir en tu vida cotidiana?

Con las respuestas a estas preguntas puedes darte una idea sobre lo que se piensa acerca de la adolescencia en su vida cotidiana. El trato de las y los adultos hacia ti puede ser más o menos protector, permitirte más o menos autonomía y ofrecer respeto de distintas maneras.

Las actividades a las que se dedica más tiempo implican el ejercicio de algún derecho o satisfacción de alguna necesidad; en muchas ocasiones hay poco tiempo para el ocio o esparcimiento; éstos son también aspectos que hay que atender, pero que en muchos grupos sociales se dejan de lado.

Los cuidados de la salud son un derecho también, a veces recaen en la persona, en otros casos la familia o sociedad ofrece mayor apoyo.

El grado de autonomía tiene que ver con la capacidad de decidir sobre tu vida. Esto no quiere decir que se pueda actuar a placer, pero en la sociedad la capacidad de decidir se asocia a la libertad y el respeto, aunque también influyen las condiciones sociales o culturales. Hay quien puede elegir entre diferentes clínicas, otras personas tienen menos opciones.

La autonomía también es una cuestión social y su ejercicio está influenciado por la familia y la comunidad.

El Reto de Hoy:

Retoma la actividad platicando con tu familiar o persona cercana que sea mayor, pídele que te cuente sobre cómo era su vida cuando tenía tu edad, cómo vivían en tu localidad.

-¿A qué dedicaba la mayor parte del tiempo?

-¿Colaboraba en las actividades del hogar?

-Si tenía hermanos o hermanas, ¿a qué se dedicaban?

-¿Cómo cuidaban su salud?

-¿Cómo les trataban los adultos?

-¿Colaboraban en las actividades del hogar?

-¿Podían dedicar algún tiempo al ocio o esparcimiento?

-¿Qué cosas podían decidir en su vida cotidiana?

Cuando concluyas la plática, compara tus respuestas con las de la persona que te apoyó, es posible que te des cuenta de que en la actualidad hay mayor reconocimiento hacia los derechos de las y los adolescentes.

¿Esto sirve a tu desarrollo integral? Como observaste, el desarrollo integral tiene que ver con el ejercicio de derechos y la satisfacción de necesidades. Cuando las y los adolescentes dedicaban la mayor parte del tiempo a trabajar –por ejemplo– veían limitado su desarrollo, pues dedicaban menos tiempo al deporte, estudio y esparcimiento; no había reconocimiento de sus derechos y esto limitaba el ejercicio de sus capacidades.

Revisaste como se ha transformado el concepto de adolescencia, viste que estos cambios han posibilitado el ejercicio de los derechos de las y los adolescentes, tomando en cuenta que esto es una responsabilidad de la sociedad en su conjunto, incluyéndote.

Viste también que en las culturas hay diferentes perspectivas sobre esta etapa. Todo ello te ha permitido reconocer que en la actualidad se comprende que las y los adolescentes son sujetos de derechos y que los puedes ejercer. Puedes concluir también que las condiciones han cambiado entre generaciones. Es importante que lo tomes en cuenta para que comiences a reflexionar sobre la mejor manera de ejercer tus derechos.

Como verás, es un tema muy interesante, que tiene impacto en tu vida cotidiana. Podrás informarte más leyendo la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Cuando lo hagas, toma en cuenta que hay mucho por hacer, ¿en qué puedes aportar para el desarrollo integral de las y los adolescentes en tu localidad?

Reflexiona la frase: "Casi todo lo que realice será insignificante, pero es muy importante que lo haga"

-Mahatma Gandhi

Lenguaje

Tema: Características de las encuestas .

Aprendizaje esperado: Analiza, interpreta y organiza los resultados de una encuesta en un informe.

Énfasis: Identificar las características de las encuestas.

¿Qué vamos a aprender?

Te sugerimos que tengas un cuaderno y un bolígrafo o un lápiz para tomar notas de lo que consideres importante. No es necesario que escribas todo, mejor anota aquellas palabras clave que te ayuden a comprender lo expuesto. Recuerda también que tu libro de texto es una herramienta que apoyará todo tu proceso de aprendizaje.

En una escuela secundaria se realizó hace algún tiempo una encuesta a los 100 alumnos de tercer grado para saber cuáles eran los libros que más les gustaba leer, y así poder comprar nuevos libros para la biblioteca. Los resultados son los que se muestran en el diagrama de sectores.

Estas son las preguntas de las cuales se desprendió esta información:

1. ¿Cuántos alumnos prefieren los libros de terror?

2. ¿Qué porcentaje de alumnos prefieren los libros de ciencia ficción?

3. Los libros de aventuras gusta al _______________de alumnos.

4. __________________ de alumnos lee libros de poesía.

5. Los libros menos leídos por los estudiantes son de ________________.

6. La novela es el género que lee el _____________--de estudiantes.

Revisa las respuestas:

1. ¿Cuántos alumnos prefieren los libros de terror? 25 alumnos

2. ¿Qué porcentaje de alumnos prefieren los libros de ciencia ficción? 22%

3. Los libros de aventuras gusta al 32% de alumnos.

4. 3% de alumnos lee libros de poesía.

5. Los libros menos leídos por los estudiantes son de _poesía_.

6. La novela es el género que lee el 18% de estudiantes.

Entonces, ¿cómo puedes saber cómo se hizo la encuesta a partir de estos resultados?

Según estos resultados, puedes inferir que al encuestador sólo le interesaba obtener información acerca de los géneros o subgéneros por los que se inclinaban los alumnos de la secundaria Torres Bodet, sin importar otro tipo de datos.

A partir de los datos que proporciona la gráfica, puedes conocer el gusto de los estudiantes lo suficiente como para adquirir libros para la biblioteca; sin embargo, no conoces cuáles fueron, y de qué tipo, las preguntas que se plantearon en los cuestionarios para el levantamiento de información.

No sabes qué preguntas se hicieron, pero sí sabes con certeza que se hicieron algunas. Es decir que se elaboró una encuesta para recabar la información. Reflexiona sobre lo siguiente:

¿Qué entiendes por la palabra "encuesta"? ¿Alguna vez has escuchado decir: me permitiría unos segundos de su tiempo para contestar la siguiente encuesta? ¿Cuáles crees que serán las características de una encuesta?

Quizás has escuchado o tienen una idea de lo que es una encuesta. Considera esa información y compárala con lo siguiente.

¿Qué hacemos?

Las encuestas permiten conocer la opinión y el comportamiento de la población. Para ello, se determina una pregunta o una serie de preguntas que se aplican a varias personas para conocer tu opinión sobre un tema específico. ¿Por qué son importantes las encuestas en la sociedad?

Una encuesta es un estudio que se realiza a una población, ya sea en su totalidad, como el caso de los alumnos de tercer grado de la Secundaria Torres Bodet, o a un pequeño grupo que representa a toda la población, al que se le conoce como "muestra poblacional". De hecho, es una técnica de investigación para obtener información estadística, y se usa ampliamente en varias disciplinas y áreas de estudio. Por ejemplo, en el ámbito de la mercadotecnia, su aplicación suele tener gran demanda entre los publicistas, que con frecuencia recurren a encuestas para averiguar, para diseñar o adecuar mejor una campaña publicitaria.

Es importante porque nos ayuda a recabar información sobre un tema y a tomar decisiones a partir del resultado obtenido.

Por ejemplo, si quieres saber por qué un negocio va mal o un producto no se vende, se realiza una encuesta a un grupo de personas para conocer su punto de vista, y a partir de la información que proporcionen, plantear estrategias que ayuden a mejorarlo.

¿Y cómo se hacen esas encuestas? ¿Cómo se le pregunta a la gente?

En ocasiones, la población muestra, es decir, la que será interrogada, puede ser elegida al azar, o puede elegirse tomando en cuenta ciertos criterios, como su pertenencia a un grupo, a cierta región, incluso su conocimiento acerca de algunos temas particulares.

Como dije, las encuestas son una herramienta que se utiliza para casi todas las áreas del conocimiento, por lo que se llevan a cabo constantemente y utilizan procedimientos estandarizados, esto quiere decir que llevan normas, modelos o patrones que deben de seguir con el fin de que los resultados que se obtengan sean confiables y fáciles de contar.

Tal vez habrás visto dentro de un supermercado, en un parque o en la calle, a una persona aplicando encuestas con el fin de saber lo que opinan o piensan las personas sobre un producto o sobre algún tema en particular.

Sumadas a las encuestas que se llevan a cabo de manera presencial, o través de otros medios, como el teléfono, actualmente se han popularizado algunas que se llevan a cabo por Internet.

Ahora que ya tienes una idea de cómo se llevan a cabo y qué son las encuestas, ¿conoces cuáles son sus características? Si respondiste que no, no te preocupes.

Entre las características principales de las encuestas, puedes mencionar las siguientes:

-Focalización de un tema

Para realizar una encuesta se necesita primero saber de qué tema se quiere hablar y qué se quiere saber sobre él. Los temas son diversos: puede hablarse de un producto o un servicio hasta enfocarse en política, educación, cine, deportes. Se pueden realizar encuestas sobre cualquier asunto.

Una vez focalizado el tema, es necesario centrar las preguntas en él y evitar las preguntas no pertinentes al tema. Si se están haciendo preguntas sobre el servicio, se debe evitar plantear preguntas sobre otros temas, ya que esto dará información innecesaria y se corre peligro de perder la atención del encuestado.

Observa el siguiente ejemplo.

Investigación de mercado para medir el grado de posicionamiento de los supermercados:

Nombre: _______________________________________________

Edad: ___________ Sexo: _________

Realiza usted la compra de los productos de su canasta familiar en:

Mercado________

Supermercado_________

¿En qué supermercado habitualmente realiza sus compras?

¿Cuál de los supermercados ofrece mejores ofertas?

Si en algún momento uno de estos supermercados presenta una promoción, ¿usted acude a realizar sus compras?

¿Cuál de los supermercados es más asequible a la ubicación de su vivienda?

¿Cuál de los supermercados cree usted que ofrece mejor servicio al cliente?

Al momento de realizar sus compras de la canasta familiar, ¿qué es lo que primero toma en cuenta dentro del supermercado?

Ahora que acabas de leer la encuesta, ¿te diste cuenta de que no se ofrecen opciones de respuestas?

Estas preguntas se clasifican como preguntas abiertas; recuerda el término porque más adelante analizarás esta característica.

¿Crees que las preguntas son pertinentes al tema?, ¿cuál es el tema de la encuesta?, ¿cuál es el propósito de la encuesta?

Efectivamente, la encuesta que revisaste hace preguntas en torno al tema de los supermercados. Si se fijan, todas las interrogantes son claras y encaminadas hacia el tema sobre el cual se desea saber.

El propósito de esta encuesta es recabar información sobre los diversos supermercados, para poder así adecuar los servicios y las ofertas a los intereses de los clientes.

Otra característica es:

Preguntas

Las encuestas están conformadas por una serie de preguntas dirigidas a un grupo específico de personas; estas preguntas pueden ser abiertas o cerradas, y las cerradas se dividen en dicotómicas y de abanico, las que conoces como de opción múltiple.

Existen encuestas que sólo utilizan un tipo de preguntas, sólo abiertas o sólo cerradas, y hay otras mixtas, que usan ambos tipos de preguntas.

-Preguntas abiertas

Éstas permiten al encuestado responder de manera libre. Por ejemplo, cuando preguntan:

¿Qué opina sobre la tala de árboles?

¿Considera relevante el uso del celular? ¿Por qué?

Este tipo de preguntas permite que la persona que conteste se exprese libremente, dando a conocer todo lo que piensa sin ninguna restricción.

-Preguntas cerradas

En el caso de las dicotómicas o cerradas, admiten sólo una respuesta afirmativa o negativa (sí o no), o una elección entre dos categorías (mexicano o extranjero; rojo o amarillo, etcétera).

Observa el siguiente ejemplo:

Seguridad industrial

Sexo: __________

Edad: ____________ Puesto: ______________

Tiempo laborando en la empresa: _____________ Departamento: ______________

1. ¿La empresa constantemente les recuerda las normas de seguridad?

Sí No

2. ¿Existen diferentes tipos de seguridad en las áreas de trabajo?

Sí No

3. ¿La empresa imparte constantemente capacitación de seguridad?

Sí No

4. ¿La información que les brindan es suficiente?

Sí No

5. ¿Se revisa que los trabajadores porten el equipo de seguridad adecuado?

Sí No

¿Te diste cuenta de cómo eran las respuestas? Sólo permitían responder con dos palabras: sí o no. La persona encuestada sólo tendría que marcar una de ellas.

¿De qué trataba la encuesta? Al inicio de la encuesta se encontraba el título: "Seguridad industrial". Todas las preguntas seguían un orden y estaban planteadas de acuerdo con este título.

En el caso de las preguntas de abanico o de opción múltiple, hay más de una opción.

Para ejemplificar las encuestas con respuestas de opción múltiple, te mostraré el ejemplo de una encuesta para buscar información que permitió presentar conclusiones generales acerca de la influencia de los anuncios en las costumbres de consumo por parte de los jóvenes. Estas respuestas después se utilizaron para diseñar una campaña publicitaria.

Observa:

Encuesta juvenil

1. ¿Te gustan los accesorios?

A) Sí B) No

2. ¿Qué tipo de accesorios?

A) Aretes B) Collares C) Anillos D) Pulseras

3. ¿Con qué frecuencia los utilizas?

A) Rara vez B) En ocasiones C) Siempre

4. ¿De qué material te gustan?

A) Plata B) Oro C) Fantasía

5. ¿Qué tipo de pulseras te gustan?

A) De perlas B) Con mucho brillo C) Con muchos colores

6. ¿Qué colores te gustan más?

A) Rojo B) Negro C) Azul D) Otro (especifique)

En el ejemplo anterior se ofrecen una serie de respuestas, y lo único que tiene que hacer quien recibe la encuesta es subrayar la que mejor refleje su opinión.

Según lo que has aprendido, las principales características de las encuestas de opinión son:

Adquieren información preguntando lo mismo a sectores de personas o grupos de población a través de cuestionarios estandarizados.

Aplican cuestionarios colectivos para que resulte más sencillo contabilizar los resultados y que las respuestas sean representativas de la población que es objeto del estudio.

Incluir preguntas claras y precisas para que sean fáciles de entender por el encuestado, evitando palabras técnicas u oraciones complejas.

En algunos casos se promueve la confidencialidad, en otros solicitan algunos datos como el nombre, la edad y el género.

A manera de resumen, puedes decir que la encuesta es una técnica desarrollada con fines de investigación para conocer las opiniones de la gente.

Se mencionaba a las encuestas que se hacen en persona o las que se hacen por teléfono, y más recientemente, por Internet, pero ¿existen otros medios para recabar la información de las encuestas?

Se agregarían las encuestas por correo, que se envían al encuestado para que las responda y las devuelva.

Ahora que sabes más sobre las características que tienen las encuestas y los medios por los que se realizan, te sugerimos que analices el siguiente ejemplo. Puedes ir respondiendo a cada una de las interrogantes, sin necesidad de escribirlas en tu cuaderno.

Encuesta de aparatos móviles

Edad: __________ Sexo: ____________

Instrucciones: subraya la respuesta, te pedimos ser lo más honesto posible.

1. ¿Cuál de los siguientes aparatos posees?

A) Celular

B) Computadora

C) Tableta

D) Otro (por favor, especifica)

2. ¿Cuál de los siguientes aparatos utilizas más para conectarte a Internet?

A) Celular

B) Computadora

C) Tableta

D) Otro (por favor, especifica)

3. ¿Cuál de los siguientes aparatos prefieres utilizar para comunicarte con tus amigos, familiares, etcétera?

A) Celular

B) Computadora

C) Tableta

D) Otro (por favor, especifica)

4. ¿Cuál es tu marca favorita de celular y por qué?

5. ¿Cuántas horas al día utilizas el celular?

A) Menos de una hora.

B) De 1 a 2 horas.

C) De 3 a 4 horas.

D) Más de 5 horas.

Cuando se ha definido y establecido tanto el objetivo general como los objetivos específicos de una encuesta, el diseño de las preguntas se realiza en función del tema y destinatario, para de esta manera asegurar que se obtenga la información que se desea.

A partir del análisis y respuestas que se dieron en la encuesta anterior, contesta las siguientes preguntas:

¿La encuesta presenta todas las características que se analizaron anteriormente?

¿Qué tipo de preguntas se utilizaron?

¿Cuál fue la temática abordada en la encuesta?

¿Crees que hubo un desfase en las preguntas? ¿Por qué?

Efectivamente, la encuesta cumplió con las características que analizaste. Se enfocó en aparatos móviles, como la computadora, la tableta y el celular, aunque hizo hincapié en este último.

Por otra parte, cinco de las preguntas fueron de abanico o de opción múltiple, una abierta y una pregunta de respuesta cerrada. Si no pudiste identificarlas, la pregunta de respuesta abierta fue la número 4, ¿Cuál es tu marca favorita de celular y por qué?

Y la pregunta de respuesta cerrada o dicotómica fue la número 6, ¿Se ajustan tus aparatos a tu estilo de vida?

No hubo un desfase en las preguntas, aunque faltan otras preguntas para poder recabar más información sobre el tema.

Pero, ¿cuál es el proceso para diseñar y aplicar una encuesta? La elaboración de una encuesta se divide en tres fases:

1. Diseño. Primero se especifican los propósitos de la encuesta, así como la clase de información que se quiere conseguir. En esta fase también se delimita a qué población se desea aplicar y la cantidad de personas que formará parte de la muestra. En esta etapa también se define el tipo de cuestionario y de preguntas que se usarán.

2. Recolección de datos. Es la fase de la aplicación de la encuesta al grupo o población seleccionada.

3. Análisis y sistematización de la información. Se analizan y procesan los datos para obtener conclusiones que se difundirán mediante informes. A manera de síntesis, una encuesta es una recolección de datos que se obtienen mediante consulta, y que tiene como finalidad conocer cuál es la opinión de las personas acerca de algún tema, o bien contar con mayor información respecto de un hecho o suceso. En este sentido, una encuesta generalmente forma parte de las herramientas o métodos que se utilizan en una investigación.

Recuerda que esta sesión fue para que identificaras las características que tienen las encuestas. ¿Recuerdas cuáles son?

Recaban información sobre la opinión pública.

Manejan una temática definida.

Utilizan una serie de preguntas que pueden ser cerradas o abiertas.

Están compuestas por preguntas fáciles de entender.

Las encuestas permiten hacer preguntas a un amplio número de personas sobre sus preferencias, costumbres, conocimientos o actitudes ante un tema específico; por ejemplo, acerca de sus hábitos o preferencias de consumo, y con base en lo que se quiera saber, se define su contenido, a qué sector de la población serán dirigidas y con qué preguntas.

Una vez que se tienen los datos, éstos se analizan y se plantean las conclusiones sobre la influencia de la publicidad en la población objeto.

Por último, se comparten las conclusiones mediante un informe, el cual puede ser publicado en la gaceta escolar, un blog, el periódico mural, un cartel o una conferencia, por ejemplo.

El Reto de Hoy:

Con la ayuda de algún familiar realiza una encuesta sobre algún tema de tu interés y tomando en cuenta las características que se analizaron en esta sesión; para ello, puedes consultar tu libro de Lengua Materna III, y revisar el aprendizaje esperado.

Química

Tema: ¿Cuál es el impacto de los metales en el ambiente?

Aprendizaje esperado: Identifica en su comunidad aquellos productos elaborados con diferentes metales (cobre, aluminio, plomo, hierro), con el fin de tomar decisiones para promover su rechazo, reducción, reúso y reciclado.

Énfasis: Reconocer el impacto de algunos metales en el ambiente, con el fin de tomar decisiones orientadas a promover la estrategia de las 4 R.

¿Qué vamos aprender?

Aprender a respetar y valorar el ambiente con el fin de que perdure para otras generaciones, por medio de la participación de la comunidad con acciones que promuevan su cuidado y conservación, es una de las funciones de la ciencia química.

Con base en la información que se te presentará, propondrás una alternativa para el uso moderado de los metales que ocupas en la vida cotidiana.

Realizarás un análisis en tu entorno e indagarás sobre el impacto que tienen los metales en el desarrollo de la comunidad y del propio país.

Invita a un familiar a que se integre a esta fascinante y divertida actividad, en la que se promoverá el rechazo, reducción, reúso y reciclado de productos hechos con materiales metálicos.

Desarrolla tu creatividad y tu capacidad artística. Al concluir reflexiona sobre lo aprendido con base en las siguientes preguntas:

1. ¿Qué aprendí?

2. ¿Qué me falta por aprender?

3. ¿Qué otra solución podría dar a la problemática que aquí se plantea?

Los materiales que necesitarás es tu cuaderno, bolígrafos, lápiz y colores, objetos de metal que tengas en casa y que ya no utilices.

Es importante que registres todas las dudas e inquietudes que te surjan, así como las actividades propuestas, que tienen la finalidad de analizar el impacto del uso de algunos metales.

Si ya cuentas con tu libro de texto, puedes consultarlo para saber más sobre el uso de las cuatro erres, o bien buscar en Internet los libros de CONALITEG.

La importancia de los metales en la vida diaria es evidente, se requiere asumir la responsabilidad del consumo de los productos elaborados con estos materiales, así como su desecho. A este respecto, es necesario tomar medidas adecuadas y evitar tanto la contaminación ambiental como los efectos nocivos a la salud.

Debes hacer conciencia de este problema, e implementar acciones para tener un mundo mejor con una mayor calidad de vida. Piensa en todos los objetos metálicos con los que te relacionas en la vida diaria.

Es importante que la participación ciudadana se comprenda como la acción individual o colectiva que tiene como meta mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida en la comunidad donde se vive.

Trabajarás por un ambiente sano generando acciones que mejoren el entorno de la comunidad, lo que permite vivir en un marco de respeto y garantía de los derechos.

Aprenderás a vivir y convivir de manera sustentable y sostenible.

Una comunidad bien organizada puede lograr transformaciones importantes que impacten en el entorno donde vives y propongas alternativas para disminuir el impacto ambiental; por ejemplo, evitar el desecho de materiales metálicos en el aire, agua y suelo.

Anota las siguientes preguntas y contesta en tu cuaderno.

1. Evitar que los metales vayan a la basura ¿Cómo contribuye esta acción a la calidad de vida?

2. ¿Por qué es importante promover el rechazo, reducción, reúso y reciclado de metales?

3. ¿Cuál es el metal más común que ocupan en su comunidad?

4. ¿Qué impacto ecológico y ambiental genera ese metal?

Hay metales que son tóxicos. Por ejemplo, las pilas que se tiran a la basura contienen mercurio y cadmio; estos metales, al entrar en contacto con el agua y el suelo, los contaminan. En consecuencia, muchos animales sufren efectos tóxicos, mueren con el tiempo y sus crías presentan malformaciones.

¿Qué acciones propones para llevar a cabo como alternativas sustentables para incidir en el cuidado del patrimonio natural de tu comunidad, municipio y entidad?

Donde vives puedes observar una herradura de caballo, las piezas del molino, el machete, mientras en otro lugar puedes observar la estructura metálica de un edificio, en las calles el suministro de la corriente eléctrica, carros circulando, una lancha, un refrigerador, un barco y alimentos envasados en latas de hierro y aluminio.

Los seres humanos somos modificadores del espacio que habitamos. Esto quiere decir que transformas el entorno para satisfacer tus necesidades primarias y buscas mejores condiciones de vida.

Evitar que los metales vayan a la basura. ¿Cómo contribuye esta acción a la calidad de vida?

¿Qué hacemos?

La química es de suma importancia para ayudar a disminuir el impacto ambiental de los desechos. Es importante fomentar una cultura científica basada en las mejoras de una sociedad en constantes cambios por los avances tecnológicos que se producen día a día.

Ahora tienes una gran labor para platicar en familia sobre el impacto de los metales en tu vida.

Responde a otra de las preguntas que se plantearon al inicio.

¿Por qué es importante promover el rechazo, reducción, reúso y reciclado de metales?

Lo que debes practicar y tener presente son las 4R´s.

1.- Rechazo. Significa evitar la adquisición y el uso de ciertos materiales. El material utilizado o su aplicación excesiva en algunos productos. Por ejemplo, se gasta material en envolturas y empaques que podrían evitarse.

2.- Reducción. Una vez que tomas conciencia de la importancia de usar racionalmente los materiales metálicos, puedes indagar sobre la disminución en el consumo de productos derivados de ellos. El desarrollo de la ciencia y la tecnología ha permitido sustituir metales por otros materiales incluso más efectivos, baratos y ecológicos.

3.- Reúso. La conciencia, el ingenio y la creatividad son indispensables para volver a usar materiales y objetos que de otra forma irán directamente a aumentar toneladas de basura que se produce.

¿Qué objetos de metal puedes volver a aprovechar más veces en vez de tirarlos al terminar el primer consumo? Analiza los objetos de metal de uso común y darte cuenta de cuántas veces los desechos de manera inmediata, aun cuando puedes seguir usándolos.

Reutilizar desechos sólidos como los metales puede contribuir a generar menos basura y elevar la calidad de vida.

Es importante dosificar la explotación para no acabar con los metales del planeta, dado que todavía no se puede prescindir de ellos ni sustituirlos con otros materiales.

4.- Reciclaje. El reciclaje de metales se ha convertido en una actividad industrial muy importante para la conservación de los recursos y para la economía de muchas sociedades. Los procesos físicos para lograrlo no son muy complejos y generalmente se basan en fundir los metales para volverlos a moldear.

¿Qué metales conoces que son reusables o reciclables?

El reciclaje de los metales contribuye a conservar el ambiente. Al reciclar chatarra se reduce significativamente la contaminación de agua y aire, así como los desechos de la minería en un 70%.

La ventaja del reciclaje de metales aporta dos principales beneficios.

Reducción del impacto ambiental que produce la extracción de materias primas. La recuperación es menos contaminante y nociva que la producción de un metal nuevo.

¿Qué acciones se proponen para que las latas dejen de ser envases de un solo uso? ¿Cómo puedes participar como consumidor para abatir el problema?

Es momento de chacharear y sacar los objetos metálicos que no ocupes en casa y poner a volar la imaginación.

Realizarás la construcción de objetos con materiales de reúso. Hacer ciencia química es muy divertido, y con estos materiales de reúso mucho mejor. Probablemente te dijeron que se necesita mucha formalidad y demasiados conocimientos para ello, pero en realidad se trata de hacer ciencia con una mentalidad artística: no importa como hayas llegado a construir tu modelo, lo que interesa es que hayas aprendido el valor de rechazar, reducir, reusar o reciclar los objetos metálicos.

Recuerda que, al manipular cualquier objeto de metal, deberán lavarlo con agua y jabón, hervirlo para eliminar cualquier toxina.

A. Lámpara de alcohol.

Material

Frasco de vidrio con tapa metálica.

Algodón o la cuerda de un trompo (piola)

Alcohol

B. Trípode

Una lata

Martillo

Clavo de una pulgada

C. Agitador

Antena de carro o de televisión

Cuchara

Caucho o corcho de botella

El primer paso para ser un científico es ser curioso, y para ser curioso, lo que necesitas es observar lo que te rodea. Cabe aclarar que observar no sólo es mirar, sino también poner todos tus sentidos en ello.

D. Moto

Dos alcayatas

Tuercas

Dos tornillos

E. Maceta

Una lata

Pedacería

¿Cuál es el metal más común que ocupan en tu comunidad?, ¿qué impacto ecológico y ambiental genera ese metal?

COBRE

En México cada año se consumen 170 kilogramos de cobre por persona. Se espera que para el año 2030 la población humana sea de 10 millones de habitantes y se requerirá de 1 700 000 000 mil setecientos millones de toneladas de este metal, mayor que las reservas existentes en todo el mundo. Actualmente se está sustituyendo por fibra óptica para la transmisión de señales eléctricas.

-ALUMINIO

Por su baja reactividad química, se ocupa como utensilio para cocinar los alimentos, es el metal más usado, en México se consumen 7 kilogramos por persona, la producción mundial es de 37 millones de toneladas por año.

Al reciclar una lata de aluminio, se ahorra energía para mantener un televisor encendido durante tres horas.

-PLOMO

Es un metal peligroso y tóxico. Presente incluso en la pintura de algunos juguetes, razón por la cual se ha cancelado su distribución y venta.

Su uso es cada vez más limitado, los daños que puede ocasionar son: problemas en el cerebro, intoxicación, dolor muscular, debilidad, fatiga, irritabilidad, temblor, alteraciones digestivas, hepatitis, convulsiones y coma.

Con este material metálico se han fabricado: ollas, tuberías, barnices, pinturas, losa vidriada. En las zonas urbanas se ha detectado la inhalación de partículas de plomo extremadamente pequeñas que se encuentran en el aire del ambiente provocado por el intenso tráfico vehicular, debido al uso de gasolina que contiene tetraetilo de plomo, por ello se le considera el principal contaminante metálico.

Es preciso centrar la atención en el proceso de extracción, recuperación y conservación de los yacimientos de los metales. Hacer un análisis costo beneficio sobre tu consumo, de modo que antes de comprar un producto hagas conciencia del impacto que tiene en el ambiente.

Tener presente las cuatro erres, rechazar, reducir, reusar y reciclar, tomando en cuenta que la salud física y la satisfacción de necesidades básicas deben convertirse en una acción sustentable con nuevos valores culturales basados en los conocimientos generados por la ciencia química.

Recuerda la pregunta: ¿Cuál es el metal más común que ocupas en tu comunidad?

Con lo mencionado anteriormente es hora de poner manos a la obra y emprender una aventura con apoyo de tu creatividad y materiales metálicos con los que cuentes en casa.

El Reto de Hoy:

1. Busca en casa objetos de metal que ya no usen.

2. Piensa en alguna forma creativa de reusar estos objetos, toma en cuenta las propuestas que observaste.

3. Toma todas las medidas de seguridad en el manejo de las herramientas y material que estés manipulando para evitar un accidente.

4. Invita a tu familia a participar en el modelo artístico.

Cuando concluyas tu producto de reúso, te asombrarás de cómo cambia la visión del material metálico considerado como desecho.

Retoma las preguntas planteadas al inicio de la sesión sobre lo aprendido con la información y las actividades propuestas.

Reciclar los metales es una tarea importante para preservar los recursos mineros de México.

Nuestro país tiene una tradición minera, sin embargo, es necesario realizar acciones que sean sostenibles para no comprometer el futuro de las siguientes generaciones. Recuerda que en tu libro de texto también puedes consultar el tema para aclarar cualquier duda.

Tecnología

Tema: Mi mejor alternativa .

Aprendizaje esperado: Recopila y organiza información de diferentes fuentes para el desarrollo de procesos de información.

Énfasis: Seleccionar de manera informada una solución técnica.

¿Qué vamos aprender?

El propósito es que selecciones de manera informada una solución técnica.

En la sesión anterior se planteó una situación problemática que nos concierne a todos, ¿recuerdas cuál es? Además, se te propusieron diversas alternativas de solución.

Revisa tus notas. Recuerda que hacer buenas anotaciones te ayuda a reforzar la atención y la comprensión del tema; anota los aspectos relevantes para que puedas repasar y estudiar cuando lo necesites.

Además, en la siguiente sesión se retomarán conceptos que aprenderás en esta sesión. Es una gran técnica que te ayudara a reforzar lo aprendido. Como recordarás, en la sesión anterior se mencionó que: La primera fase para desarrollar un proyecto es la Identificación de un problema.

Continuarás desarrollando dicho proyecto de innovación. La problemática que se planteó fue el deterioro del medio ambiente, y ése es el problema que continuarás revisando.

Lamentablemente, con el aumento de la población se generan problemas de todo tipo.

¿Qué hacemos?

Pero ¿cómo se genera un problema? Observa el siguiente video del minuto 2:23 al 2:52 y del minuto 3:22-4:03

¿Cuál es el problema?

Con ayuda del video que observaste puedes responder la pregunta. Para identificar un problema en tecnología, partes de experiencias, saberes previos o acontecimientos para identificar cuál es la causa que te impide satisfacer una necesidad o interés.

Además, cuando se presentan problemas, el ser humano busca solucionarlos de alguna manera, para ello se plantean distintas alternativas.

Con la finalidad de resolver un problema y dar solución a éste, piensa y propón alternativas, lo que te lleva al siguiente paso del proyecto: "Análisis de las alternativas de solución".

Para que sea más claro, define primero qué es una alternativa.

Una alternativa es una opción que se puede elegir entre otras diferentes

¿Entonces hay un límite?

¿Puedo considerar muchas opciones?

-No hay un límite, siempre y cuando sean alcanzables.

-Identificar las oportunidades de más alto valor y determinar la viabilidad de convertirlas en realidad.

-Priorizar y delimitar el problema, atendiendo lo urgente.

-Las ideas potenciales y oportunidades experimentan un riguroso proceso de selección, las ideas nuevas son discutidas, probadas y evaluadas.

Pero ¿cómo comienzas a desarrollar las alternativas?

-Primero hay que identificar las necesidades y cuál es el problema.

-Proponer alternativas, la creatividad y valoración de ideas son esenciales.

-Timar los riesgos necesarios, equilibrar tiempos y analizar ventajas y desventajas de las posibles soluciones.

-Pensar en la funcionalidad y la organización de un plan.

Si jerarquizas correctamente las alternativas de acuerdo con tu posibilidad de elaboración, funcionalidad y costo-beneficio, te ayudará a elegir la más eficiente en un contexto específico.

Cabe señalar que la elección de la alternativa de solución está sujeta a que tengas:

Medios técnicos e insumos para poder gestionar y administrar el proceso de elaboración.

Observa el video anterior pero ahora del minuto 8:15 al 8:41 que te ayudará a comprender más del tema.

¿Cuál es el problema?

VIDEO: https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/cual-es-problema-1010.html

Como observaste en el video, si realizas un buen análisis de alternativas y eliges la correcta, puede ser que puedas resolver varias problemáticas de una sola vez.

Para ejemplificar este proceso observa el siguiente diagrama:

Primero debes saber cuál es la necesidad o interés para poder identificar:

¿Cuál es el problema?

¿Dónde buscarías información?

¿A qué idea llegaste?

¿Cuál es la solución?

¿Cuáles fueron los resultados?

Con esto, evalúa si las alternativas que usaste fueron las correctas. Toma notas y apuntes., conforme avances, todos los conceptos se te irán aclarando.

Otra forma de apoyar la toma de decisiones en el proceso de análisis de alternativas es la realización de un inventario de problemas.

Vuelve a observar el siguiente video, pero ahora del minuto 4:39-5:52

¿Cuál es el problema?

VIDEO: https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/cual-es-problema-1010.html

Te diste cuenta que realizar un análisis e inventario de problemas ayuda a:

-Evitar trabajar doble

-Saber si la alternativa ya fue utilizada antes.

Retomando la problemática del deterioro del medio ambiente, se mencionaron tres alternativas para disminuir el impacto de la contaminación ambiental en el planeta:

¿De verdad funcionan?

Funcionan dependiendo del contexto en el que se vayan a implementar. En algunas regiones se pueden usar las energías renovables y en otras no por carencia de infraestructura, tecnología o porque su geografía no es la adecuada para dicha alternativa.

Así que, antes de implementar algo debes investigar si eso ya fue utilizado y si resolvió la problemática. El análisis de alternativas te ayuda a identificar la viabilidad de ellas. Así que analiza las alternativas que acabas de aprender.

Energías renovables: Se obtiene de fuentes naturales de forma inagotable ya que se regeneran por medios naturales.

Observa el siguiente video para aprender un poco sobre las energías limpias:

Energías limpias

VIDEO: https://www.aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/aprende-casa-energias-limpias-3500.html

La problemática que generó el uso de los combustibles fósiles ha provocado el deterioro de nuestro medio ambiente, ya que estimuló el cambio climático a causa de los gases de efecto invernadero.

Varias alternativas surgieron a partir de estos problemas, el uso de las energías renovables es una de ellas. Otra alternativa que surgió fue el Protocolo de Kioto, que fue creado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que causan el calentamiento global. Es un instrumento para poner en práctica lo acordado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Los principales GEI en la atmósfera terrestre son los siguientes:

-Vapor de agua

-Dióxido de carbono

-Metano

-Óxido de nitrógeno

-Ozono

Inicialmente fue adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, y permaneció en vigor hasta 2005. La decimoctava Conferencia de las Partes sobre el cambio climático (COP18) ratificó el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kioto desde enero de 2013 hasta diciembre de 2020.

¿Y este protocolo de Kioto qué ha logrado?

El protocolo ha logrado:

1. Que los gobiernos suscribientes establezcan leyes y políticas para cumplir sus compromisos ambientales.

2. Que las empresas tengan el medio ambiente en cuenta al tomar decisiones de inversión.

3. Fomentar la creación del mercado del carbono, cuyo fin es lograr la reducción de emisiones al menor costo.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático fue firmada por el Gobierno de México en 1992 y ratificada ante la Organización de las Naciones Unidas al año siguiente.

El protocolo entró en vigor el 16 de febrero de 2005 para las naciones que lo ratificaron, entre ellas México, que lo hizo en el año 2000.

Además de los compromisos de mitigación de los países desarrollados, el Protocolo de Kioto promueve el desarrollo sustentable de los países en desarrollo. México tiene el quinto lugar a nivel mundial en desarrollo de proyectos MDL (Mecanismo para Desarrollo Limpio) en las áreas de recuperación de metano, energías renovables, eficiencia energética, procesos industriales y manejo de desechos, entre otros.

Reflexiona:

¿Qué energía renovable de las que has revisado se podría aplicar en tu comunidad?

Otra alternativa que se propone para disminuir el deterioro del medio ambiente es poner en práctica las 3R o triangulo ecológico, el cual consiste en Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Observa el siguiente video del minuto 6:35 al 2:25

Reciclaje

Guardianes de la Tierra

VIDEO: https://drive.google.com/file/d/12gJdaHvyjmX5Sj4aPCfUJSqxTAIpQiHk/view

Si aplicas la reducción y la reutilización de productos, la demanda de reciclaje disminuiría, ya que estas dos acciones ayudarían a mitigar la generación de desechos impactando de forma positiva al medio ambiente.

Indaga, ¿cuáles materiales que utilizas en tu énfasis de campo tecnológico se pueden reusar, reutilizar o reciclar? Y ¿qué puedes hacer con ellos?

La última alternativa que revisarás es la utilización de productos biodegradables.

Uso de productos Biodegradables: La diferencia existe entre un producto biodegradable radica en que los biodegradables se descomponen por organismos biológicos inherentes al medio ambiente como son hongos, bacteria y algas.

Una bolsa de plástico es un ejemplo de un producto no biodegradable. Ésta puede tardar hasta 150 años en descomponerse, mientras que una bolsa que se produce con elementos biodegradables tarda 18 meses en degradarse.

Observa el siguiente video para profundizar en el tema.

Productos biodegradables

Como observaste, el planeta necesita ayuda y el uso de productos biodegradables nos da una esperanza para seguir investigando e innovando en nuevas tecnologías que permitan la selección de materiales que sean nobles con la naturaleza.

El Reto de Hoy:

Selecciona una alternativa de las que revisaste y se propusieron. Recuerda hacer un inventario de problemas con el fin de recabar la mayor información disponible a tú alcance.

En este caso, la que se consideraron para seguir trabajando este tema y que ayudaría a mitigar el deterioro del medio ambiente es la de "Energías renovables".

NOTA: Tú puedes elegir la que más se adapte al contexto en el que vives, recuerda hacer un inventario de problemas con el fin de recabar la mayor información disponible a tu alcance.

En la siguiente sesión utilizaras la información aprendida en la sesión de hoy, por lo que te recomendamos revisarla e investigar lo que sea necesario.

Matemáticas

Tema: Teorema de Pitágoras. Problemas reales .

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican el uso del teorema de Pitágoras.

Énfasis: Resolver problemas reales que impliquen el uso del teorema de Pitágoras.

¿Qué vamos a aprender?

Resolverás problemas cuadráticos usando la factorización, empleando el método de factor común en problemas geométricos.

Posteriormente, trabajarás con problemas de factorización utilizando el factor común en problemas reales; binomios conjugados (diferencia de cuadrados), dos binomios con un término común y desarrollo del binomio al cuadrado, tanto en problemas geométricos como reales.

Necesitarás tu cuaderno, lápiz, juego de geometría y tu libro de texto.

En caso de que no cuentas con el libro, tienes la opción de consultarlo a través de la página de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Anota las dudas, inquietudes o dificultades que surjan al resolver los planteamientos.

El tema de solución de problemas de ecuaciones cuadráticas lo habías abordado en sesiones anteriores, pero por métodos informales y por operaciones inversas. Ahora lo trabajarás con ecuaciones de segundo grado por el método de factorización.

Pero antes de empezar con el tema, lee el siguiente cuento:

Érase una vez, en una escuela secundaria en México, en específico en un salón de tercer grado, grupo…, bueno, algún grupo.

Había un estante en el salón lleno de materiales, hojas, plumones, dados, ligas y tarjetas de diversos tamaños, colores, formas y contenido.

Debido a una pandemia mundial, el salón estaba vacío desde hace medio año y las tarjetas, que eran las más inquietas de los materiales, se empezaron a preguntar: "las vacaciones ya duraron mucho, ¿no creen?, ¿cuándo nos sacarán de este encierro?", entre otras miles de preguntas, generando cada vez más angustia entre las tarjetas.

Al notar la situación, una de las tarjetas les propuso a las demás hacer diferentes juegos que las mantuvieran ocupadas, entretenidas y se divirtieran todas juntas.

Así que decidieron empezar a jugar reuniéndose en grupos, dependiendo de sus:

1. Colores

2. Tamaños

3. Formas

Pero todos los grupos de tarjetas eran muy diferentes entre sí, ya que los criterios que decidieron las separaban en lugar de integrarlas. Se acomodaban muy rápido y empezaban a aburrirse rápidamente.

Fue entonces que una sabia tarjeta, un poco desgastada, les propuso el reto de formar grupos mixtos dependiendo de su contenido, ya que algunas tenían como contenido monomios, polinomios, expresiones cuadráticas, etc. Ahora se deberían acomodar de acuerdo con los siguientes grupos:

Grupo 1. Factor común

Grupo 2. Diferencia de cuadrados

Grupo 3. Binomios con un factor común

Grupo 4. Trinomio cuadrado

Es decir, dependiendo del contenido de cada tarjeta, se deben acomodar en un grupo por el método de factorización que le corresponde a cada una. Entonces, las tarjetas estuvieron jugando hasta que se terminó la pandemia y las clases se reanudaron.

¿El cuento te recordó algo parecido a la realidad?

Las tarjetas del cuento, en un inicio, se tardaron un poco en ubicar su grupo, ya que no sabían:

¿Qué es factorizar?

¿Cuáles son los métodos de factorización?

¿Qué es un factor común?, entre otras preguntas.

La factorización es el proceso de presentar una expresión matemática o un número en forma de multiplicación. Recuerda que los factores son los elementos de la multiplicación y el resultado se conoce como producto.

La factorización descompone una expresión algebraica en factores para presentarla de una manera más simple.

Se dice que un polinomio tiene factor común cuando existe un factor que se repita en los diferentes términos, es decir, cuando una misma cantidad, ya sea número o letra, se encuentra en todos los términos del polinomio.

Lo primero que vas a recordar es la diferencia que existe entre el mínimo común múltiplo (mcm) y el máximo común divisor (MCD).

Primero, los números primos, son aquellos números que sólo se dividen entre sí mismos y la unidad.

Observa el siguiente ejemplo:

Como 2, que es el único primo par, 3, 5, 7, 11, 13, 17, entre otros.

Todo número natural es primo o producto de primos. Por ejemplo, 8, que no es primo, es producto de primos, específicamente, varias veces el número 2; 8 es igual a 2 por 2 por 2. El número 15 es producto de 5 y 3.

El mínimo común múltiplo es representado por sus abreviaturas mcm. El mínimo común múltiplo es el número positivo más pequeño que es múltiplo de dos o más números.

Para calcular el mínimo común múltiplo de dos o más números, comienza por descomponer esos números en números primos.

Observa un ejemplo:

Suponiendo que tienes el siguiente binomio 10"xy" al cuadrado + 25"x" al cubo "y" al cuadrado, y lo que harás será tomar los coeficientes 10 y 25 para saber cuál es su mínimo común múltiplo.

Debes ir obteniendo los números primos de cada coeficiente, primero obtienes la mitad, para el 10 sería 5 y como 25 no tiene, solamente lo bajas; después, verifica si se puede dividir entre 3, pero ni el 5 ni el 25 pueden dividirse entre 3, por lo que sigues con el siguiente número primo, el 5, y verifica si se puede dividir entre 5, para el número 5 sería 1 y para 25 sería 5. Lo último que falta es verificar si se pueden dividir nuevamente entre 5 para que llegues a la mínima expresión, que es 1.

Los factores que obtienes, los multiplicas, es decir, 2 por 5 por 5 y obtienes que el mínimo común múltiplo para los factores 10 y 25 es 50.

Esto quiere decir que, entre los múltiplos de 10 y de los múltiplos de 25, el 50 es el primer número en común.

Por otro lado, el Máximo Común Divisor, que se representa por sus iniciales en mayúsculas MCD, es el mayor número que divide exactamente dos o más números a la vez. Cuando se habla del mayor número, sólo tienes en cuenta los divisores positivos.

También puedes decir que el máximo común divisor de dos números "A" y "B", es el número mayor que los divide a los dos, tanto al número A como al número B.

Observa un ejemplo:

Toma el mismo binomio 10"xy" al cuadrado + 25"x" al cubo "y" al cuadrado; en este caso, también tomarás los coeficientes 10 y 25, sólo que, en esta ocasión, los utilizarás para saber cuál es su Máximo Común Divisor.

Lo que harás es ir obteniendo los números primos de cada coeficiente: primero buscarás si se pueden dividir entre 2, es decir, si tienen mitad, luego si se pueden dividir entre 3 y luego entre 5, y así sucesivamente. Pero, a diferencia del mínimo común múltiplo, todos los valores deben tener lo mismo para ambos coeficientes. El 10 y el 25 se pueden dividir entre 5, pues 10 es igual a 5 por 2 y 25 es igual a 5 por 5. El 10 puede dividirse entre 2, pero el 25 no.

Para este caso, sólo obtiene un factor, por lo que el Máximo Común Divisor es 5.

Para resolver problemas cuadráticos usando factorización por medio de factor común, utilizarás el Máximo Común divisor (MCD).

Eso, en cuanto a la parte de los coeficientes, pero ¿qué hay de la base o literal?, ¿cómo los factorizas?

Recuerda que cada término algebraico tiene cuatro componentes: el signo, el coeficiente, la base o literal y el exponente.

Observa un ejemplo:

Para 10 "xy"al cuadrado. El signo sería positivo (recuerda que, en este caso, aunque no lo escribas, sabes que es positivo).

El coeficiente es 10. La literal es "xy". Y el exponente es 2 porque está elevado al cuadrado.

Para descomponer en factores el binomio, se descomponen los factores de manera separada, es decir, hacer la factorización en primos de los coeficientes y, para las literales, lo único que harás será descomponer en factores según lo indique el exponente de cada literal.

Observa el siguiente ejemplo:

Tienes el siguiente binomio: 10"xy" al cuadrado + 25"x" al cubo "y" al cuadrado. Primero trabajarás sobre el primer monomio.

Para el número 10, su factorización en primos es 2 por 5. Continua con los demás elementos del término algebraico: la letra "x" no está siendo multiplicada por nada, y como su exponente es 1, entonces simplemente queda como una "x". Por otro lado, la letra "y" está al cuadrado, entonces la descomponemos como "y" por "y". Recuerda que elevar al cuadrado es lo mismo que multiplicar por sí mismo dos veces esa misma literal.

Ahora haz lo mismo con el siguiente término del binomio.

Para el 25, su factorización en primos es 5 por 5; continuando con las literales tienes "x" al cubo, entonces "x" al cubo es "x" por "x" por "x". Recuerda que el exponente te indica cuántas veces vas a multiplicar por sí misma la base; para la literal "y", está al cuadrado, entonces quedaría "y" por "y".

Es decir, que lo único que estás haciendo hasta aquí es la factorización en primos del número, con la factorización de la base.

Ahora conocerás cómo calcular el máximo común divisor de los monomios. Sólo hay que ver cuáles de estos números y variables están en ambos.

Para los monomios 10"xy" al cuadrado y 25"x" al cubo "y" al cuadrado, tienes que el factor común entre ambos monomios en la parte numérica es el 5, y por la parte literal, el factor común sería solamente una "x", y para la literal "y" serían 2 las que están en común.

Por lo tanto, el Máximo Común Divisor es la multiplicación de estos factores, o sea que sería 5 por "x" por "y" por "y", lo cual quedaría expresado como 5"xy" al cuadrado.

Y ahora, el binomio 10"xy" al cuadrado + 25"x" al cubo "y" al cuadrado, con el que empezaste. Ahora que ya conoces su factor común, lo puedes escribir como:

10 "xy" al cuadrado + 25 "x" al cubo "y" al cuadrado = a 5 "xy" al cuadrado por 2 + 5 "x" al cuadrado.

¿Qué hacemos?

A continuación, te presentaremos algunas situaciones que resolverás para conocer más de este tema. Puedes desarrollar el tema con modelos geométricos, que te permita factorizar por el método del factor común.

Inicia con el planteamiento de los siguientes problemas:

Situación 1:

Dibuja en tu cuaderno la siguiente figura geométrica, la cual es un rectángulo.

El rectángulo tiene un área de 3a + 6b, si su altura mide 3 unidades, ¿cuánto mide su base?

Expresa en tu cuaderno tu resultado como el producto de factores. ¿Por qué como el producto de dos factores? Porque el área de un rectángulo es base por altura; dos cantidades.

Aplica la factorización por factor común al área de 3a + 6b, si sabes que la altura es de 3 unidades y el área de un rectángulo es base por altura, obtiene que el producto de 3 por a nos da 3a y 3 por 2b resulta 6b, por lo tanto, 3 es la altura y el factor común y la base del rectángulo es a+2b.

Situación 2:

Jacinta e Isidro son alumnos de la Telesecundaria Hermenegildo Galeana, en Teacalco, estado de Guerrero. Están construyendo un modelo geométrico para mostrárselo a su maestra, el cual es un modelo rectangular; este modelo se debe dividir de tal forma que se utilice la totalidad del área. Una de las condiciones es que se respeten los siguientes modelos para la construcción:

El primer modelo A es un cuadrado de lado "x", el modelo B, un rectángulo de base "y" y altura "x". Te solicitan que se cubra el modelo geométrico con las siguientes características:

Dos cuadrados tipo A, 6 rectángulos tipo B y, que indiques: ¿cuánto mide la altura y la base del rectángulo? ¿Qué arreglo le propones a la constructora?

Inicia con el arreglo de los modelos geométricos. ¿Cómo los acomodarías? Recuerda: son 2 modelos tipo A y 6 modelos tipo B.

Todos en línea. Su altura mide "x", la base mide 2x + 6y, con un área de 2"x" al cuadrado + 6xy.

Con esa área, puedes proponer otro arreglo. ¿Podrías plantear de qué otra manera Jacinta e Isidro hicieron el arreglo?

Ellos plantearon: si el área es de 2"x" al cuadrado + 6xy, se aplica la factorización por factor común de la expresión y se obtiene que, de los números 2 y 6, su máximo común divisor es 2; de las literales x al cuadrado y "xy" es "x", por lo tanto, la altura mide 2x y la base mide los términos necesarios para completar el área, que son x + 3y.

Jacinta e Isidro, con este modelo geométrico, siguen manteniendo las mismas condiciones, respetando los modelos de un inicio, el del tipo A y B.

La expresión del área del rectángulo, si la observas con atención, se trata de una ecuación de segundo grado de la forma "ax" al cuadrado + bx, que se resolvió por el método de factorización por factor común.

Observa otro arreglo diferente:

Jacinta e Isidro ahora solicitan un arreglo de 8 modelos del tipo A y 12 modelos del tipo B. Partiendo del conocimiento del área del arreglo solicitado, tienes 8 del tipo A, son 8x2 más 12 de tipo B, sería 12xy, es decir, A = 8"x" al cuadrado + 12xy.

Con un área de 8"x" al cuadrado +12xy, aplicando la factorización por factor común, primero calcula el MCD de los números 8 y 12, que es 4, de las literales "x" al cuadrado y "xy" su factor común es x. Por lo tanto, al juntar ambos, es 4x, el cual se debe multiplicar por (2x + 3y) para completar el área total.

Recuerda que para calcular el MCD, también se puede obtener por el producto de los factores primos de 8 y 12 y multiplicar los que tienes en común, que son 2 y 2. Si observas, es 4 y, de las literales, se considera la de menor exponente y que se encuentre en ambos términos, la cual es "x". Por lo anterior, obtienes que el factor común es 4x, que al multiplicarse por 2x + 3y, da por resultado el área del rectángulo.

Observa un último arreglo geométrico que hicieron Jacinta e Isidro, en donde solicitan el valor de la altura y la base.

Observa bien el siguiente inciso.

El arreglo que proponen es:

a) 20"x" al cuadrado + 18x, si calculas el MCD de (20, 18), es 2, y de la parte literal tienes a "x" como factor común. Por lo tanto, obtienes 2x (10x + 9). Recuerda, los coeficientes que se escriben entre paréntesis son los que sobran del cálculo del MCD. Del rectángulo, tienes que la altura es de 2x y la base 10x + 9.

Ahora factoriza las siguientes expresiones algebraicas:

a) 5"x" al cuadrado -15x

Resuelve esta ecuación por medio de los factores primos de los números; de 5 es 5 y de 15 es 3 por 5, el MCD de ambos es 5 y, de la parte literal, es "x", por lo tanto, los factores son 5x por x -3.

Observa la siguiente ecuación:

b) 12"x" al cuadrado - 4x

Calculando el MCD por el producto de factores primos, tienes que de 12 es 2 por 2 por 3 y de 4 es 2 por 2, de los que tienen en común son 2 por 2 = 4 y de la parte literal, es x, obtienes 4x (3x - 1).

c) 18"x" al cuadrado - 24x

Realiza el cálculo del MCD por la descomposición de factores; tienes que el MCD de (18, 24) es 2 por 3 = 6 y, de las literales, es "x", por lo tanto, resulta 6x (3x - 4).

Jacinta e Isidro propusieron cuatro ecuaciones de segundo grado, con las que podría quedar más clara la factorización por factor común.

Retomando el procedimiento, tienes que: Primero, la expresión se debe encontrar igualada a cero. Después se calcula el MCD de los coeficientes de la expresión y de las literales se considera la de menor exponente. Posteriormente, se expresa como producto el factor común y el binomio que completa la expresión.

Para resolver la ecuación de segundo grado del tipo a"x" al cuadrado + bx, después de la factorización, sólo debes igualar a cero cada uno de los factores y despejar las ecuaciones resultantes, obteniendo así las dos soluciones que corresponden a una ecuación de este tipo. Para que quede más claro este procedimiento, considera el último arreglo que propusieron Jacinta e Isidro. Observa:

Recuerda que el arreglo propuesto es: 18"x" al cuadrado - 24x; al factorizar obtienes 6x (3x - 4). Ahora separa los factores y los igualas con cero, obteniendo dos ecuaciones lineales, las cuales, al despejarlas, tienes que en 6x = 0, se divide entre 6 ambos miembros, eliminando los 6 en el primer miembro al ser operaciones inversas y, en el segundo miembro, al realizar la operación, obtienes 0, por lo que equis uno es igual a cero y en la ecuación 3x - 4 = 0. Para resolverla, agrega la operación inversa en ambos miembros, es decir, suma 4; en el primer miembro se anulan los 4 y en el segundo miembro se suma 0 + 4, posteriormente, divide entre 3 ambos miembros, anulando los 3 en el primer miembro, por ser operaciones inversas, teniendo como resultado que equis dos = 4/3.

Para el arreglo propuesto, es: 12"x" al cuadrado - 4x; al factorizar, obtienes 4x (3x - 1). Ahora separa los factores y los igualas con cero, obteniendo dos ecuaciones lineales, las cuales, al despejarlas, tienes en 4x = 0; se dividen entre 4 ambos miembros, eliminándose los 4 en el primer miembro al ser operaciones inversas y, en el segundo miembro, al realizar la operación, obtienes 0, por lo que, a x1 = 0 y en la ecuación 3x - 1 = 0; para resolverla, agregas la operación inversa en ambos miembros, es decir, sumas 1; en el primer miembro se anulan los 1, y en el segundo miembro se suma 0 + 1, posteriormente divides entre 3 ambos miembros, anulando los 3 en el primer miembro, por ser operaciones inversas, teniendo como resultado que x2 = 1/3.

Ya resolviste una ecuación de segundo grado del tipo a"x" al cuadrado + bx por factorización por factor común con sus dos soluciones.

El Reto de Hoy:

Plantea y resuelve los siguientes problemas utilizando lo que acabas de aprender.

1. El área de un cuadrado es igual a 8 veces la medida de su lado, ¿cuánto mide por lado el cuadrado?

2. El triple del área de un cuadrado menos seis veces la medida de su lado es igual a cero. ¿Cuánto mide por lado el cuadrado?

Debes tener en cuenta lo que has aprendido durante las siguientes sesiones; todo esto te servirá para entender mejor. Así que revisa lo aprendido para seguir avanzando.

Recuerda que estudiaste problemas cuadráticos usando la factorización, empleando la técnica de factor común en problemas geométricos.

Conociste cuál es el significado de la factorización, el cual es el proceso de presentar una expresión matemática o un número en forma de multiplicación. También recordaste que los factores son los elementos de la multiplicación y el resultado se conoce como producto.

Es importante que recuerdes que el objetivo de la factorización es descomponer una expresión algebraica en factores para presentarla de una manera más simple.

Te recomendamos que busques en tu libro de texto de Matemáticas de tercer grado problemas y ejercicios similares a los que estudiaste, para que los resuelvas y practiques lo que aprendiste.

También lee: